El gobierno argentino anunció que lanzará en
              marzo una señal de TV educativa. El canal, que saldrá por cable,
              busca alcanzar a 12.000 escuelas rurales del interior del país.
              El ministro de educación, Daniel Filmus, explicó que se
              incorporarán recursos didácticos y tecnológicos avanzados y que
              parte del material será cedido por las embajadas. Algunos
              programas podrán verse por Canal 7, la TV estatal argentina.
              La señal saldrá por cable y por televisión
              satelital; el 50% de la producción será local y algunos
              programas se darán por Canal 7. La propuesta provino del Estado:
              en marzo de 2006 habrá en el aire una TV educativa.
              Impulsada por un equipo de la Universidad
              Nacional de General San Martín (Unsam), a pedido del ministro de
              Educación, Daniel Filmus, la idea no sólo comprende la puesta en
              marcha de un canal que emitirá desde la TV por cable y satelital.
              Habrá, además, programas que saldrán por el alicaído Canal 7,
              cuyo rumbo sigue siendo un enigma, y por los canales privados de
              la TV abierta, con el apoyo de auspiciantes.
              A diferencia de los contenidos educativos que
              históricamente han procurado acompañar los planes de estudios y
              cuyo común denominador ha sido su tendencia al aburrimiento, y de
              los programas infantiles -inexistentes en la grilla actual- que
              apuntaban a entretener a los chicos con juegos didácticos o sin
              ellos, la TV educativa que comandará la cartera de Filmus
              intentará incorporar avanzados recursos tecnológicos y
              didácticos.
              Para ello, integrará varios conceptos:
              programas en la TV abierta, espacios en la TV estatal, Internet,
              el portal Educ.ar, recursos audiovisuales, material de apoyo
              bibliográfico para docentes y escuelas y un canal dedicado
              exclusivamente "a una programación para la comunidad
              educativa de todo el país, pensada con un criterio de identidad e
              integración nacional".
              Así lo anticipó a LA NACION su flamante
              director general, el cineasta Tristán Bauer, realizador del
              documental sobre Julio Cortázar y de la película
              "Iluminados por el fuego", aún no estrenada
              comercialmente en el país y basada en el libro "Malvinas,
              diario del regreso", de Edgardo Esteban. En la dirección
              artística estará la reconocida productora Fernanda Rotondaro,
              una de las creadoras de Canal (á) en la TV por cable.
              "La idea es aprovechar todos los recursos
              disponibles. Para llegar a las 12.000 escuelas rurales tenemos
              sistemas de antenas satelitales disponibles y podemos alcanzarlas
              por DirecTV", comentó Filmus a LA NACION.
              La programación tendrá distintos segmentos
              que cubrirán no sólo el área de la educación formal, sino, por
              ejemplo, la capacitación en salud de madres con hijos en los
              primeros años, que se acompañará con cuadernillos explicativos
              y promotoras.
              Filmus expresó su deseo de que la
              programación sea en un 50% de producción local, aunque admitió
              que habrá contenidos cedidos por embajadas. La nueva TV educativa
              argentina contará con el apoyo de ATEI, organización
              iberoamericana que reúne a todos los canales de TV educativa y
              cultural de América latina.
              Modelo para armar 
              Los modelos en los que abrevará la TV
              educativa argentina proceden de México, Brasil, Cuba, Gran
              Bretaña, Canadá y Chile. En Brasil hay más de 40 señales de TV
              aplicadas a la educación, según un relevamiento de ATEI. La
              Argentina ha desperdiciado recursos en el sostenimiento del
              deficitario Canal 7, cuya superposición administrativa primero, y
              su actual tensión en la conducción política, mantiene
              prácticamente paralizada la pantalla.
              La TV abierta actual carece de programas para
              pequeños. Las preferencias actuales de los niños se inclinan por
              "ShowMatch", conducido por Marcelo Tinelli.
              Parte de la programación de la nueva señal
              educativa promovida por la cartera de Filmus contará con figuras
              conocidas en la TV, como Adrián Paenza, quien conducirá un ciclo
              sobre ciencias naturales, y Claudio Morgado, cuya productora
              independiente asumirá otros contenidos.
              Filmus comentó a LA NACION que el presupuesto
              será escalonado, pero no estimó cuál será el financiamiento
              general del canal educativo, que estará operativo en marzo de
              2006. Sin embargo, este año se ha previsto una inversión de $
              1.000.000 para las producciones en marcha.
              Tristán Bauer dijo que el presupuesto inicial
              de la TV educativa es de 500.000 dólares y que se trabaja
              actualmente en la búsqueda de financiamiento privado, a partir
              del diseño fino del proyecto. Animación, documentales,
              aplicación a fondo del lenguaje audiovisual, interactividad
              serán las herramientas de la propuesta del ministerio.
              Otra opción vinculada con contenidos
              audiovisuales educativos, es la de Ciudad Abierta, la errática
              señal de cable del gobierno porteño. A partir de un acuerdo con
              la Secretaría de Educación, el canal emitirá un programa sobre
              cuentos populares en las escuelas públicas, con la participación
              de la Fundación Nuevas Miradas, que conduce Susana Belleggia.
              El ciclo incluirá el trabajo posterior de los
              docentes con los alumnos en el aula.