| 
                
                      	
						  
                 
                
                      	
						MADURA LA IDEA DE REVISAR LAS 
						ADJUDICACIONES DE LICENCIAS REALIZADAS POR EL GOBIERNO 
						DE MACRI 04-NOV/2019 
				Este medio informó días antes de 
				las elecciones primarias (PASO) sobre la 
				intención en la ahora electa fórmula presidencial Alberto 
				Fernández - Cristina Fernández de Kirchner de revisar los actos 
				administrativos emitidos por el gobierno de Mauricio Macri.
				
 Pues bien, para echar más luz sobre esta idea, en concreto sobre 
				el ámbito de la comunicación social, en agosto de este año un 
				grupo de diputados kirchneristas y massistas (Pablo Carro, 
				Silvia Horne, Carlos Selva, Hugo Yasky y Carlos Castagneto, 
				entre otros), elaboraron el proyecto de Resolución bajo el 
				Expediente 3913-D-2019 en el cual le solicitan al: "Poder 
				Ejecutivo Nacional la suspensión hasta diciembre de 2019, de 
				actos administrativos relativos a la asignación de frecuencias 
				para empresas de radiodifusión y telecomunicaciones de gestión 
				privada con fines de lucro que comprometen el uso del espectro 
				radioeléctrico, en general. Esta medida debe incluir en 
				particular la suspensión de asignación de frecuencias en banda 
				de 450 Mhz, y aquellas que habían sido reservadas para ARSAT por 
				Ley 27.208 y fueron revertidas por el Decreto de Necesidad y 
				Urgencia 59/2019".
 
 Uno de los fundamentos señala: "Ya denunciamos en otro proyecto 
				la discrecionalidad al momento de diseñar convocatorias de 
				regularización del espectro de FM ignorando a las situaciones 
				producidas con posterioridad a 2009 y sin Plan Técnico Integral. 
				Formulamos una propuesta superadora de esta situación, que no 
				tuvo tratamiento hasta el momento (Expte. 7520-D-2018)".
 
 Lo llamativo del proyecto de los legisladores es que el pedido 
				de suspensión de otorgar frecuencias se acota a la esfera de 
				empresas con fines de lucro.
 
 Este proyecto de resolución no llegó a tratarse en la Comisión 
				de Comunicaciones e Informatica de la Cámara, pero pinta un 
				panorama más claro de lo que puede ocurrir cuando asuma Fernández 
				la Presidencia de la Nación.
 
     
                 
                 
                 
                 
                 
                 
	¿CORREN RIESGO LAS LICENCIAS ADJUDICADAS POR EL ENACOM 
	SI GANA LA FORMULA FERNANDEZ-FERNANDEZ? Algunos radiodifusores del sector 
				comercial y licenciatarios de TIC están preocupados por las 
				recientes declaraciones de altos dirigentes del kirchnerismo que 
				aseguraron que revisarán las decisiones de la gestión de 
				Mauricio Macri en caso de ser gobierno a partir del 10 de 
				diciembre de este año.
 
 En radio, muchas pymes y micropymes lograron obtener sus 
				licencias. Además, a través de un concurso cerrado por oposición 
				el Enacom comenzó a otorgar licencias a aquellos titulares de 
				Permisos Precarios y Provisorios, y Reconocidas (sin fines de 
				lucro), que operaban en las grandes urbes, conocidas como "áreas 
				de conflicto" y cuya normalización comenzó hace 30 años.
 
 Estas licencias adjudicadas aún no cuentan con el acto 
				administrativo que las habilite a realizar las transmisiones 
				regulares. Muchos radiodifusores piensan que un revisionismo de 
				un futuro gobierno K no solo paralizaría todos los tramites, 
				sino que hasta podría revocarse las licencias adjudicadas por el 
				Enacom.
 
 Antecedentes existen
 
 Apenas asumió la presidencia Fernando De la Rúa en diciembre de 
				1999 el exCOMFER que presidía Gustavo López suspendió la 
				normalización de FM que había iniciado su antecesor, el 
				menemista José Carmelo Aiello. Muchas adjudicaciones de 
				licencias en "áreas conflictivas" fueron revertidas, lo que 
				generó una serie de juicios, algunos de los cuales lograron 
				confirmar la licencia adjudicada por el menemato muchos años 
				después. En aquel momento se suspendió la entrega de licencias 
				porque el menemato había adjudicado de manera directa las licencias en 
				estas "áreas de conflicto" donde las peticiones superaban la 
				cantidad de frecuencias disponibles. Ahora, las circunstancias 
				son distintas ya que se trata de un concurso público cerrado 
				entre radios Reconocidas y Permisionadas.
 
 Para el mundo del derecho lo que hoy es blanco, mañana es negro 
				y viceversa; pues todo depende de la voluntad política de turno.
 
 Clarin
 
 Es sabido que la hiperregulación es un aspecto central en las 
				políticas del kirchnerismo y mucho más todo lo relativo a la 
				comunicación social. El control de la información es sumamente 
				sensible para el proyecto que encabeza Cristina Fernández de 
				Kirchner y su candidato a presidente Alberto Fernández. Basta 
				recordar la desgastante pelea entre el segundo y tercer gobierno 
				K con el Grupo Clarín, a partir de la promulgación de la Ley 
				26.522, conocida como Ley de Medios. Ni hablar del derroche de 
				la publicidad oficial y mucho menos el despilfarro que hizo 
				Martín Sabbatella en el exAFSCA con los FOMECA otorgados a 
				actores ajenos a la comunicación comunitaria.
 
 Clarín y Alberto Fernández siempre se llevaron bien. Como jefe 
				de Gabinete de Néstor Kirchner y Cristina, Fernández fue un 
				"embajador" del Grupo. Sin embargo, los accionistas del mayor 
				grupo comunicacional de Argentina ya se preparan para un largo 
				conflicto, porque piensan que Alberto tendrá las manos atadas 
				por dirigentes que responderían de manera directa a Cristina y 
				su hijo Máximo.
 
 Los "cráneos" del kircherismo duro, agrupados en La Cámpora, 
				creen que la pelea con Clarín será mas fácil. Las estrategias de 
				acción en estudio son varias. Por ejemplo,
 la concesión de Telecom - cuya compra fue autorizada por el 
				macrismo -, podría ser revocada y pasar al Estado a través de 
				Ar-Sat, dado que brinda el servicio público de telefonía fija a 
				través de una red pública.
 
 Para ello, estos "craneos" ya piensan en un organismo encargado 
				del "desguace" de Clarín, acompañado por un consejo de notables, 
				de tal forma que sus decisiones resultarían incuestionables para 
				la opinión pública local y la comunidad internacional.
 Moderado pero con los 
	votos prestados
 Ahora bien, ¿por qué estos empresarios piensan que este escenario puede 
	ocurrir con alta probabilidad si Alberto Fernández tiene imagen de moderado? 
	Porque desde que se anunció su candidatura presidencial, la fórmula K no 
	modificó su techo de intensión de voto de manera notoria. Entonces, ¿de 
	quiénes son los votos en caso de ganar las elecciones presidenciales? de 
	Fernández, de Cristina Fernández.
     
				
				Los archivos de radiodifusiondata UN DIA A C5N LE ADJUDICARON UNA LICENCIA, PERO AL OTRO 
	DIA SE LA NEGARON  RADIODIFUSIONdata 
				reactiva esta 
				sección dedicada a repasar las informaciones destacadas a lo 
				largo de más de una década de existencia del portal de noticas 
				de la industria màs importante del habla hispana. Un aporte para que el 
				lector construya una mirada crítica sobre los avances y 
				retrocesos de esta importante actividad de la comunicación 
				social. 
				 Es uno de los casos mas 
	insólitos en la historia de la radiodifusión argentina. Sucedió en noviembre 
	de 2010 cuando la entonces AFSCA 
	que comandaba el ultrakirchnerista Juan Gabriel Mariotto le otorgó una 
	licencia de televisión a la firma Telepiu S.A., en el canal 27 de la banda 
	de UHF en la Ciudad Autonóma de Buenos Aires. 
 En ese momento Telepiu S.A. era controlada por el grupo empresario 
	encabezado por Gerardo Daniel Hadad - que por entonces mantenía una buena 
	relación con el kirchnerismo -, y operaba la señal C5N.
 
 Telepiú había obtenido unos meses antes el aval de la exAFSCA para cambiar 
	su licencia de cuatro canales de UHF codificado en un solo, pero en la 
	denominada "televisión abierta". Así quedó plasmado en la Resolución 322 
	firmada por Mariotto.
 
 La medida no había caído bien en la mesa chica presidencial. Tampoco en los 
	sectores empresarios, que consideraron una groseria que Telepiú haya 
	obtenido una licencia de televisión sin participar de concurso público 
	alguno como lo exige la legislación.
 
 Es por eso que un día después de publicada la Resolución 322
	la exAFSCA emitió la Resolución 
	326 por la cual, sin revocar de forma explicita la licencia adjudicada, le 
	otorgó un plazo de 5 días hábiles a la firma Telepiú para que desarrolle 
	pruebas experimentales pero bajo el sistema codificado. Un verdadero 
	enchastre jurídico.
 
 Como lo exige la legislación, todo acto administrativo debe contar con la 
	intervención del servicio jurídico del organismo que lo emite. En 
	consecuencia, ambas resoluciones contaron con un dictamen favorable de la 
	entonces Dirección General de Asuntos Legales y Normativa que estaba a cargo 
	de la abogada Graciana Peñafort Colombi. Punto.
 
 Pese a todo, al día de hoy C5N continúa transmitiendo en el canal 27.
  
	También le puede interesar: CUANDO LA CAMPORA TOMO EL CONTROL DE UNA RADIO ESCOLAR 
	DE TANDIL Nos remontamos a
	junio de 2014, cuando 
	un portal de noticias local daba cuenta del copamiento de la agrupación de 
	ultraderecha de la emisora que funciona en el ámbito escolar.
 Alarmante. La información no tuvo ninguna repercusión entre las entidades 
	defensoras de los derechos de la infancia.
 
 La Cámpora, organización nacida bajo el kirchnerismo en el poder y como el 
	ala representativa de la juventud, presenta tres áreas de funcionamiento:
 
 1. La político-partidaria. Se encarga de ocupar cargos públicos a través de 
	elecciones o en alianzas con otras fuerzas políticas.
 
 2. La económica. A través de inversiones en negocios de diversos rubros como 
	el inmobiliario, hotelero y gastronómico, que además de elevar la calidad de 
	vida de sus jerarcas, un excedente generado es volcado al financiamiento de 
	las actividades proselitistas y de adoctrinamiento.
 
 3. Adoctrinamiento ideológico. A través de diversos mecanismos de persuasión 
	se busca generar lealtades en la población. Ello abarca desde los clásicos 
	actos de campaña hasta acciones propagandísticas (un ejemplo es la 
	fotografía que acompaña este artículo).
 
 Y es en este último punto donde debe incluirse el control de la estación de 
	radio escolar de la ciudad de Tandil. La historia señala la obsesión de los 
	autoritarismos por adoctrinar a los escolares. Existe un completo plexo 
	normativo que defiende los derechos de la infancia y que objeta este tipo de 
	actividades.
 
 La tan venerada Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual visibilizó a 
	las radios escolares que hasta entonces eran autorizadas por un sistema 
	jurídico precario. Sin embargo, nunca se exigió el cumplimiento de pautas 
	que respeten su primordial finalidad como emisoras educativas para y por los 
	niños.
 
 Señores de La Campora y quienes intenten imitarlos, con los chicos no!
 
	 CUANDO CRISTINA "RENUNCIO" A ARAGON Y LO REEMPLAZO POR 
	SABBATELLA EN LA AFSCA Gran controversia se ha 
	generado por las recientes declaraciones de los flamantes funcionarios 
	macristas de modificar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (también conocida 
	como Ley de Medios) y de la intención de desplazar a los dos representantes 
	del Poder Ejecutivo en la AFSCA, Martín Sabbatella (Nuevo Encuentro) e 
	Ignacio Saavedra (La Cámpora). 
 Ambos dirigentes políticos alegan que sus funciones terminan el 10 de 
	diciembre de 2017 tal como lo establece la Ley de Medios. Sino renuncian,
	
	el Ejecutivo que preside Mauricio Macri deberá activar un mecanismo complejo 
	y extenso de remoción que no garantizaría resultados positivos. Por lo 
	pronto, apenas asumió el nuevo gobierno se
	creó el Ministerio de Comunicaciones 
	que controlará y tendrá la última palabra en las decisiones que tome el 
	organismo que preside Sabbatella.
 
 En octubre de este año el 
	relator de la Libertad de Expresión de la OEA, Edison Lanza, cuestionó 
	algunos aspectos de la Ley y resaltó la falta de autonomía del ente de 
	control.
 
 Ahora bien, ¿puede el Presidente solicitarle la renuncia a sus 
	representantes en la AFSCA? Todo parece indicar que sí.
	En octubre de 2012 Cristina 
	Fernandez de Kirchner le aceptó la "renuncia" a Santiago Aragón y designó en 
	su lugar a Sabbatella. El motivo del cambio era la lentitud que demostró 
	Aragón para "desguazar" al Grupo Clarín. Claro que esto no fue publicado en 
	sendos decretos.
     AQUEL PROYECTO PARA CRIMINALIZAR LAS RADIOS TRUCHAS Durante el año 2005 circuló 
	en el Senado de la Nación un proyecto de ley 
	para penalizar a quienes operaban estaciones de radiodifusión de FM sin 
	licencia otorgada por el Estado Nacional. El autor del proyecto era el 
	entonces senador jujeño Guillermo Jenefes y contaba con la adhesión de 
	varios de sus colegas, entre ellos el actual jefe de Gabinete de Ministros 
	Jorge Milton Capitanich.
 En esencia el proyecto establecía prisión de un mes a un año e 
	inhabilitación especial por el doble tiempo de condena a quienes operaban 
	estaciones de FM.
 
 El proyecto de Jenefes intentaba desterrar de plano todas aquellas emisoras 
	truchas que aparecían en el espectro radioeléctrico que generaban 
	competencia desleal e interferencias a otras emisoras autorizadas por el 
	Estado.
 
 Jenefes pertenece a una familia propietaria de varios medios de comunicación 
	en la provincia de Jujuy. Por lo tanto es lógico que haya impulsado un 
	proyecto de este talante. ¿Y Capitanich? Es que el actual jefe de gabinete 
	fue uno de los principales defensores de la Ley de Medios, a tal punto que 
	como premio se le otorgó un puesto en el directorio de la AFSCA. Sucede que 
	a partir de la entrada en vigencia de esta Ley el Poder Ejecutivo implementó 
	una política inclusiva con la realización de un Censo a principios de 2010, 
	en la cual se colocó a todas las emisoras - con licencia, sin licencia, PPP, 
	amparistas, etc. - en un mismo plano jurídico, toda vez que quedaron con la 
	misma carga tributaria.
 ANTECEDENTES DE DONACION DE PARTES SOCIETARIAS ENTRE 
	FAMILIARES Hace unos días trascendió 
	que una de las estrategias que el Grupo Clarín aplicaría para adecuarse al régimen de multiplicidad de licencias reglado por la Ley de 
	Servicios de
 Comunicación Audiovisual consistiría en la donación de acciones de los 
	actuales socios a sus hijos.
 
 Esta maniobra es vista por el gobierno nacional como una burla. El anhelo de 
	los funcionarios kirchneristas es que el paquete accionario de alguno de los 
	seis conglomerados en que se dividirá Clarín - de acuerdo al Plan de 
	Adecuación a la Ley 26.522 pesentado a fines de 2013 -, pase a empresarios 
	oficialistas.
 
 Lo concreto es que la transferencia de acciones o cuotas partes de 
	sociedades licenciatarias a familiares no está prohibida por la 
	coloquialmente denominada Ley de Medios. ¿Una falencia en su redacción?
 
 Clarín seguiría el mismo camino que presentaron otros dos grupos: Uno Medios 
	y Aldrey
 Iglesias, que repartirán acciones a familiares a los fines de adecuarse al 
	sistema de
 multiplicidad de licencias.
 
 Según consta en el archivo de este medio, existen transferencias gratuitas a 
	favor de
 familiares, claro que las mismas se concretaron con la vigencia de la Ley de 
	Radiodifusión 22.285.
 
 La mas resonante es la del Grupo Pierri en enero de 2007.
 
 http://radiodifusiondata.com.ar/2007/ene07/pierri-telecentro-nrg.htm
 Pero también existen 
	antecedentes en licencias de fm de baja potencia y hasta de un socio de una 
	cableoperadora que cedió su parte a favor de una cooperativa de servicios 
	públicos.
 http://www.radiodifusiondata.com.ar/2010/dic10/fm-bahia-jujuy.htm
 
	
	http://www.radiodifusiondata.com.ar/2008/oct08/cable-coop-villairis.htm CUANDO TABARE VAZQUEZ FRENO LA EXPANSION DE CLARIN  
				Enero de 2007. El entonces presidente de la República Oriental 
	del Uruguay, Tabaré Vazquez, revocaba un 
	acto administrativo que autorizaba al Grupo Clarín a expandir su servicio de 
	TV paga mas allá de Montevideo. El pedido había sido solicitado por un 
	grupo de cableoperadores temerosos de que la expansión del holding argentino 
	arruinara sus negocios.  Bersabel es la sociedad 
	licenciataria de un servicio de UHF codificado que Clarín operaba bajo la 
	marca Multicanal y actualmente como Cablevisión. Mientras tanto, del otro 
	lado del Río de la Plata el Grupo Clarín y el gobierno kirchnerista seguían 
	con sus relaciones "carnales". El clímax de la relación llegaría unos meses 
	después, concretamente en diciembre de 2007, cuando el ex presidente Néstor 
	Kirchner ordenaba aprobar la fusión por absorción de varias licencias de 
	cableoperadoras bajo el paraguas de Cablevisión. Esto sucedió un día antes 
	de transmitirle la banda presidencial a su esposa, Crístina Fernández, que 
	había ganado las elecciones con un poco más del 45% de los votos. Un capital 
	simbólico importante que echa por tierra el argumento oficialista de que la 
	cesión de voluntades a favor de Clarín sucediá poque el kirchnerismo era 
	débil políticamente.  CUANDO MOYANO LE PIDIO AL GOBIERNO FRECUENCIAS DE RADIO 
	Y TV  
				Abril de 2008. Primeros días de la "guerra" Campo-Gobierno. Juan 
	Gabriel Mariotto, interventor del entonces COMFER, recibió al titular de la 
	CGT Hugo Moyano, quien le solicitó frecuencias de radio y televisión para 
	ser operadas en las principales ciudades del país.
 Por entonces Moyano y el kirchnerismo eran aliados. Incluso fue el titular 
	de la entidad gremial que comenzó la embestida contra el Grupo Clarín 
	(también viejo aliado K) en un acto en Plaza de Mayo al exhibir un cartél 
	con la leyenda "Clarín Miente".
 
 Tres años después Moyano rompería su alianza con el gobierno. Hasta podría 
	decirse que se encuentra en la misma línea de combate que el Grupo Clarín 
	contra el kirchnerismo. Aún conserva su cuota de influencia en lo político 
	pero con un nivel de crebilidadad por el subsuelo, la misma que Mariotto, 
	que desde 2011 fue puesto por Cristina Fernández de Kirchner como 
	vicegobernador de Buenos Aires para hacerle la vida imposible al titular del 
	ejercutivo provincial Daniel Scioli. Cada embestida de Mariotto fortalecía a 
	Scioli y desgastaba su propia imagen.
 
				
				¿Y LA TORRE DE TV DIGITAL QUE SE 
				IBA A CONSTRUIR EN AVELLANEDA?  
				Abril de 2010, cuando el gobierno 
				nacional anunció la construcción de una torre en la localidad de 
				Avellaneda, provincia de Buenos Aires, para la instalación de 
				las plantas transmisoras de la televisión digital terrestre. 
				En diciembre del mismo año se 
				anunció el proyecto ganador: 
				una construcción de mas de 300 metros de alto. A mas de tres 
				años de dicho anuncio la obra ni siquiera comenzó. Para muchos 
				esto es una buena noticia. El gasto del dinero público en una 
				obra de esa índole representa un derroche, habiéndo alternativas 
				potables, como por ejemplo la torre espacial de 176 metros 
				ubicada en la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.   |