| 
  
       
   TRES SANCIONES EJEMPLARES A CANALES DE TV DEL PRIMER MUNDO 10-NOV/2004 Desde mediados de la década de 1990 se viene
      discutiendo la calidad de la mayor parte de la programación generada por
      los canales privados, principalmente en lo referente a la vulneración del
      horario de protección al menor. Pero en el último año la salvaje batalla por el
      rating ha ocupado nuevos terrenos. Ya no se trata sólo de generar impacto
      a través del escándalo. Ahora la modificación sin aviso de los horarios
      de inicio de los programas es una nueva estrategia de las dos principales
      estaciones de televisión porteñas para cautivar audiencia. Asimismo, la imposición de sanciones y multas por
      parte del organismo de control no ha dado los resultados esperados en
      cuanto a la rectificación de las conductas objetadas. Es más, en la mayoría de los casos los
      montos de las multas han sido canjeados por espacios destinados a la
      propaganda proselitista. En un mismo sentido, según lo publicado en el Diario Clarín el pasado 22 de octubre, el interventor en el COMFER, Julio Bárbaro, firmó en lo que va del año 365 sanciones a las distintas emisoras, de las cuales el 70% corresponden a infracciones entre las 08 y 22 horas. A continuación se mencionan tres casos ocurridos en
      los últimos meses que podrían funcionar como modelos a seguir. El pasado 12 de octubre la Comisión Federal de
      Comunicaciones (FCC) le impuso una multa de 7.000 dólares a cada una de
      las 169 estaciones afiliadas a la cadena Fox por presunta infracción de
      normas de la moral pública. Las multas, que en total alcanzan los 1,18 millones
      de dólares, se deben a la emisión de un capítulo de la serie “Married
      by America” en abril de 2003, cuando se difundió un strip-tease. Según
      el organismo de control, ello constituyó la exhibición de escenas
      sexuales explícitas en un horario durante el cual los niños ven televisión. Asimismo, en septiembre la cadena de televisión CBS
      fue multada con 550.000 dólares por el incidente en el que la cantante
      Janet Jackson enseñó un seno durante show en el intervalo de un evento
      deportivo, violando los
      parámetros sociales de decencia.  
      La FCC aprobó por unanimidad la imposición de una multa de 27.500 dólares
      a cada una de las 20 estaciones de televisión que pertenecen a la cadena
      CBS y que transmitieron la polémica actuación de Janet Jackson en
      febrero.  En ese caso, la Comisión Federal de Comunicaciones
      eximió de la sanción a más de 200 estaciones afiliadas que
      transmitieron el mismo programa, que no son propiedad de Viacom, la
      dueña de CBS.  Por su parte, también en octubre, el Gobierno español
      impuso a Telecinco – una de las estaciones de alcance nacional -, una
      multa de 350.000 euros por el ejercicio reiterado de “contraprogramación”. La sanción a Telecinco se remonta al 14 de abril pasado, cuando la cadena decidió emitir 'Los Serrano' en lugar de 'Hospital Central' para competir con una serie que empezaba a batir récords de audiencia en Antena 3: “Aquí no hay quien viva”. Según la prensa española, ésta es la mayor multa
      impuesta en un solo expediente. Asimismo, es la primera vez que el
      Ejecutivo hace pública una sanción de estas características a través
      del Consejo de Ministros. Así ha querido llamar la atención sobre su
      interés en conseguir que se extinga una práctica realizada por todas las
      cadenas, que vulneran reiteradamente la ley. 
      La cadena de Mediaset ha protestado por la actitud del Gobierno en “dar
      notoriedad” a esta medida administrativa, una más de las que se
      tramitan a través del Ministerio de Industria, lo que, a juicio de la
      compañía, supone “una postura discriminatoria” contra Telecinco.  Además, la citada cadena ha aprovechado la ocasión para criticar la normativa, “que va en contra del principio de inmediatez” y “en contra de la propia naturaleza de la actividad televisiva”, que está “pegada sistemáticamente a la actualidad”. Cabe recordar que la Directiva de la Unión Europea denominada Televisión sin Fronteras obliga a todas las cadenas a comunicar con 11 días de antelación sus programaciones, aunque la denominada “contraprogramación” es una práctica en la que incurren todas las televisoras en mayor o menor medida.  | 
    
| 
       Se autoriza la reproducción del material periodístico si se menciona la fuente (RADIODIFUSIONdata)  | 
  
|---|