polemica en peru por la cierre de una
emisora de fm en lima opositora al gobierno
28-ENE/2022
El Ministerio de
Transportes y Comunicaciones (MTC) informó este miércoles que
solicitó al Poder Judicial el descerraje y allanamiento de una
caseta de la Radio Tigre S.A.C. ubicada en el Morro Solar, debido a
que desde ese punto se utiliza la frecuencia 91.9 Mhz de la
frecuencia modulada para difundir una señal de radiodifusión sonora
sin la autorización del sector.
-
Según precisaron
mediante un comunicado, la solicitud fue autorizada por el Segundo
Juzgado de Investigación Preparatoria, pues en este caso se habría
incurrido en el delito de hurto agravado del espectro radioeléctrico
para la emisión de ondas radiales.
Indicaron también
que dicha empresa fue titular de una autorización para prestar el
servicio de radiodifusión sonora comercial en la banda de la
frecuencia modulada. Sin embargo, la misma quedó extinta por
Resolución Viceministerial N° 648-2019-MTC/03, que fue notificada y
se inició un procedimiento administrativo que terminó con el fin de
la licencia en 2019.
Ahora tras detectar la difusión ilegal de la señal de radiodifusión,
se procedió al allanamiento e incautación de los equipos de
comunicación. Desde el MTC indicaron que respetan la libertad de
prensa, de expresión y del debido proceso; sin embargo, precisaron
que tienen la obligación de hacer cumplir las normas que rigen la
prestación del servicio de radiodifusión a nivel nacional.
Participación de
Fiscalía
Durante la diligencia participó un representante del Ministerio
Público para brindar las garantías, a fin que todo se dé en el marco
constitucional con respeto a la integridad física y patrimonial de
las personas.
Por su parte desde Fiscalía indicaron que participaron de la medida
cautelar contra la radio en cumplimiento por lo dispuesto por el
Poder Judicial. Según precisaron se les comunicó de la diligencia
desde la Dirección de sanciones en Comunicaciones del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones (MTC).
Señalaron también que, para la diligencia se coordinó previamente
con la presidencia de la Junta de Fiscales Superiores de Lima Sur, a
fin de que se designe un fiscal que pueda participar de la misma.
En ese sentido, precisaron que la participación del Ministerio
Público corresponde al cumplimiento de una resolución judicial y se
ejecutó con el fin de allanar y que se haga el descerraje de la
caseta de transmisión ubicada en el Cerro Marcavilca, del Morro
Solar para incautar los equipos de telecomunicaciones, así como
“especies que puedan servir como prueba o ser objeto de decomiso,
del procedimiento administrativo sancionador”.
Pronunciamientos
Al respecto, desde el Consejo de la Prensa Peruana pidieron a
Fiscalía y el Ministerio de Transportes que expliquen de forma
detallada el allanamiento y descerraje a la caseta de transmisión de
dicha radio.
Indicaron que defienden la formalidad en la industria de las
comunicaciones, por lo que reconocen que al allanar y descerrar una
radio sin autorización o licencia de funcionamiento del MTC se está
cumpliendo un procedimiento que se ajusta a la Ley de Radio y
Televisión. Según añadieron, ese es el caso de Radio Tigre S.A.C.,
la cual no tiene licencia para operar.
Pese a esto, cuestionaron “la oportunidad y el momento” en el que
Fiscalía ejecutó la diligencia, pues dicha radio no tiene licencia
desde hace varios años. “Queda la duda de por qué no se tomaron
acciones cuando correspondía –la fecha cuando venció la licencia- y,
más bien, se opta por cerrar una radio de línea opositora en estos
momentos”.
En tanto, desde el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) rechazaron “el
procedimiento súbito y la tardía explicación” del MTC para retirar
del aire las emisiones de Radio Tigre S.A.C. Sostuvieron que el
motivo del allanamiento y descerraje es el vencimiento de licencia
de la radio, por lo que el MTC debió avisar al medio de comunicación
que utilizaba la señal sobre la medida judicial que iba a solicitar.
“Este es un requerimiento mínimo en un Estado democrático respetuoso
de la libertad de expresión”, indicaron. También señalaron que la
radio habría estado en falta desde hace dos años y según el MTC se
le notificó, pero hasta el momento la compañía no respondió
públicamente el ministerio.
Precisaron que el MTC debe combatir la informalidad, pero en este
caso lo ha hecho “selectivamente” contra un medio opositor en una
coyuntura en la que “transmitía contenidos críticos relevantes”.
Advirtieron, en ese sentido, que al margen de los motivos
administrativos, “la decisión fue tomada por causas políticas”, pues
tras su elección, el presidente Pedro Castillo pidió tomar acciones
contra dos medios opositores.
Fuente: RPP
lourdes maldonado, la periodista
asesinada que le habia pedido ayuda al presidente lopez obrador
25-ENE/2022
Un día después de
que el fotoperiodista mexicano Margarito Martínez fuera asesinado el
pasado 17 de enero, su colega de profesión, Lourdes Maldonado, le
dedicó íntegramente su programa de radio y televisión como homenaje.
"Para todos nosotros
ha sido un shock (…). En el microsegundo que él abrió la puerta (de
su auto) y se agachó para dejar su material, pum, le dieron el
balazo en la cabeza. Si eso no es planeado y no es cazado, no sé
cómo lo llamarían ustedes (…). Todos estamos exigiendo que no se
quede impune su asesinato", afirmó tajante en vivo.
Solo cinco días después de pronunciar estas palabras, a pocos
kilómetros, Maldonado fue también asesinada en la misma ciudad,
Tijuana, en el norte del país considerado el más mortífero para
ejercer el periodismo.
Maldonado era consciente del riesgo que corría. "Temo por mi vida",
le llegó a decir cara a cara al presidente mexicano, Andrés Manuel
López Obrador, durante una conferencia de prensa hace tres años.
La comunicadora ganó la semana pasada un conflicto laboral que
mantenía desde hace años contra una televisora local para la que
había trabajado, propiedad del exgobernador estatal Jaime Bonilla,
quien este lunes negó cualquier tipo de relación con el homicidio.
Según compañeros y organizaciones del gremio, Maldonado estaba
inscrita en el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de
Derechos Humanos y Periodistas que, sin embargo, no sirvió para
evitar su muerte.
"No es responsable adelantar ningún juicio", expuso este lunes López
Obrador, si bien aseguró que su compromiso es "que no haya
impunidad, que se encuentre a los responsables".
Lourdes Maldonado contaba con una amplia trayectoria profesional en
diferentes medios, cubriendo especialmente temas de política y
corrupción en el estado de Baja California.
Trabajó en Televisa, Primer Sistema de Noticias (PSN) y el semanario
Séptimo Día, entre otros medios.
Desde hace algunos meses, presentaba el programa "Brebaje" en la
emisora de radio Sintoniza sin Fronteras y en streaming de video a
través de internet, donde se la identificaba como "ícono de la
comunicación en Baja California".
En efecto, tras conocerse su muerte este domingo al ser disparada en
el interior de su vehículo frente a su casa, en una zona repleta de
viviendas, muchos colegas lamentaron su muerte y la reconocieron en
redes sociales como "mentora" de muchos profesionales.
Fuente: BBC
programas de radio y tv deben
distinguir informacion y opinion, según fallo de la corte suprema de
mexico
21-ENE/2022
La Suprema Corte de
Justicia de la Nación (SCJN) indicó que los programas de radio y
televisión deben distinguir entre información y opinión o juicios de
valor de quien los emite ante las audiencias.
Este miércoles, la Primera Sala de la Corte reiteró el criterio
emitido el año pasado por la Segunda Sala en el que señaló que se
debe hacer esta distinción como estaba establecido en la Ley Federal
de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTYR), antes de la reforma
de 2017.
La resolución de la Primera Sala derivó del amparo tramitado por la
asociación civil Centro de Litigio Estratégico para la Defensa de
los Derechos Humanos contra éste y otros cambios a la ley, por
considerarlos regresivos para los derechos de los radioescuchas y
televidentes.
“Esta Primera Sala encuentra que con la abrogación que se estudia se
violó en perjuicio de la parte quejosa-recurrente el principio de
progresividad (no regresividad) de los derechos humanos, pues se
eliminó su facultad de hacer exigible sobre la esfera jurídica de
los concesionarios el derecho de las audiencias consistente en que
se distinga entre ‘opiniones’ e ‘información noticiosa’”, señaló el
proyecto realizado por el ministro Juan Luis González Alcántara
Carrancá y avalado por la Sala.
“Resulta obligatorio para los concesionarios aportar elementos
objetivos que hagan identificable esa distinción, pues sólo así se
garantiza que los consumidores-audiencias tomen decisiones
racionales de consumición o gasto que sean auténticamente acordes
con su autonomía”.
Fuente: El
Universal
peru: convocatoria para otorgar 52
licencias de fm
18-ENE/2022
A fin de continuar
con la promoción del acceso a los servicios de radiodifusión de
entidades o personas naturales, el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC) convoca al segundo concurso público,
correspondiente al año 2021, para el otorgamiento de hasta 52
frecuencias de radiodifusión sonora en frecuencia modulada (FM). Las
frecuencias FM tienen finalidad educativa, comercial y comunitaria.
Estarán disponibles en 12 regiones. El objetivo es promover un mayor
acceso, principalmente en zonas alejadas.
El principal
objetivo de este concurso es promover un mayor acceso a los
servicios de radiodifusión en todo el país, principalmente en las
zonas rurales más alejadas.
Las frecuencias FM, con finalidad comercial, educativa y
comunitaria, están disponibles en 12 regiones del país: Amazonas,
Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Lima, Madre de Dios,
Pasco, Piura, Puno y Tacna, para ser ofertadas al público en general
bajo un procedimiento abierto y transparente.
De esta manera, el MTC, impulsa el acceso a los servicios de
radiodifusión a fin de coadyuvar a una mayor oferta y diversidad en
los contenidos de información y entretenimiento para que más
peruanos estén comunicados e informados.
Se invita a los interesados en participar en este concurso, para lo
cual deben comprar las bases en las ventanillas de la sede central
del MTC, del 17 de enero al 7 de febrero, de lunes a viernes de 8:45
am a 5:00 pm, o través de las agencias del Banco de la Nación a
nivel nacional (transacción Nº 9650, código Nº 1017).
Las bases, aprobadas por la Dirección General de Autorizaciones en
Telecomunicaciones (DGAT), mediante Resolución Directoral N°
2996-2021-MTC/28, se encuentran publicadas en el siguiente enlace
web: https://bit.ly/3zQVBWG
MTC otorgó 523 nuevas autorizaciones de radio y televisión
durante 2021
Durante el año 2021, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones
(MTC) otorgó 523 nuevas autorizaciones que benefician a más de 2 200
000 personas con nuevas estaciones de radio FM. Además, se
favorecerá a más de 840 mil peruanos con estaciones de TV en la
banda VHF, las cuales ofrecerán una mayor variedad de programación.
Del total de autorizaciones, 339 brindarán el servicio en radio y
184 están destinadas para emitir señal en televisión. El objetivo es
entretener y promover la educación, cultura e integración nacional.
El 57.7% de autorizaciones fue para fines comerciales, el 39.6% con
objetivos educativos y el 2.7% tuvo finalidad comunitaria.
Además, hubo un crecimiento numérico respecto al año anterior. “El
número de estaciones autorizadas de radiodifusión se incrementó en
un 5.2% respecto al 2020”, afirmó el director general de
Autorizaciones en Telecomunicaciones del MTC, Miguel Hilario.
El funcionario destacó que gracias a estas autorizaciones muchas
localidades alejadas tendrán por primera vez acceso al servicio de
radio y televisión. “En la banda VHF, por primera vez, 115 distritos
accederán a la televisión favoreciendo a más de 364 mil personas. De
igual manera, por primera vez, 67 distritos se beneficiarán con el
servicio de radiodifusión sonora en FM, lo que favorecerá a más de
116 mil personas”, enfatizó Hilario.
Zonas rurales
El 83% de las estaciones otorgadas de radio FM y de televisión en
VHF durante el año 2021 se encuentra en zonas rurales, evidenciando
el compromiso de los radiodifusores de invertir en estos lugares
alejados para promover el desarrollo social y cultural, así como el
apoyo del Estado, a través de un régimen simplificado, con
beneficios económicos para quienes apuesten por estas localidades
aisladas.
De este modo, El MTC continúa facilitando el acceso a los servicios
de radiodifusión para promover la educación y la integración
nacional.
Fuente: MTC
venezuela. el crimen del director de
radio comunitaria en puerto paez
14-ENE/2022
El comunicador
popular José Urbina fue asesinado en su residencia a manos de grupos
armados que operan en la zona fronteriza del estado Apure la noche
del lunes 10 de enero. Así lo dio a conocer el Comité Regional del
Partido Comunista de Venezuela (PCV) a través de un comunicado.
Urbina era director de la emisora comunitaria Frontera 92.5 FM y
había advertido, en días anteriores, que recibió amenazas por
denunciar la actuación de la Guardia Nacional Bolivariana en los
conflictos armados que han sucedido en esta zona fronteriza en
Puerto Páez, estado Apure.
Los miembros del partido exigen a las autoridades que realicen
inmediatas y exhaustivas investigaciones que identifiquen a los
autores intelectuales y materiales, así como posibles cómplices.
A la denuncia también se sumó el ex diputado a la Asamblea Nacional
por Apure y coordinador de la ONG Fundaredes en la entidad, Juan
García. En su cuenta de Twitter el activista escribió sobre el
hecho: “Desde @FundaREDES_ protesto por el asesinato en Puerto Páez
Apure de José Urbina,(cochino), a manos de grupos armados que operan
en la zona. Lo conocí en el MVR y PSUV, hoy día era el coordinador
parroquial del PCV, trabajaba como comunicador popular” escribió.
Los cuerpos de seguridad de la entidad aún no se han pronunciado.
Los ataques y asesinatos contra los periodistas contribuyen a crear
un clima de temor en los profesionales de los medios de comunicación
e impactan en la manera de hacer su trabajo. Este tipo de hechos
disuaden a los trabajadores de la prensa de realizar investigaciones
y denuncias incómodas que son necesarias para mantener informada a
la población, y para hacer contraloría social, fomentando la
autocensura entre los comunicadores.
En los últimos 3 años (2018 – 2020) Espacio Público ha contabilizado
6 trabajadores asesinados. De estos seis, 4 están impunes, los otros
dos fueron investigados. Del mismo modo, desde el 2002 se han
registrado 4.260 casos que casos que corresponden a violencia en
contra de trabajadores de los medios
En su mayoría, las investigaciones de casos de violaciones y abusos
de poder no son completadas. El sistema de justicia deja estos
crímenes impunes, pasando por alto que no solo vulneran la libertad
de pensamiento y opinión de periodistas e infociudadanos, sino que
afectan de manera colectiva el derecho que tiene toda la sociedad de
dar y recibir información.
Espacio Público condena este hecho y exige a las autoridades
venezolanas que investiguen y procesen a los responsables de este
crimen.
Fuente:
Espacio Público
haiti: dos periodistas fueron
asesinados por una pandilla
12-ENE/2022
El jueves, una
pandilla mató a dos periodistas mientras realizaban una cobertura en
el barrio Laboule 12, en Puerto Príncipe, Haití. Los reporteros
cubrían el enfrentamiento entre grupos armados en la zona por su
control. Desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse el pasado
julio, la situación de inseguridad y violencia sigue en aumento en
el país más pobre de la región.
Los periodistas Wilguens Louissaint y Amady John Wesley fueron
asesinados por miembros de la pandilla Ti Makak, según fuentes
locales. En medio del tiroteo, un tercer compañero habría logrado
escapar, confirmó la agencia de noticias AFP.
Wesley trabajaba
para la emisora 'Radio Écoute FM', con base en Montreal, Canadá, y
Louissaint era periodista local. Con base a las primeras
investigaciones, el asesinato habría sido una represalia luego de
que los informadores entrevistaran al líder de una pandilla rival a
la Ti Makak.
“Condenamos con el mayor rigor este acto criminal y bárbaro”, dijo
el director general de 'Radio Écoute FM', Francky Attis, en un
comunicado en el que indicaba que al menos Wesley fue quemado vivo
tras recibir varios disparos.
Los homicidios ocurrieron en el barrio Laboule 12, una de las zonas
más ricas del país y con gran importancia para los grupos ilegales
haitianos. Allí, los informadores reporteaban los conflictos por
hacerse con el control de la ruta de Laboule 12, que es la única que
permite llegar a la parte sur de la nación.
Tras los hechos, el Colectivo de Medios Online pidió a las
autoridades gubernamentales que garantizaran la seguridad de los
periodistas y el derecho universal a la información. Con la misma
demanda, 'Radio Écoute FM' también anunció que el medio suspenderá
sus actividades temporalmente por respeto a los fallecidos y a modo
de luto.
Los colectivos de periodistas en Haití temen que este crimen quede
sin resolver. Y es que no es la primera vez que sucede algo similar.
En 2018, el fotoperiodista Vladjimir Legagneur fue a realizar un
reportaje del que nunca regresó en el barrio Martissant, totalmente
bajo el poder de las pandillas. Todavía no han encontrado su cuerpo.
En junio del año pasado, el informador Diego Charles fue asesinado
junto a 13 personas más y todavía no se ha localizado a los
responsables. Algo similiar a lo que sucedió con el asesinato de
Jean Dominique en el año 2000, que sigue sin resolverse.
Oleada de violencia e inseguridad constante en Haití
En el último año, los niveles de violencia e inseguridad se han
disparado en Haití. Las pandillas han tomado el control de muchas
partes del país y el ambiente de inseguridad es imperante. Los
secuestros se han vuelto algo cotidiano, por lo que miles de
ciudadanos han salido a manifestarse en repetidas ocasiones. Una
situación a la que se le suma una crisis económica y de
abastecimiento en el país más pobre del continente americano.
El Centro de Análisis e Investigación en Derechos Humanos en Haití
reveló que los grupos armados ilegales controlan casi el 60 % del
país. Por su parte, las autoridades se han mostrado incapaces de
frenar esta situación sin una operación a gran escala desde marzo de
2021. También el número de secuestros en la isla llegó a 950 durante
el año pasado.
Con un sistema judicial que se ha mostrado ineficiente e
insuficiente, en sus últimos discursos, el primer ministro Ariel
Henry solicitó ayuda de la comunidad internacional para dotar a la
Policía y al Ejército de recursos para combatir estos grupos
ilegales. No obstante, tres años atrás, la nación caribeña salió de
la Misión de Naciones Unidas para la Estabilidad.
Fuente:
France 24
contenidos religiosos, un negocio
rentable para los radiodifusores mexicanos
10-ENE/2022
Los contenidos
religiosos en México buscan su espacio en la radiodifusión, y aunque
la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público (LARCP) prohíbe
que algún grupo de culto explote una concesión de radio en el país,
han encontrado la manera de hacerlo: arrendando espacios.
Actualmente, la radio en México pasa por una transformación para
adaptarse a las nuevas formas de consumo de contenidos y la
generación de nuevos modelos de negocio, que permita a las empresas
de radiodifusión generar ingresos. Algunas han optado por rentar sus
frecuencias: Grupo ACIR, por ejemplo, lo hace con la 1260 de AM, que
emite La Guadalupana.
“Es una práctica que empezó en la televisión. Por ejemplo, Televisa
rentaba espacios temporales a grupos religiosos”, dice Jorge Bravo,
presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información
(Amedi). "Pero no se justifica que todo el día haya mensajes
religiosos, sin embargo pasa porque estos grupos religiosos tienen
dinero y una audiencia de feligreses dispuestos a recibir sus
mensajes. Es un circulo virtuoso para ellos pero es una situación
comprometedora porque no tienen permiso para tener concesiones y no
deben tener una presencia permanente", añade.
Entre las emisoras de tinte religioso están Radio Tepeyac que se
transmite por 93.3 FM en San Cristóbal de las Casas; Palabra Viva en
el 107.7 FM en Chihuahua; Radio Omega del 830 AM en la Ciudad de
México; Radio Rhema JCV en el 88.7 FM en Jalisco, entre otras.
Michel Hernández Tafoya, director del Observatorio de las
Telecomunicaciones de México (Observatel), opina que la subjetividad
o falta de claridad en la Ley de Asociaciones Religiosas abre un
espacio gris que aprovechan las personas que están interesadas en
transmitir contenido religioso. "A mí me parece que es una forma de
darle la vuelta al espíritu y a la esencia de la Ley de Asociaciones
Religiosas”, dice.
La Secretaría de Gobernación, que no estuvo disponible para dar
comentarios, es la encargada de avalar este tipo de contenidos y el
IFT de no otorgar concesiones de radiodifusión a grupos religiosos.
Adolfo Cuevas, presidente interino del Instituto Federal de
Telecomunicaciones (IFT), explica que ni la Constitución ni la Ley
de Asociaciones Religiosa prohíben expresamente que haya contenidos
religiosos en las emisiones de radio; lo único que no está permitido
es que se le otorgue una concesión a quien esté registrado en la
Asociación de Grupos Religiosos.
“Si detectamos que alguien que transmite o quiere transmitir es un
ministro de las Asociación Religiosa se lo pasamos a (la Secretaría
de) Gobernación. Hemos negado concesiones solicitadas porque vemos
que es un ministro el involucrado. Ha pasado que Gobernación nos
aclara que es un homónimo y entonces la otorgamos. Pero sí tenemos
comunicación con gobernación”, precisó Cuevas.
Gobierno y religión, se acercan
El presidente Andrés Manuel López Obrador abrió el debate sobre si
se debe otorgar concesiones a grupos religiosos cuando se reunió con
la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas
(Confraternice) en 2019. Ese mismo año, el IFT otorgó una concesión
a la Visión de Dios, que fue retirada a la semana debido a la
presión que hubo por parte de la opinión pública.
“Este caso se nos pasó y nos han acusado, y con razón, y luego
buscamos solucionarlo”, admitió Cuevas.
El presidente interino del IFT es partidario de que se abra el
debate en torno a que haya contenido religioso en la radio vía el
arrendamiento de las frecuencias. “Sé que la mayoría tiene una
visión juarista del tema pero México es un caso muy especial en el
mundo. Aquí hay una apertura amplísima a lo religioso que no existe
en otra parte del mundo. Yo veo útil el debate”, dijo.
El director de Observatel comenta que en un contexto en el que el
Ejecutivo y estos grupos religiosos tienen comunicación, es
necesario que Gobernación y el IFT estén más coordinados para
verificar que no se viole la Ley de Asociaciones Religiosas.
“Podría decirse que ahora hay un entorno más favorable para que este
tipo de asociaciones y ministros de culto para que tengan acceso a
estaciones de radiodifusión, por eso Segob debe estar autorizando
este tipo de transmisiones”, expresó Hernández Tafoya.
Fuente:
Expansión
brasil volvio a la publicidad electoral
gratuita. preocupacion del empresariado
07-ENE/2022
La Asociación
Brasileña de Emisoras de Radio y Televisión (ABERT) y la Asociación
Brasileña de Radio y Televisión (ABRATEL) siguen con preocupación el
veto presidencial a la compensación tributaria prevista en la Ley N
° 14.291/202, que estableció la devolución de publicidad gratuita en
radio y televisión.
La compensación
tributaria es la contraparte del Estado, garantizada desde la década
de 1980, al otorgar el tiempo asignado para transmitir propaganda
partidista. Si bien no representa una compensación económica, mitiga
el impacto negativo con la caída de audiencia, la pérdida de
ingresos publicitarios y los costos operativos impuestos a las
emisoras durante la emisión de la publicidad de las fiestas.
La Ley N ° 13.488, de 6 de octubre de 2017, que extinguió la
propaganda partidaria, buscó facilitar la transferencia de recursos
públicos para la constitución del Fondo Especial de Financiamiento
de Campañas (FEFC).
Por tanto, la intención legislativa actual de recrear la propaganda
partidista obligatoria hace inseparable el restablecimiento del
mecanismo de compensación fiscal, bajo pena de confiscación indebida
e inconstitucional de tiempo de programación y recursos tecnológicos
de las emisoras abiertas de radio y televisión.
ABERT y ABRATEL destacan que las emisoras de radio y televisión
realizan actividades económicas y remuneradas, en régimen de libre
empresa, previa suscripción de un contrato administrativo con el
Gobierno, cuyo equilibrio económico-financiero debe ser observado y
respetado.
El mantenimiento del veto presidencial aumentará, finalmente, la
brecha regulatoria entre el sector de la radiodifusión, intensivo en
mano de obra y producción de contenido nacional, y sus competidores
transnacionales, que no están sujetos a las mismas reglas y pueden
incluso ser remunerados por la transmisión de la propaganda del
mismo partido.
ABERT y ABRATEL, al tiempo que reafirman su compromiso con la
sociedad brasileña, reiteran su confianza en el Congreso Nacional
para revocar el veto presidencial sobre la disposición de
compensación tributaria, especialmente en un momento de grave crisis
económica, y en cumplimiento de la libertad de iniciativa y
programación de emisoras previstas en nuestra Constitución Federal.
peru: mtc y sociedad de radio y tv
firmaron convenio para combatir a emisoras ilegales
04-ENE/2022
El Ministerio de
Transportes y Comunicaciones (MTC) y la Sociedad Nacional de Radio y
Televisión (SNRTV) suscribieron hoy un convenio marco de cooperación
interinstitucional para combatir el uso indebido del espectro
radioeléctrico que realizan las estaciones clandestinas o no
autorizadas en el país.
El documento fue suscrito por la viceministra de Comunicaciones (e),
Fabiola Caballero, y el director ejecutivo de la SNRTV, Jorge
Baca-Álvarez Marroquín, en la sede del MTC con la presencia del
Ministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Francisco Silva
Villegas, quien presidió la ceremonia.
El objetivo es fortalecer las labores de fiscalización que realiza
el MTC e impedir la recepción de señales radioeléctricas ilegales y
clandestinas de empresas radiodifusores no autorizadas (medios de
comunicación, cableros, servicios de taxi), como viene sucediendo en
algunos lugares. El convenio tiene una vigencia de cinco años.
En virtud al convenio, la Sociedad Nacional de Radio y Televisión se
compromete a realizar las gestiones necesarias para que sus
asociados brinden las facilidades técnicas y operativas a la
Dirección General de Fiscalizaciones y Sanciones en Comunicaciones
(DGFSC) del MTC cuando se realicen las acciones de interdicción
radioeléctrica.
Trabajo con la empresa privada
El titular del MTC saludó la firma del convenio y dijo que eso
demuestra que “el gobierno del presidente Pedro Castillo está
trabajando de la mano con la empresa privada, para buscar el
desarrollo económico del país”.
Silva Villegas precisó que el MTC busca la formalización y el
combate de la ilegalidad de los que se apropian de un servicio que
no les pertenece y perjudican la economía del país.
En la firma del del convenio entre el MTC y la SNRTV, éste se
compromete a efectuar el control del uso del espectro radioeléctrico
a fin de intervenir a las empresas que operan los servicios de
telecomunicaciones sin título habilitante.
De esta manera, la DGFSC brindará las facilidades técnicas de
infraestructura y equipamiento, permitiendo una gestión remota de
equipos que pueden bloquear hasta 40 frecuencias en tiempo real.
Los equipos de alta tecnología de interdicción del MTC permiten
degradar, dificultar, impedir o limitar la recepción que emiten las
estaciones informales, las cuales utilizan infraestructura
clandestina para apropiarse del espectro radioeléctrico.
Fuente:
MTC
conatel cerro dos emisoras de fm en el
estado de portuguesa
30-DIC/2021
La Comisión Nacional
de Telecomunicaciones (Conatel) cerró la emisora Kalor 101.9 FM, con
sede en Acarigua en el estado Portuguesa, este martes 28 de
diciembre. El medio es dirigido por el periodista y recién electo
alcalde por la oposición, Carlos Barrios.
Los funcionarios se habían presentado en la estación en horas de la
mañana e iniciaron un procedimiento que concluyó con la salida del
aire del medio de comunicación.
El día lunes, 27 de diciembre, el ente regulador había cerrado la
estación Astro 97.7 FM, cuyo director también es Carlos Barrios.
El Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) denunció a través de
sus redes sociales las medidas tomadas por Conatel:
«El argumento para el cierre fue la concesión vencida de ambas
estaciones radiales que tienen entre 12 y 20 años de funcionamiento,
respectivamente. No obstante, Barrios calificó la acción como «una
venganza» por haber ganado la alcaldía de Ospino el pasado #21Nov» 1
Kalor 101.9 es la tercera emisora cerrada en el estado Portuguesa en
este último trimestre del año 2021 y la segunda en las últimas 24
horas.
Desde el año 2009 hemos registrado más de 190 cierres de emisoras
radiales en Venezuela. Durante el año 2020 Conatel cerró 18
estaciones. 2
Además de la salida del aire de las radiodifusoras, los contenidos
que transmiten son monitoreados constantemente, con riesgo de
recibir una visita de Conatel en caso de difundir algún mensaje u
opinión que sea incómodo para las autoridades.
En este sentido, posterior a las elecciones regionales del 21 de
noviembre, 5 programas radiales en el estado Barinas fueron sacados
del aire por su contenido. Lo mismo ocurrió en los estados Zulia y
Falcón en el mes de octubre, con el cierre de otros 5 programas que
se transmitían en las emisoras regionales de esos estados.
La persecución constante a los medios de comunicación ha llevado a
la autorregulación de la programación y con ello a que cada vez sean
menos los programas informativos y de opinión que se transmitan.
Todo este contexto deja a la población sin la oportunidad de recibir
información oportuna y de calidad que le permita tomar mejores
decisiones y que además no pueda denunciar ni expresar las
situaciones que viven en sus comunidades, violando su derecho a la
libertad de expresión.
Sujetos desconocidos
robaron en la madrugada del 27 de diciembre a la emisora Radio Única
99.9 FM en la ciudad de Valera, estado Trujillo. Así lo informó el
medio regional Palpitar Trujillano. 1
Los delincuentes ingresaron a la estación por el aire acondicionado
y lograron llevarse los equipos para la transmisión de calle, entre
otros objetos de utilidad para el área administrativa de la emisora.
La gerencia y sus trabajadores realizaron la denuncia
correspondiente a los organismos de seguridad para que realicen las
averiguaciones necesarias que den con los causantes del robo y el
daño a las instalaciones, y también para que aumente el patrullaje
en las adyacencias al lugar.
Los robos en las instalaciones de los medios de comunicación
dificultan o impiden por completo la tarea periodística, la
impunidad ante estos hechos sirve de incentivo a que sigan
ocurriendo sin consecuencias para quienes los realizan; dejando a la
población con cada vez menos ventanas de información y expresión.
Fuente:
Espacio Público
grupo radio centro se desprendio de
tres estaciones en la ciudad de el paso
29-DIC/2021
Grupo Radio Centro
(GRC), una de las compañías radiofónicas con mayores ingresos,
audiencia y cobertura de México, inició un proceso de desinversión
de operaciones en la ciudad de El Paso, Texas, con la venta de tres
emisoras a una empresaria particular y de trayectoria discreta en la
industria de la radiodifusión a ambos lados de la frontera.
La compradora es la ciudadana estadounidense y contadora Luz María
Rygaard, que será la nueva dueña de las emisoras KAMA-AM 750 KHz,
KQBU-AM 920 KHz y de KBNA-FM 97.5 MHz que radian sobre la ciudad de
El Paso y con alcance a la vecina Ciudad Juárez, Chihuahua. Quentius
Rygaard, esposo de la jalisciense Luz María Rygaard, sí es conocido
en la industria estadounidense del entretenimiento.
Las estaciones ahora en venta pertenecieron hasta noviembre del año
2016 a la cadena Univisión, televisora que entonces las vendió a
97.5 Holdings LLC, en 25% propiedad directa de Grupo Radio Centro, y
a 97.5 Investment TX, empresa que GRC también controla en un 75%,
pero que en Texas es dirigida por el empresario Rafael Márquez
Aguirre, según un documento de la FCC de Estados Unidos.
La transacción entre Univisión y las empresas del Grupo Radio Centro
se pactó en ese año en 2 millones de dólares.
Las partes ahora sólo esperan la autorización de la Comisión Federal
de Comunicaciones de los Estados Unidos (FCC, por sus siglas en
inglés) para que Rygaard, con oficinas en Austin, se apropie de una
estación que transmite contenido deportivo, otra con transmisiones
de música en español y una más de corte grupero, aunque se desconoce
todavía si las frecuencias mantendrán sus formatos actuales tras
validarse la venta.
Tampoco está claro si las concesiones de las tres emisoras fueron
cedidas tras un pago de 10,000 dólares, que es la única cifra como
contraprestación que cita el documento en inglés que da cuenta de
todo este proceso de compraventa entre el vendedor 97.5 Licensee TX,
subsidiaria de Grupo Radio Centro en Texas, y la compradora Luz
María Rygaard.
El documento cuenta además que la empresa controladora de las
emisoras mantiene una deuda de 2.5 millones de dólares.
Hay una novedad también: entre las sedes registradas para las
notificaciones de la FCC aparece la oficina del señor Emilio Raúl
Sandoval Navarrete y con ubicación en la Ciudad de México, quien se
presenta como abogado del grupo radiofónico NRM Comunicaciones.
Radio Centro, por su parte, registró como oficinas de notificación
su sede histórica de la calle Artículo 123 No. 90 y la dirección de
Montes Urales 425, sede del despacho García Herrera y Asociados.
De ocurrir alguna desavenencia entre las partes durante el proceso,
tanto la parte compradora como la parte vendedora eligieron resolver
sus diferencias en tribunales mexicanos.
La desinversión de Radio Centro en El Paso ocurre después de un año
de rumores. La compañía todavía muestra en su página web oficial que
opera la frecuencia XHTO-FM 104.3 MHz, de contenido musical en
inglés.
Según la prensa texana, Radio Centro batallaba por mantener las
audiencias y publicidad de la KBNA-FM 97.5 MHz y de la KQBU-AM 920
KHz, que apagaron transmisiones y regresaron al aire con nuevos
formatos mediamente atendidos por el público. La empresa también
enfrentó complicaciones financieras con KAMA-AM 750 KHz, por lo que
decidió la venta de las tres señales tras convertirse éstas en
activos no esenciales.
De acuerdo con la casa de mediciones INRA, la estación KBNA-FM 97.5
MHz tiene un share del 3% de la audiencia en la plaza de El Paso.
Al igual que la venta de una estación en Cancún ocurrida hace unas
semanas a favor de un miembro de la familia Aguirre Gómez, dueños
originales de Radio Centro, la cesión de las acciones de la
estaciones de El Paso ocurre en las mismas fechas en que GRC
notifica a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) una amortización
anticipada de su programa de Cebures, ahora por 28 millones de pesos
y anunciada este 21 de diciembre al público inversionista.
En mayo del 2019 se conoció que Radio Centro vendió en 35 millones
de dólares su estación KXOS-FM 93.9 de Los Ángeles al grupo Meruelo
Media.
Fuente: El
Economista
peru impulsa la obligatoriedad de
receptores de fm en telefonos moviles
28-DIC/2021
De acuerdo a una
propuesta normativa publicada hoy, las casas comercializadoras de
equipos móviles deberán habilitar y mantener activa la funcionalidad
de recepción del servicio de radio en la banda de FM en los
teléfonos celulares con el fin de que los usuarios puedan acceder a
las recomendaciones, consejos u otra información que se puedan
transmitir por radio en situaciones de emergencia, incluso en casos
de caída de la señal de internet.
Así lo propone la
Resolución Ministerial N° 1328-2021-MTC/01.03, publicada en el
Diario Oficial El Peruano, que indica que la referida obligación
será aplicable a la comercialización realizada de manera presencial
o por cualquier medio virtual; y alcanza a aquella que efectúa el
concesionario de servicios públicos móviles, a través de sus centros
de atención o sus agencias o distribuidores autorizados.
“Así, ante situaciones de emergencia o desastre, o ante una eventual
caída de las redes de los servicios públicos móviles, los peruanos
podrán usar el servicio de radiodifusión sonora en la banda de
Frecuencia Modulada (FM) desde sus teléfonos celulares. De ese modo,
la población podrá acceder a las recomendaciones, consejos u otra
información asociada a la emergencia”, informó el director general
de Políticas y Regulación en Comunicaciones, Marco Antonio
Maldonado.
La obligación de mantener activa la funcionalidad de recepción del
servicio de radiodifusión sonora en la banda de Frecuencia Modulada
(FM) en los teléfonos celulares se deberá cumplir al margen de las
tecnologías disponibles para estos equipos.
“Además, la propuesta normativa permitirá que los radiodifusores
informen a la población de las medidas sanitarias que toma el Estado
para combatir la pandemia, y permitirá brindar el servicio de
educación a distancia, sobre todo en áreas rurales, beneficiando a
la población vulnerable”, sostuvo el funcionario del MTC.
Las personas interesadas podrán formular sus comentarios sobre las
medidas planteadas en la propuesta normativa durante 30 días
hábiles, los mismo que deberán ser enviados a la sede principal del
MTC con atención a la Dirección General de Políticas y Regulación en
Comunicaciones, ubicada en Jirón Zorritos No. 1203, o al correo
electrónico gtorrest@mtc.gob.pe.
Fuente:
MTC
corte-idh condeno a guatemala por
violar la libertad de expresion de pueblos indigenas
21-DIC/2021
La Corte
Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) dictaminó que
Guatemala violó la libertad de expresión de tres pueblos indígenas
del país tras la persecución penal y allanamientos a radios
comunitarias, informó este viernes el organismo.
La Corte-IDH, en un
comunicado, señaló que "encontró al Estado de Guatemala responsable
internacionalmente por la violación de los derechos a la libertad de
expresión, la igualdad ante la ley y a participar en la vida
cultural, en perjuicio de los pueblos indígenas maya" kaqchikel,
achí y mam.
Explicó que "tales violaciones ocurrieron principalmente" porque el
"marco regulatorio" de la radiodifusión en el país "impidió, en la
práctica, que estas comunidades indígenas pudieran operar legalmente
sus radios comunitarias".
"La Corte determinó que, la forma por la cual se encuentra regulada
la radiodifusión en Guatemala consiste en una prohibición de facto,
casi absoluta, al ejercicio del derecho a la libertad de expresión
de los pueblos indígenas", añadió.
De acuerdo con la sentencia, las radios Ixchel y Uqul Tinamit La Voz
del Pueblo, en el oeste y norte del país, respectivamente, fueron
allanadas en 2006 y 2012 por "autoridades estatales como resultado
de órdenes judiciales dictadas en el marco de procesos penales".
"Sus equipos de transmisión fueron confiscados y algunos de sus
operadores, miembros de las respectivas comunidades, fueron
procesados criminalmente", señaló el texto.
La Corte-IDH detalló que las acciones fueron violatorias a los
derechos de los pueblos indígenas en los municipios de Sumpango,
Cajolá, Todos Santos Cuchumatán (oeste) y San Miguel Chicaj (norte).
Entre las "medidas de reparación", la Corte-IDH ordenó "reservar a
las radios comunitarias indígenas parte del espectro radioeléctrico"
y "abstenerse inmediatamente de (...) allanar dichas radios y
aprehender sus equipos de trasmisión".
"En Guatemala, se encuentran un aproximado de 424 emisoras de radio
licenciadas en frecuencia FM y 90 en frecuencia AM, de las cuales,
una es emisora comunitaria indígena. Por otro lado, existen diversas
radios comunitarias operadas por pueblos indígenas que no cuentan
con licencia del Estado para su funcionamiento", indicó la Corte.
En Guatemala, un país de casi 17 millones de habitantes, los
indígenas representan un poco más del 40%, aunque representantes de
los pueblos nativos afirman que son el 65%.
Fuente:
Infobae
ift declaro que megacable tiene "poder
sustancial" en 9 mercados
17-DIC/2021
El Pleno del IFT
resolvió declarar la existencia de poder sustancial por parte de
Megacable en 9 mercados relevantes del servicio de televisión y
audio restringidos, en los municipios de San Mateo Atenco y
Zinacantepec, Estado de México; León, Guanajuato; Guadalajara y
Tonalá, Jalisco; Cuautlancingo y San Pedro Cholula, Puebla; y
Corregidora y El Marqués, Querétaro.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), afirmó que
Megacable es el líder en cada uno de los 9 mercados relevantes y su
posicionamiento no ha sido contrarrestado por sus competidores.
Asimismo señaló que existen altos niveles del IHH, lo cual refleja
que se trata de mercados altamente concentrados.
Dijo que se identifican índices de precios crecientes del STAR en el
periodo investigado, además de que existen barreras que restringen
la entrada y el posicionamiento de nuevos competidores, mientras los
usuarios enfrentan costos elevados para cambiar de proveedor.
En este sentido, Megacable consideró infundada la determinación del
organismo y dijo que no coincide con los argumentos vertidos por el
Pleno del IFT en dicha resolución, ya que no reflejan la realidad
del mercado en 2019.
Por otro lado, el Pleno del IFT emitió una opinión en materia de
competencia económica, no vinculante, respecto a la Ley de
Contratación de Publicidad dirigida a la Cámara de Senadores, a la
Cámara de Diputados y a la Consejería Jurídica del Ejecutivo
Federal.
El organismo señaló que la ley busca regular cuestiones en mercados
que forman parte de los sectores de telecomunicaciones y
radiodifusión. Además establece obligaciones que pudieran ser
contrarias al proceso de competencia y libre concurrencia en esos
mercados.
El órgano regulador consideró que es omisa en mencionar al Instituto
como autoridad de competencia económica en los sectores de
telecomunicaciones y de radiodifusión y genera incertidumbre para
los agentes regulados respecto ante qué autoridad en materia de
competencia deberán presentar las denuncias correspondientes.
Fuente: MVS
noticias
AMERICA TV DE PERU ADQUIRIO LA MAYORIA
ACCIONARIA DE LA PRODUCTORA ARGENTINA KAPOW
15-DIC/2021
América
Televisión —Compañía Peruana de Radiodifusión— anunció este jueves
un acuerdo con Kapow a través del cual el canal peruano adquirió el
50,1% de las acciones de la productora argentina.
Fundada en 2003, Kapow se ha consolidado en los últimos años como
una de las principales productoras de América Latina con trabajos
para Disney, Netflix, y Amazon Prime Video que incluyen producciones
como El presidente, La jauría y Terapia alternativa.
«América y Kapow son
estratégicamente complementarios. América genera contenido
audiovisual para la pisada Andina para televisión abierta y sus
ingresos provienen principalmente de la venta local de publicidad.
Por otro lado, Kapow genera contenido audiovisual ‘glocal’ para
plataformas y sus ingresos proviene de la venta internacional de
contenidos», expresó Pablo Massi, gerente general de América.
«Estamos seguros que la unión entre América y Kapow traerá grandes
oportunidades para ambas empresas; será un gran complemento
especialmente por la calidad de ambos equipos humanos», agregó Eric
Jurgensen, director de contenido y programación de América
Televisión.
Agustín Sacanell y Lucas Rainelli, los fundadores de Kapow, seguirán
como co-CEOs y accionistas importantes.
«Vemos con mucho entusiasmo asociarnos con América dado que hay
muchas sinergias. Estamos convencidos de que esta asociación va a
acelerar los planes de expansión de Kapow en la región y el mundo.
El consumo de contenido de habla hispana está viviendo un momento
único que debemos aprovechar», expreasron Sacanell y Rainelli en una
declaración conjunta.
«Perú tiene mucho talento para exportar, muchas historias por contar
y uno de los estudios más modernos de la región, además de una
posición geográfica privilegiada para posicionarse como hub de
producción en América Latina», agregaron.
América hizo la inversión en Kapow LLC, una empresa constituida en
Estados Unidos, a través de su subsidiaria América Media LLC.
Fuente:
ttvOriginals
brasil. anatel regula la activacion del
receptor de radio en telefonos moviles
13-DIC/2021
La Agencia Nacional
de Telecomunicaciones (Anatel) publicó la Ley N ° 10.003 / 2021, que
regula la activación del chip FM en los teléfonos celulares vendidos
en Brasil.
Con el nuevo estándar, todo teléfono celular que tenga 'hardware'
capaz de recibir señales de radio FM debe habilitar la función como
condición para su aprobación.
La publicación de la ley es un reclamo antiguo de ABERT y cumple con
la Ordenanza No. 2523/2021, del Ministerio de Comunicaciones (MCom),
que determinó que Anatel adopte medidas que garanticen el acceso al
servicio de transmisión de radio FM en teléfonos celulares.
El presidente de ABERT, Flávio Lara Resende, destacó los beneficios
de la medida, que "refuerza la radio libre, abierta y gratuita para
los brasileños, quienes podrán recibir las señales de su estación
favorita por celular sin el costo del paquete de datos de internet".
Fuente: Abert
cirt detecta mas de 260 estaciones de
radio irregularidades en todo mexico
10-DIC/2021
operativo entre anatel y policia
federal puso fin a radios ilegales en el oeste de rio de janeiro
09-DIC/2021
Una operación de la
Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) en conjunto con la
Policía Federal (PF), el martes (30), puso fin a la transmisión de
radios que operaban ilegalmente en la Zona Oeste de Río de Janeiro,
en lugares dominados por milicianos.
Según la Policía Federal para la Represión de Delitos Agrícolas, las
transmisiones ilegales interfirieron con la comunicación entre
aviones y aeropuertos en Río de Janeiro, poniendo en riesgo la
seguridad de los pasajeros.
Seis personas fueron multadas y serán responsabilizadas por el
delito de realización clandestina de actividades de
telecomunicaciones.
La radio ilegal es un crimen
La actividad clandestina de telecomunicaciones es un delito previsto
en la Ley 9.472 / 97, artículo 183, con pena de prisión de dos a
cuatro años, aumentada a la mitad si hay daño a terceros, además de
multa de R $ 10 mil.
El Código Penal también prevé el delito en su artículo 336.
Para denunciar una estación de radio ilegal, simplemente comuníquese
con Anatel por teléfono 1331 (sin cargo) o envíe una carta a: ARU -
Asesor de Relaciones con el Usuario de Anatel, dirección: SAUS
Quadra 06, Bloco F, 2º andar, Bairro Asa South, CEP: 70.070- 940 -
Brasilia-DF.
Fuente: Abert
Tres programas fuera del aire en
Barinas por presión de Conatel
07-DIC/2021
Los programas
radiales “La Barinas que queremos”, “Noticiero Impacto” e “Impacto
Electoral” fueron sacados del aire luego de la amenaza que
realizaron dos funcionarios de la Comisión Nacional de
Telecomunicaciones (Conatel) de cerrar la emisora Impacto 107.1 FM
en Barinas si no bajaban el tono de su programación.
Los funcionarios
revisaron la tradición de permisología de la emisora y documentos, y
según Conatel, Impacto 107.1 FM transmitía sin permiso para operar
como emisora comercial. Dimas Medina, director de «Noticiero
Impacto», dijo que debían elegir entre «obtener el estatus de
emisora comunitaria» o «salir del aire del espacio informativo y de
opinión».
Esta medida viene luego de la transmisión que hizo la emisora sobre
el proceso electoral del pasado 21 de noviembre y los hechos
posteriores sobre los resultados en la región llanera.
Briceida Morales, periodista de la región, explicó a Espacio Público
que el Vicepresidente de la radio explicó que no ordenaron cerrar
nada, pero sí les hicieron fuertes críticas a la programación y los
amenazaron de cerrarlos si no bajaban el tono de los programas.1
Los propietarios de la estación habrían accedido a las exigencias de
los funcionarios y suspendieron los espacios “Noticiero Impacto” y
el programa de opinión “La Mejor Barinas”. En el caso de «Impacto
Electoral», éste surgió a raíz de la campaña para los comicios.
Wolman Linares, directivo del Colegio Nacional de Periodistas
seccional Barinas, denunció que el ex gobernador del estado, Argenis
Chávez, dijo en varias oportunidades que se debían revisar algunas
emisoras pues, para el mandatario regional algunas opiniones que se
emiten en esas estaciones “no son de su agrado”. 2
También, Linares señaló que Iris Varela, primera vicepresidenta de
la Asamblea Nacional y jefa del comando de campaña de Argenis
Chávez, amenazó con someter a revisión algunas emisoras de la ciudad
de Barinas.
Con este caso ya son 5 los programas y una emisora cerrada en
Barinas posterior a las elecciones regionales, después de que el
candidato opositor fuera electo según anunció el Consejo Nacional
Electoral, situación que resta pluralidad en el espacio
radioeléctrico, afecta a trabajadores de los medios y a la población
que no puede escoger cómo informarse.
Fuente:
Espacio Público
colombia. cierran emisoras ilegales que
ponian en riesgo las operaciones aereas
03-DIC/2021
Las autoridades
informaron que fueron cerradas dos emisoras ilegales cuya señal
ponía en riesgo las operaciones del Aeropuerto Guillermo León
Valencia de Popayán. Una de ellas era utilizada para convocar a los
jóvenes a unirse a grupos armados.
El operativo se llevó a cabo en la vereda Alto Grande, municipio de
Silvia, donde fueron incautados varios equipos, dos computadores,
dos transmisores, dos antenas, entre otros, utilizados para la
radiodifusión desde una vivienda.
Según las labores investigativas, a través de dicha emisora se
invitaba a los habitantes a vincularse a las filas de las
disidencias de las Farc.
Asimismo, se indicó que afectaba las frecuencias de los receptores
de las aeronaves en vuelo con aproximación, impidiendo la
comunicación con la torre de control del aeropuerto.
El caso fue puesto a disposición de la Fiscalía por delito de la
prestación, acceso o uso ilegales de los servicios de
telecomunicaciones.
Un juez de control de garantías declaró legal el procedimiento y
ordenó el comiso de los elementos que fueron entregados a la Agencia
Nacional del Espectro.
Fuente:
Caracol
Conatel cierra emisora Monumental 94.1
FM de Barinas
29-NOV/2021
La Comisión Nacional
de Telecomunicaciones (Conatel) ordenó el cierre de la emisora
Monumental 94.1 FM este sábado 27 de noviembre en Santa Bárbara de
Barinas. La estación es propiedad del locutor Nelson García Mora,
electo alcalde por un partido de oposición el pasado domingo 21 de
noviembre.
La falta de permisos correspondientes al proyecto técnico enlace
estudio-planta habría sido una de las causas por las que la Conatel
ordenó el cierre de la emisora. Los procedimientos administrativos
deben buscar las medidas que afecten menos el derecho a la libertad
de expresión, la salida del aire implica una sanción grave y
desproporcionada que puede estar relacionada con la tendencia
política de su dueño.
El portal web de noticias, Efecto Cocuyo, informó que en la comisión
que hizo la inspección, también habían funcionarios del Sistema
Automatizado de Administración y Gestión del Espectro
Radioeléctrico, organismo adscrito a Conatel que se encarga de
evaluar los aspectos técnicos de alcance, potencia, entre otros.
Estos funcionarios se trasladaron desde San Cristóbal, Táchira,
hasta Santa Bárbara de Barinas para ejecutar el procedimiento que
concluyó con el cese de transmisión de otra emisora en Barinas. 1
Recientemente, en esta coyuntura por la definición del ganador de la
gobernación, el 25 de noviembre dos programas de opinión cesaron su
transmisión. Magazine Play y Sabaneta Noticias, de la emisora Play
101.1 FM, fueron sacados del aire por presión de la Alcaldía de
Sabaneta luego de que informaran quién es el nuevo gobernador electo
en el estado Barinas, un opositor al gobierno.
La libertad de expresión, en procesos electorales, tiene una
estrecha relación con el ejercicio de los derechos políticos, los
cuales se fortalecen recíprocamente. El Estado debe garantizar el
mayor nivel de circulación de ideas, opiniones e informaciones.
Fuente:
Espacio Público
bolivia,
intervencion en 15 estaciones de radio ilegales que ponian en riesgo
la aeronavegacion
24-NOV/2021
El director
ejecutivo de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de
Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Néstor Ríos, informó, citado
por ABI, que, mediante un operativo, se secuestró 15 radios ilegales
en la ciudad de El Alto para precautelar y defender la banda
aeronáutica.
Explicó que lo
peligroso del funcionamiento de una radio ilegal es que una sola
frecuencia puede interferir la banda aeronáutica y dejar sin
comunicación la torre de control, considerando que, en la urbe
alteña, se localiza el aeropuerto internacional.
“Si pasa esto, puede existir un accidente aéreo con múltiples bajas,
una afectación económica y, lo peor, que no queremos que pase, es
que nuestra acreditación en la OACI (Organización de Aviación Civil
Internacional) pueda verse afectada”, señaló.
Indicó que, ante esa situación, la ATT asume acciones para
precautelar la banda aeronáutica que es utilizada para la
aeronavegación.
Asimismo, explicó, precautela el funcionamiento de las radios
legales que pagan derechos de uso de frecuencia.
“Vamos a fortalecer estos operativos (de control) a nivel nacional,
nosotros vamos a promover y precautelar el ejercicio de la
radiodifusión legal en Bolivia. No perdamos de vista el impacto que
puede generar el hecho de que estas radios ilegales puedan afectar
una banda aeronáutica y un sistema de trasporte aéreo, el cual está
en este tiempo levantándose frente a la crisis de la pandemia”,
enfatizó.
Agregó que los equipos secuestrados en las 15 radios ilegales tienen
un valor de entre 5.000 y 6.000 dólares.
El operativo inició a las 6:00 con orden de la autoridad judicial
competente y con la colaboración de la Policía Nacional y el Órgano
Judicial. Se secuestró transmisores e implementos complementarios,
como antenas, cables, equipos de enlaces y otros que forman parte de
esta actividad ilegal. Además, se anunció el inicio de acciones
judiciales por uso indebido del espectro radioeléctrico, en busca de
una sanción penal contra los propietarios.
Fuente:
Opinión
operacion
conjunta termino con las transmisiones de 13 radios clandestinas en
san pablo
19-NOV/2021
Una operación
conjunta llevada a cabo este miércoles por la mañana (17), por la
Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), la Guardia Civil
Metropolitana de São Paulo (GCM-SP) y la concesionaria Enel Energia
interrumpió la transmisión de 13 radios clandestinas en la región
del Parque Estado de Serra da Cantareira, en la ciudad de São Paulo.
Los equipos incautados serán sometidos a una inspección para
identificar a los responsables. Además, Enel desactivó los puntos de
robo de energía, retirando alrededor de media tonelada de cables
eléctricos del sitio.
El operativo,
realizado en una región de densa selva y planificado luego de varias
denuncias enviadas a la Agencia, contó con la participación de 70
agentes de GCM-SP que incluso utilizaron perros rastreadores para
localizar equipos electrónicos.
Esta es la tercera gran operación de Anatel en la región en 2021.
Este año se interrumpieron un total de 50 estaciones en el sitio.
Fuente:
Anatel
regulador
mexicano frena la venta de una estacion de radio del grupo acir al
grupo religioso esne
12-NOV/2021
El regulador detuvo
la compraventa de la frecuencia XEL-AM de la Ciudad de México, de
Grupo ACIR a la empresa ESNE Radio México S.A. de C.V., cuyos
accionistas son personas relacionadas con una fe religiosa y que por
tanto estarían impedidas por ley de comprar una estación de radio en
México.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) paró la venta de la
emisora XEL-AM 1260 KHz de la Ciudad de México a la organización
religiosa El Sembrador de Nueva Evangelización (ESNE), que en agosto
de 2021 se interesó por la que un día fue la frecuencia piloto de la
cadena nacional de Grupo ACIR.
La organización ESNE renta hoy la señal para transmitir desde allí
contenidos religiosos y transmite al aire como “Radio La
Guadalupana”.
La compraventa de la estación se enmarca en un contexto generalizado
en que los grandes grupos radiofónicos del país han decidido
desprenderse de activos no estratégicos para dejar atrás los
impactos negativos de la pandemia de coronavirus y para concentrarse
en estaciones financieramente rentables de FM, como ahora mismo
ocurre con diversas emisoras de la banda de AM de la capital,
desinversiones que a su vez han permitido que terceras compañías de
radiodifusión, principalmente regionales, ingresen al mercado de la
Ciudad de México, como son los grupos Acustik, GA
Radiocomunicaciones o Mas Radio Telecomunicaciones.
El 2 de agosto pasado, este medio informó que la división ESNE Radio
había tomado el control de las transmisiones de la XEL-AM 1260 KHz,
de la que hasta entonces era concesionaria la empresa Radio XEL, S.
de R.L. de C.V., a su vez subsidiaria de Grupo ACIR.
De acuerdo con el IFT, la representación legal de El Sembrador de
Nueva Evangelización acudió a las oficinas del regulador el día
miércoles 11 de agosto para anunciar las intenciones de Grupo ACIR y
de ESNE Radio México S.A. de C.V., razón social de ESNE, para que la
estación cambiara de dueño este mismo año.
Si se hubiese aprobado, esta habría sido la operación de compraventa
más rápida de una frecuencia entre dos particulares desde que el IFT
existe como órgano regulador, dado que la venta de la XHDL-FM 98.5
MHz en 2019, hasta ahora la más veloz en ese sentido, tardó casi
tres meses en estudiarse y validarse en el IFT.
Conforme la legislación aplicable a esa compraventa, ESNE y Grupo
ACIR estaban obligados a informar al IFT la transacción, porque una
de las partes acumularía más del 35% de los activos o acciones de la
señal, esto una vez que hubiese concluido la operación. Previo a la
compraventa, la empresa Radio ACIR S.A. de C.V. mantenía el 99% de
la estación y la empresa Grupo ACIR S.A. de C.V. era titular del 1%
restante.
ESNE y ACIR habían pactado la venta del 99% de las acciones de la
estación a favor de ESNE Radio México S.A. de C.V. y el 1% para la
persona física Rafael Núñez.
Pero la duda saltó en el IFT respecto a quién es y que difunde ESNE
Radio, por lo que el regulador fue a la base de organizaciones
religiosas registradas ante la Secretaría de Gobernación. En la
Segob, el IFT no halló ningún detalle adicional sobre ESNE.
El mismo ESNE dijo al IFT que su objetivo es prestar todo tipo de
servicios públicos de telecomunicaciones y radiodifusión, y que para
ello también le es necesaria una concesión única y/o de espectro
radioeléctrico para uso comercial de telecomunicaciones y/o
radiodifusión, para así divulgar sus productos y servicios sobre el
mercado.
La pista fueron las accionistas Martha Margarita Álvarez Segura y
María Dolores Chávez Campos, dueñas del 51.85 y 48.15%,
respectivamente, de ESNE Radio México S.A. de C.V. El IFT advirtió
además que el fundador del concepto El Sembrador de Nueva
Evangelización es Noel Díaz, abiertamente promotor de contenidos
religiosos en estaciones de radio AM/FM de Estados Unidos.
El IFT se basó entonces en la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto
Público para negar la venta de la XEL-AM de Grupo ACIR a ESNE Radio
México S.A. de C.V., argumentando que si bien los ministros de culto
no pueden poseer o administrar estaciones de radiodifusión, tampoco
pueden hacerlo a través de interpósita persona, como son los casos
de las accionistas Martha Margarita Álvarez Segura y María Dolores
Chávez Campos.
Por tanto, dijo el IFT en una resolución, “se objeta la enajenación
de partes sociales de la empresa Radio XEL, S. de R.L. de C.V.,
concesionaria para el uso, aprovechamiento y explotación comercial
de la frecuencia 1260 kHz, con distintivo XEL-AM, de la Ciudad de
México”.
De esta manera, la estructura accionaria de la frecuencia se
mantiene como hasta previo a la solicitud presentada por ESNE y ACIR
al IFT.
La XEL-AM 1260 KHz transmite desde agosto pasado el concepto “La
Guadalupana”, después de que reemplazó a “La Comadre 1260”. La nueva
programación atrae un promedio de 31,000 oyentes desde que está al
aire, de acuerdo con la casa de mediciones INRA.
Fuente: El
Economista
ViacomCBS
sigue de compras, ahora fue por Fox TeleColombia & Estudios
TeleMexico
03-NOV/2021
ViacomCBS anunció un
acuerdo con The Walt Disney Company y la familia Duque para adquirir
una participación mayoritaria de Fox TeleColombia & Estudios
TeleMexico.
ViacomCBS sorprendió este jueves al anunciar un acuerdo con The Walt
Disney Company y la familia Duque para adquirir una participación
mayoritaria de Fox TeleColombia & Estudios TeleMexico.
Una vez que se apruebe la operación ViacomCBS International Studios
(VIS) liderará las operaciones de ambas compañías en alianza con la
familia fundadora.
VIS obtendrá así
acceso a las operaciones de estudio de Fox TeleColombia & Estudios
TeleMéxico tanto en Colombia como en México, así como muchas horas
de contenido de biblioteca, que se compone de entretenimiento
multifacético que abarca múltiples géneros clave, incluyendo series
premium, telenovelas, películas, documentales, sin guion, niños y
familia, contenido digital y de marca, así como espectáculos
deportivos en vivo producidos para diversas audiencias.
Este contenido alimentará las plataformas globales de streaming de
ViacomCBS, incluyendo Paramount+ y Pluto TV, y sus canales lineales
en todo el mundo.
Fox TeleColombia & Estudios TeleMéxico también reforzarán las
capacidades de producción de contenidos en español de ViacomCBS para
capitalizar la importante demanda de contenidos en la región y en
todo el mundo.
Esta adquisición se suma a las de Telefe en Argentina y la
recientemente adquirida Chilevisión en Chile.
"La adquisición de Fox TeleColombia & Estudios TeleMéxico, combinada
con el portafolio existente de ViacomCBS en español, incluyendo
Telefe y Chilevisión, refuerza la posición de la compañía como
productora líder mundial de contenidos en español", dijo Raffaele
Annecchino, presidente y CEO de ViacomCBS Networks International.
Samuel Duque Rozo, fundador y CEO de Fox TeleColombia & Estudios
TeleMéxico, agregó: "Este anuncio es muy satisfactorio y me siento
muy honrado de que Fox TeleColombia & Estudios TeleMéxico continúe
su expansión y crecimiento en manos de una compañía tan increíble
como ViacomCBS y sus talentosos y visionarios ejecutivos. El
extraordinario trabajo que nuestro equipo ha realizado durante todos
estos años, combinado con la visión, las marcas icónicas, la
experiencia, el profesionalismo y la creatividad de ViacomCBS, entre
mucho más, traerá nada menos que lo mejor para ambos negocios".
Duque Rozo continuará apoyando exclusivamente el negocio desde una
posición de asesoría creativa y estratégica, y Samuel Duque Duque,
actual presidente, liderará el negocio.
Fox TeleColombia & Estudios TeleMéxico estarán bajo la
responsabilidad de Juan «JC» Acosta, presidente de ViacomCBS
International Studios and Networks Americas.
Fox TeleColombia & Estudios TeleMéxico habían sido adquiridos por
Disney tras la compra global de Fox.
La adquisición se suma al portafolio latinoamericano de ViacomCBS,
que incluye dos canales de televisión abierta, Telefe en Argentina y
Chilevisión en Chile; el servicio premium SVOD, Paramount+; el
servicio FAST, Pluto TV; los centros de producción de ViacomCBS
International Studios; el canal de comedia y creadores de YouTube,
Porta dos Fundos; más de 10 canales de televisión paga incluyendo
MTV, Nickelodeon, Nick Jr. y Comedy Central, entre otros; múltiples
eventos y experiencias en vivo y un amplio catálogo de productos de
consumo.
Los términos de la transacción no fueron revelados. La transacción
está sujeta a la aprobación regulatoria y las condiciones de cierre
habituales.
Fuente:
ViacomCBS
Cierran
cinco programas de radio en los estados Zulia y Falcón
27-OCT/2021
Cinco programas de
radio informativos y de opinión fueron sacados del aire entre el 15
y el 19 de octubre en el estado Falcón y Zulia por órdenes de la
Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Conatel) y
presiones de funcionarios municipales, según informaron locutores.
Las personas afectadas fueron Pedro Colina Depool del programa “El
mañanero del aire”, Martí Hurtado y Epifanio Petit del programa
“Entre periodistas”; Magaly Hassan del programa “La opinión de los
demás”, José Gregorio López, del programa “Contra la corriente” y
Julio Flores, del programa «La noticia en órbita» en el estado
Zulia.
Con respecto a la censura de programas en el estado Falcón, el
candidato por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) a la
alcaldía de Coro, Henry Hernández, indicó que se trata de casos
individuales y no un ataque a los medios de comunicación: «Hay
periodistas que han incurrido en faltas reiterativas. Hay que
corregir lo que hay que corregir. Tienen que ser muy cautelosos en
cómo se dirigen y como marcan las matrices de opinión» declaró a
través de un video en Twitter.
La periodista Magaly Hassan, quién conducía el programa “La opinión
de los demás”, explicó a Espacio Público que esta es la quinta vez
que cierran uno de sus programas y agregó: «Hoy no hay democracia,
hoy hay censura. Es lamentable que al gobierno no le importe coartar
el derecho a los periodistas. El gobierno le ha hecho daño al pueblo
del estado Falcón cerrando estos programas».
Del mismo modo, el conductor del programa «Contra Corriente», José
Gregorio López, expresó a Espacio Público que desde el 2011 ha sido
censurado en reiteradas oportunidades: «Este programa lo inicié hace
un mes, anteriormente estaba en una radio que se llamaba Vea y hace
7 meses la cerró Conatel. Esta es una larga historia de censura, y
hoy veo otro capítulo de esta novela de cierre de radios en las que
estoy participando».
En el caso zuliano, el 15 de octubre sacaron del aire el programa La
noticia en órbita, bajo la conducción del locutor Julio Flores. La
emisora Órbita 103.3 FM de Ciudad Ojeda, estado Zulia, se queda sin
este espacio informativo por «presiones directas e indirectas de
funcionarios municipales».
En los últimos días se han registrado dos procesos regulatorios en
dos emisoras del estado Portuguesa y el cierre de un programa de
radio en el estado Amazonas. Con los casos registrados hoy, son ya 8
ataques a las emisoras en la última semana.
La radio es crucial para mantener informada a la población
venezolana, particularmente en zonas remotas, sobre todo cuando las
fallas del servicio eléctrico y de internet impiden que se pueda
acceder a la información por esta vía. El cierre de emisoras viola
el derecho a la libertad de expresión.
Fuente:
Espacio público
Televisa
promueve amparo contra la venta de Fox Sports a Grupo Lauman
27-OCT/2021
Televisa promovió un
amparo contra la resolución del Instituto Federal de
Telecomunicaciones (IFT) en la cual autorizó la venta de los canales
de Fox Sports a Grupo Lauman, del empresario Manuel Arroyo.
De acuerdo con información del Consejo de la Judicatura Federal
(CJF), Televisa promovió el amparo 6999/2021 ante el Juzgado Segundo
Especializado en Competencia Económica, Telecomunicaciones y
Radiodifusión.
La impugnación está firmada por las filiales del grupo Cablemás
Telecomunicaciones, Cablevisión, Cablevisión Red, Televisión
Internacional, T.V. Cable de Oriente, Equipos e Insumos de
Telecomunicaciones.
En junio pasado el IFT dio luz verde a la venta de los canales de
Fox Sports México a Grupo Lauman. Dicha venta resulta de las
condiciones impuestas por el pleno del Instituto a Disney y Fox
(21CF) el 11 de marzo de 2019.
En estas condiciones se encuentra la venta de este negocio a un
tercero independiente de Disney y Fox, en términos viables y
competitivos, a fin de corregir los riesgos en el mercado relevante
de provisión y licenciamiento de contenidos audiovisuales (canales
de programación, paquetes de canales y programas) a proveedores del
servicio de televisión y audio restringidos (STAR), en la categoría
programática de Deportes.
En este sentido, el pleno aprobó el contrato de compraventa de
acciones presentado por el Agente de Desincorporación el 21 de mayo
de 2021, de conformidad con lo establecido en el numeral 8.4.7.4 de
la Resolución, celebrado entre subsidiarias de 21CF, y de Grupo
Lauman Holding, S. de R.L. de C.V. (Grupo Lauman).
Asimismo, autorizó llevar a cabo la concentración notificada por la
que Grupo Lauman adquiere el negocio Fox Sports en México, de
conformidad con lo establecido en los artículos 86 y 90 de la Ley
Federal de Competencia Económica (LFCE).
Fuente:
Proceso
se
incendio la sede de stereo rey fm en la ciudad venezolana de barinas
26-OCT/2021
Un incendio causó pérdidas de gran
magnitud en la sede de la estación radial Stereo Rey 97.1 FM,
ubicada en la avenida Marqués del Pumar, pleno centro de la ciudad
de Barinas.
Aproximadamente a las 4 de la tarde de este sábado se reportó el
siniestro en el edificio Continental, donde operaba desde hacía
varios años, la primera emisora de Frecuencia Modulada (FM) en salir
al aire en el occidente del país.
Funcionarios del Cuerpo de Bomberos del municipio Barinas atendieron
al llamado y controlaron el fuego que se generó desde una de las
oficinas de la emisora.
El comandante del organismo, Henry Hernández, informó que se
encuentran en la fase de investigación del hecho; sin embargo todo
apunta que un cortocircuito fue la causa del incendio.
El gremio de locutores y periodistas de la entidad lamentaron el
hecho y se solidarizaron con los propietarios de la estación radial.
«Stereo Rey fue la escuela de muchos profesionales. Era un ícono en
nuestra ciudad. Marcó la historia de la radiodifusión en los
llanos», expresó Cornelio Anguiz, quien en su juventud laboró como
operador en la emisora y ahora es coordinador general de Potencia
95.3 FM.
Fuente:
Ultimas noticias
gobierno
de peru concursa 77 frecuencias de radio am y fm
25-OCT/2021
El Ministerio de
Transportes y Comunicaciones (MTC) convoca al primer concurso
público correspondiente al año 2021, para el otorgamiento de 77
frecuencias de radiodifusión sonora en frecuencia modulada (FM) y
una frecuencia en onda media (OM). Todas ellas se darán en nueve
regiones del país.
El principal
objetivo de este concurso es promover un mayor acceso a los
servicios de radiodifusión en todo el país, principalmente en las
zonas rurales de más difícil acceso.
De esta manera, sectores alejados como Lucre-Tintay (Apurímac),
Pacobamba (Apurímac), Anguía–Chiguirip–Conchán-Tacabamba
(Cajamarca), Encañada (Cajamarca), Matara–Namora (Cajamarca),
Amaybamba (Cusco), Kiteni (Cusco), Marcapata (Cusco),
Paucartambo–Challabamba–Colquepata (Cusco), contarán con estaciones
de radio que les permitan mantenerse informados.
Es importante mencionar que la convocatoria y las bases del primer
concurso público se encuentran disponibles en la página web del MTC,
en el siguiente enlace:
https://bit.ly/3aMTveD
La Dirección General de Autorizaciones en Telecomunicaciones (DGAT)
explicó que la venta de bases de dicho primer concurso público se
inició el 6 de octubre y continuará hasta el 25 de este mes.
De esta manera, el MTC, acorde al compromiso de impulsar el acceso a
los servicios de radiodifusión, desarrolla este primer concurso
público 2021, a fin de coadyuvar a una mayor oferta y diversidad en
los contenidos de información y entretenimiento para que más
peruanos estén informados.
Fuente:
MTC
operativos
contra radios piratas en las ciudades peruanas de sechura y puno
20-OCT/2021
En Sechura fue
intervenida una radio que transmitía sin la autorización del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Funcionaba con la
denominación de Radio Canteras y causaba interferencia a las señales
legales en dicha provincia de la región Piura.
Gracias al trabajo minucioso de la Dirección de Sanciones en
Comunicaciones del MTC, se determinó que la radio "pirata" operaba
en la frecuencia 102.3 MHz, en un inmueble ubicado en el
asentamiento humano Chulliyochi, donde se encontró una antena espira
dipolo al momento de la intervención.
"Los propietarios del inmueble aseguraron que la estación dejó de
transmitir hace varios meses. Sin embargo, con el equipo analizador
se comprobó que hasta ayer estuvo operando con normalidad, lo que
representa el presunto delito de hurto agravado del espectro
radioeléctrico", informó el abogado, Erick Carrera, de la Dirección
de Sanciones en Comunicaciones.
Estas acciones ilegales de radiodifusión degradan las señales de las
emisoras formales que cumplen con los requerimientos del MTC.
Además, son un peligro para las comunicaciones aeronáuticas y evaden
el pago de tributos.
Al momento de la intervención, que se realizó con el Ministerio
Público y la Policía Nacional del Perú, algunos vecinos del lugar
mostraron resistencia contra la orden de incautación e intentaron
impedir el trabajo de fiscalización.
"Bajo esta modalidad de radiodifusión ilegal ofrecen productos y
servicios a través de publicidad, es decir lucran con el uso del
espectro radioeléctrico sin cumplir con las obligaciones
correspondientes", sostuvo Carrera.
La parte posterior de la casa contaba con una puerta que daba a la
calle, por lo que se presume que antes de la llegada del equipo de
intervención, las personas que operaban la estación pirata habrían
retirado alguno de los equipos transmisores.
Cabe recordar que, la prestación ilegal del servicio de
radiodifusión constituye infracción administrativa tipificada como
“muy grave” y se sanciona con una multa que va desde los S/ 132 440
hasta los S/ 220 000.
Además, la contratación de espacios para la transmisión de mensajes
publicitarios e institucionales, a través de estaciones de
radiodifusión ilegal, constituye infracción administrativa
tipificada como “grave” y sancionada con una multa que va desde los
S/. 44 440 hasta los S/ 132 000.
Fuente:
MTC
Operativo en la
ciudad de Puno
Un equipo de la
Dirección General de Fiscalizaciones y Sanciones en Comunicaciones
(DGFSC) intervino “Radio Maya”, que operaba de manera ilegal en la
frecuencia 96.5 MHz, en la ciudad de Puno. En el cerro Llallahuani,
varios equipos eran usados para la transmisión radiofónica sin
autorización, los cuales fueron incautados.
Los aparatos electrónicas fueron ubicados al interior de una
vivienda de material noble. Donde se encontró a una persona, quien
quedó a disposición de la Policía Nacional del Perú.
El hecho tipifica como delito de hurto agravado del espectro
radioeléctrico, previsto en el Código Penal y sancionado con pena
privativa de la libertad de hasta seis años. Asimismo, la prestación
ilegal del servicio de radiodifusión constituye infracción
administrativa tipificada como muy grave y se sanciona con una multa
que va desde los S/ 132 440 hasta los S/ 220 000.
Además, la contratación de espacios para la transmisión de mensajes
publicitarios e institucionales, a través de estaciones de
radiodifusión ilegal, constituye infracción administrativa
tipificada como Grave, sancionada con una multa que va desde los S/.
44 440 hasta los S/ 132 000.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) con esta
operación busca evitar una competencia desleal y de impedir que los
radiodifusores ilegales afecten las señales formales.
Fuente:
Los andes
Conatel
confisca equipos de la emisora Genial 89.9 FM del estado Portuguesa
18-OCT/2021
Funcionarios de la
Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Conatel)
confiscaron el transmisor, computadoras y micrófonos de la emisora
Genial 89.9 FM este viernes 15 de octubre en Guanare, estado
Portuguesa, por lo que quedó fuera del aire.
Conatel también
realizó una inspección por más de diez horas en la emisora Astro
97.7 FM, en el municipio Ospino del estado Portuguesa, según informó
la Junta Directiva del Colegio Nacional de Periodistas, seccional
Portuguesa, en un comunicado. 1.
«Como defensores de la libertad de expresión e información,
profesionales de la comunicación social y como ciudadanos repudiamos
éstas acciones que atentan contra el ejercicio periodístico y
vulneran derechos laborales. En el caso de Genial 89.9 FM vemos con
preocupación que este procedimiento administrativo que se ha
abierto, por ser un medio de comunicación de referencia en la
capital del estado por su estilo informativo y de servicio
ciudadano, donde ponen en riesgo la labor noticiosa» expresaron en
el comunicado. 2
Recientemente, el 13 de octubre, la radio sufrió otro ataque, cuando
una “sala situacional de comunicación”, cerró el programa Despertó
Amazonas por “no colaborar con el Gobierno”.
Espacio Púbico ha contabilizado desde el 2009 el cierre de 190
emisoras en todo el país. En la gran mayoría de los casos, se trató
de órdenes directas de cierre por parte de las autoridades, que
suspenden las transmisiones de las radioemisoras por una variedad de
presuntas infracciones, por ejemplo el incumplimiento de
disposiciones legales o el vencimiento de licencias.
En algunos casos, las autoridades locales deliberadamente han
interrumpido el suministro eléctrico. En otros, han salido del aire
algunas emisoras debido a la falta de servicios básicos, por ejemplo
los persistentes apagones y la escasez de gasolina para que el
personal acudiera a trabajar, lo que implica una violación indirecta
del derecho a la libertad de expresión.
La radio es crucial para mantener informada a la población
venezolana, particularmente en zonas remotas, sobre todo cuando las
fallas del servicio eléctrico y de internet impiden que se pueda
acceder a la información por esta vía. El cierre de emisoras viola
el derecho a la libertad de expresión.
Fuente:
Espacio Público
brasil aprobo resolucion para el uso
del espectro inactivo de tv
15-OCT/2021
La Agencia Nacional
de Telecomunicaciones (Anatel) publicó el miércoles (6/10) la
Resolución No. 747 , que asigna y asigna bandas de radiofrecuencia
de TV y aprueba el Reglamento sobre Condiciones de Uso de Bandas de
Radiofrecuencia de 54 MHz a 72 MHz, 174 MHz a 216 MHz, 470 MHz a 608
MHz y 614 a 698 MHz para dispositivos de espectro inactivo, más
conocido como TV White Spaces Regulation .
La normativa regula la aplicación de esta tecnología, que permite la
designación de radiofrecuencias destinadas a la radiodifusión que no
están autorizadas, de forma dinámica, para los servicios de
telecomunicaciones. Con esto, se aumenta la eficiencia del uso del
espectro, un recurso limitado, con las ventajas típicas de las
bandas de frecuencia de TV, como el largo alcance y la tolerancia a
obstáculos.
Según el consejero
Vicente Aquino, la ocupación de las radiofrecuencias de televisión
por los servicios de telecomunicaciones es una tendencia mundial,
aunque el servicio de televisión necesita una amplia protección
frente a las interferencias de las telecomunicaciones que operan en
esta banda. En este sentido, el Reglamento establece salvaguardias
como las limitaciones de potencia y el uso de detección de espectro
y separación de frecuencias entre señales.
VENEZUELA: "o SE SALE DEL PROGRAMA O SE
CIERRA LA EMISORA"
13-OCT/2021
Ramírez expresó que la decisión fue de una “sala comunicacional” durante el fin de semana y le dijeron al director de la estación: «o se sale del programa o se cierra la emisora».
«Nos informaron que no nos estábamos prestando para colaborar con el Gobierno», dijo el locutor.
brasil moderniza reglas para la
instalacion de estaciones
12-OCT/2021
Cumpliendo con un
plan para actualizar y modernizar los estándares para el sector de
la radiodifusión, el Ministerio de Comunicaciones (MCom) publicó, el
miércoles (6), la Ordenanza no. 3.801 / 21 que estableció
lineamientos para los casos de cambio de ubicación de instalación de
estaciones de radiodifusión de televisión y radio.
Entre otros puntos, cabe señalar que las estaciones transmisoras
pueden instalarse en los municipios colindantes (limítrofes) con el
municipio concesionario. Sin embargo, para ello, la nueva
instalación debe garantizar la cobertura del municipio concesionario
de acuerdo con los requisitos mínimos establecidos en el reglamento
técnico de Anatel.
La entidad solicitante deberá presentar al MCom un estudio que
indique la necesidad técnica o económica de la instalación
propuesta. La necesidad económica puede ser declarada por la
entidad. La necesidad técnica se aplicará cuando haya una mejora en
la cobertura del municipio concesionario. Para las estaciones
otorgadas en municipios pertenecientes a la Región Metropolitana o
RIDE, se permite la instalación en cualquier municipio dentro de las
localidades antes mencionadas.
Aumento de cobertura
Si la nueva instalación aumenta la cobertura en áreas urbanas de
otros municipios, la entidad deberá pagar la diferencia en
subvenciones proporcional a este aumento. La regla para el cálculo
de esta diferencia considerará la cobertura actual y futura, tomando
como referencia la información del censo del IBGE. Un tema que
merece atención es que en los casos de ascenso de clase se mantiene
el cargo por la diferencia en la subvención correspondiente al
cambio de grupo de clasificación.
Sobre el proceso de revisión
Previo al análisis de factibilidad técnica por parte de Anatel, el
Ministerio informará a la entidad solicitante el monto
correspondiente a la diferencia en la donación, la cual deberá
manifestar su interés en continuar con el análisis. El pago adeudado
por esta diferencia debe realizarse antes del efecto del cambio por
parte de Anatel.
Transición
El texto también establece una norma transitoria en el art. 6,
ratificando que los cambios creados por el art. 1 de la Ordenanza MC
No. 26/1996, cubren las solicitudes administrativas analizadas desde
la entrada en vigencia de la Ordenanza No. 3.801 / 2021.
Fuente:
Abratel
ministerio de comunicaciones del peru:
370 equipos incautados entre abril y agosto
06-OCT/2021
A través de la
Dirección de Sanciones en Comunicaciones se incautaron 370 equipos
de radiodifusión ilegal, entre abril y agosto del presente año.
EI Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) advirtió que 27
empresas radiales, debidamente autorizadas para prestar el servicio
de radiodifusión sonora en frecuencia modulada, habrían sido
afectadas con interferencias en las zonas de Lima y Lima Este,
debido al uso ilegal de señales de radiodifusión "piratas", que
operaban sin la correspondiente autorización.
"Hemos identificado 27 radioemisoras legalmente autorizadas que
habrían sido perjudicadas por otras radios ilegales que usaban el
espectro radioeléctrico sin la autorización del MTC, cometiendo el
presunto delito de hurto agravado del espectro radioeléctrico. Ello
generaba interferencia en las señales de las empresas radiales que
cumplen con todos los requerimientos necesarios para prestar el
servicio de radiodifusión", informó el director general de
Fiscalizaciones y Sanciones en Comunicaciones, Miguel Ontiveros.
Estas radioemisoras
ilegales han vulnerado los derechos de autor, incumplido la
normativa vigente, realizado actos de competencia desleal contra las
radios formales y evadido los pagos de aportes al MTC y tributos al
Estado.
El MTC ha dado un nuevo golpe a las radios "piratas". Se intervino
un sistema irradiante de radiodifusión en la cima del Cerro Villa
Hermosa, en el distrito El Agustino, que transmitía en la frecuencia
100.5 MHz, bajo el nombre de Radio Máster, procediendo a incautar
los equipos de telecomunicaciones que eran utilizados por esta
estación ilegal.
"En este caso, se realizó el seguimiento al cable de energía para
identificar el inmueble, ubicado en el asentamiento humano Villa
Hermosa, donde se encontró el estudio usado para realizar las
transmisiones. Con intervención de la PNP, se procedió a decomisar
los equipos de telecomunicaciones ante la flagrancia de la comisión
del presunto delito de hurto agravado del espectro radioeléctrico",
comentó Ontiveros.
Asimismo, en la cima del cerro San Gerónimo, en San Juan de
Lurigancho, se incautó un transmisor, una antena espira dipolo y una
antena yagui, que eran usados para transmitir de manera ilegal, a
través de la frecuencia 99.3 MHz, con la denominación de Radio
Huascarán.
Entre abril y agosto del presente año, la Dirección de Sanciones en
Comunicaciones del MTC logró incautar 370 equipos de radiodifusión
ilegal, lo que incluye: antenas, consolas, transmisores, moduladores
de audio y video, entre otros dispositivos de telecomunicaciones,
que eran usados por las radios “piratas”.
Se debe tener en cuenta que operar una estación de radiodifusión
“pirata” constituye delito de hurto agravado del espectro
radioeléctrico y se sanciona con cárcel por hasta seis años. Además,
puede generar multas de hasta S/ 220 000. Quienes contraten anuncios
en estas radios también pueden recibir multas de hasta S/ 132 000.
El MTC recuerda que se pueden hacer denuncias sobre radiodifusoras
que operen sin autorización o estén interfiriendo las señales de
otras, al correo electrónico
radiospiratas@mtc.gob.pe.
Fuente: MTC
venezuela: conatel habilito emisoras en
caracas y san cristobal
06-OCT/2021
La Comisión Nacional
de Telecomunicaciones (Conatel), "impulsando la democratización y
diversificación de las telecomunicaciones", renovó la Habilitación
de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta y la Concesión de
Radiodifusión de la emisora Andes 83.9 FM, que cuenta con una
programación variada, impulsando las joyas musicales de Venezuela.
Para Ronny Roa, dueño de esta emisora, Conatel “es un ente que está
abierto a realizar los trámites administrativos adecuados para
continuar con la prestación del servicio”.
Además de la programación musical variada, Roa también ha impulsado
cursos de locución para niños, produciendo material para
concientizar acerca del Covid-19, cuidado ambiental y fomentar la
paz entre los radioescuchas.
En tanto Conatel hizo entrega el 22 de septiembre la renovación de
la Habilitación de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta y la
Concesión de Radiodifusión a la emisora comercial Planeta 105.3 FM,
la cual le permitirá a 5 municipios del Distrito Capital y Miranda
seguir contando con la programación musical y social que ofrece.
La sociedad mercantil Ambiente Musical, C.A., cumpliendo con lo
establecido en el documento contentivo que los habilita, renovó la
habilitación y concesión necesaria para seguir prestando sus
servicios en los municipios, Chacao, Hatillo, Baruta, Sucre del
Estado Bolivariano de Miranda y el municipio Libertador del Distrito
Capital.
El representante legal de Planeta 105.3 FM, Eunio España Rojas,
explicó que la radio además de ofrecer programación netamente
musical, cuenta con un programa social que se aboca a ayudar a la
población que forma parte de la huella de alcance de esta emisora.
Además expresó que “el procedimiento es bastante expedito”.
tras varios robos y despues de 91 años
en el aire cierra la am cx42 de montevideo
04-OCT/2021
CX 42 Ciudad de
Montevideo (1370 AM) cierra su ciclo luego de 91 años al aire. Luego
de varios robos en su planta emisora, las autoridades de la radio
resolvieron no reponerlo y en los hechos, la radio ya no está al
aire.
Desde su lugar en el dial de AM y su fundación en 1930, Radio Ciudad
de Montevideo se caracterizó por difusión de contenido popular:
música tropical, transmisiones deportivas y transmisiones
carnavaleras desde el Teatro de Verano.
De hecho "la 42" fue
pionera en transmitir en directo las instancias del concurso de cada
febrero. Al momento de su cierre, llevaban 43 años carnavales.
El periodista Daniel Porciúncula, que lideraba el equipo de carnaval
de la emisora, anunció con pesar la noticia del cierre. "Varias
acciones delictivas perpetradas contra su planta emisora dejaron
menguadas las posibilidades de emitir y pese a los ingentes
esfuerzos físicos, materiales e intelectuales realizados desde
entonces, la situación se volvió irreversible", escribió Porciúncula
en muro de Facebook.
"Seguramente tarde o temprano alguna otra emisora surgirá en ese
mismo punto del dial pero Emisora Ciudad de Montevideo la radio del
Carnaval solo será, por lo menos para nosotros, un grato e
inolvidable recuerdo", añadió el periodista.
Fuente: El
País
BRASIL. AUTORIZAN DISMINUCION DE
POTENCIA POR CRISIS ENERGETICA
01-OCT/2021
El Ministerio de
Comunicaciones publicó, el viernes 24, una ordenanza autorizando que
los servicios de radiodifusión y difusión de sonido e imagen, y
estaciones de retransmisión de televisión y retransmisión de radio,
podrán operar con potencia de transmisión reducida de hasta el 30%
de lo establecido en sus respectivas licencias para operación de la
estación. El objetivo es que estas estaciones puedan ahorrar energía
en momentos de menor audiencia.
La medida tiene una
vigencia de seis meses y atiende la demanda de las emisoras, quienes
comenzaron a ver incrementado su gasto en insumos con el alza de las
tarifas eléctricas. "El MCom demuestra ser sensible al momento de
crisis financiera que vive el sector privado, potenciado por la
pandemia del coronavirus", destacó el presidente de la Asociación
Brasileña de Locutores de Radio y Televisión (Abert), Flávio Lara
Resende, en una nota.
Según Resende, la
medida es de suma importancia para la radiodifusión, ya que
permitirá reducir el consumo de una de las entradas más caras para
radio y TV. Entiende que, a partir de ahora, las emisoras podrán
reducir la potencia de sus emisoras en horarios alternativos, como,
por ejemplo, al amanecer cuando la audiencia es baja, racionando el
consumo eléctrico.
Fuente: Aesp
torre de transmision de dos fm fue
derribada por una tormenta en el interior de san pablo
29-SEP/2021
Después de un largo
período de sequía, este domingo una fuerte tormenta azotó gran parte
del interior de San Pablo. Ráfagas de viento y lluvia incluso
interrumpieron las transmisiones de varias estaciones en diferentes
lugares, incluidos vendavales de polvo. Hasta el momento, la peor
situación para la radio se ha identificado en Catanduva, donde la
torre de transmisión de dos FM fue derribada por la tormenta. Según
reportes de los oyentes, la tormenta se notó alrededor de las 15:00
y continuó hasta el inicio de la noche de este domingo (26).
Con base en informes de radioescuchas y locutores, las estaciones de
radio Ondas Verdes FM 92.7 y Rádio Mix FM 95.5 en Catanduva vieron
derribada su torre de transmisión. Y, según constató tudoradio.com ,
de las nueve estaciones que operan en Catanduva, solo dos estaban al
aire en la tarde de este domingo.
Según la dirección de las estaciones, a principios de esta semana se
pondrá en práctica un plan de emergencia para restablecer las
transmisiones de las dos FM. Hasta el momento, solo la Banda FM 96.1
(con torre en Elisiário) y Nativa FM 89.7 estaban al aire.
También hubo informes de interrupciones en las transmisiones de
radio en la región de Barretos y también en las cercanías de
Ribeirão Preto.
El interior de San Pablo sufrió una severa sequía en los últimos
meses. Diferentes estaciones de radio compartieron las imágenes de
la tormenta en sus canales digitales. Era posible ver nubes de polvo
que envolvían las ciudades, condición provocada por el clima seco de
los últimos días.
Fuente: Tudo
Radio
conatel confisco equipos y saco del
aire a emisora en el tigre, estado de anzoategui
27-SEP/2021
#DenunciaEP | Funcionarios de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones confiscaron equipos y dejaron fuera del aire el jueves #23sep a la emisora Metrópolis 88.3 FM en El Tigre, estado #Anzoátegui.
IFT autoriza que Televisa y Univisión
puedan combinar su negocio de contenidos
17-SEP/2021
El Instituto Federal
de Telecomunicaciones (IFT) validó la adquisición del negocio de
contenidos de Grupo Televisa por parte de Univision Holdings II,
Inc.
La concentración validada por el IFT alcanza a la producción,
provisión y licenciamiento de contenidos audiovisuales para
transmitirse en televisión abierta, plataformas de televisión
restringida y otros canales de distribución, como Internet, los OTT.
También pasa por la provisión y venta de espacios para mensajes
comerciales o publicidad a través de sistemas OTT y/o sitios de
Internet asociados a canales y/o programas transmitidos en
televisión abierta o televisión restringida.
El regulador de telecomunicaciones descontó efectos contrarios para
el mercado que pudieran derivarse de este negocio entre Televisa y
Univisión, esto porque esa compañía de origen estadounidense tiene
una participación “marginal” en el mercado mexicano de contenidos.
El IFT dijo que Grupo Televisa mantendrá la titularidad de las
concesiones de telecomunicaciones y radiodifusión en México, sobre
las que se sustentan sus negocios de televisión abierta y por cable
y por satélite; es decir, los productos de Sky e Izzi Telecom.
En el primer trimestre del 2021, Grupo Televisa y Univisión
decidieron combinar sus activos intangibles en una nueva compañía
productora y comercializadora de contenidos audiovisuales que les
permita hacer otros negocios desde plataformas streaming, a modo de
convertirse en competidores de marcas de Internet como Netflix y
Amazon Prime.
La nueva compañía, de nombre “Televisa-Univisión”, perfila una
facturación anual de 4,000 millones de dólares y alcanzar un mercado
de 600 millones de personas hispanoparlantes en todo el mundo, con
su biblioteca de 300,000 horas de contenidos ya lista para su
distribución y con la capacidad de esas televisoras para producir
más contenidos a la carta, hasta 86,000 horas sólo en el 2020.
Las televisoras ya tienen el 58% de la audiencia en televisión
comercial para el caso de Televisa y el 66% de la audiencia hispana
en Estados Unidos, en lo que toca a Univisión, de acuerdo con datos
al 2020 del IFT y Nielsen.
Además de que Grupo Televisa recibirá 4,800 millones de dólares para
expandir otros negocios en México y que aumentará su participación
accionaria en Univisión del 36 al 45% de la compañía, existen otros
factores que hacen atractiva esta operación.
Univisión y Televisa tienen la intención de ir por los consumidores
de productos streaming, es el origen de toda esta fusión de activos.
Las plataformas de contenidos por Internet tienen por delante un
mercado potencial de 116 millones de suscripciones en América
Latina, que Digital TV Research estima que habrá en el año 2026 en
esta región del mundo, prácticamente el doble de las que había en
2020.
Particularmente, México se convertirá en 2026 en un mercado de 29
millones de suscripciones activas a plataformas activas de streaming
Digital TV Research dijo recientemente que Netflix, Amazon Prime
Video, Disney+, Apple TV+ y HBO representarán el 90% de las
suscripciones OTT en 2026.
El mercado objetivo de Televisa-Univisión, los OTT, generó en México
698 millones de dólares en 2019 y 881 millones de dólares en 2020,
de acuerdo con Statista. El pronóstico es que ese negocio se elevará
hasta los 1,400 millones de dólares en el 2024.
Fuente:
Economista
lenin moreno entrego 4 frecuencias de
radio al "fantasma" gonzalez a horas de terminar su mandato
15-SEP/2021
El expresidente
Lenín Moreno entregó cuatro frecuencias de radio a Ángel ‘el
fantasma’ González a horas de terminar su gobierno, de acuerdo con
una investigación de Fundamedios y el portal digital 4 Pelagatos.
«Las emisoras Galaxia Stereo (88.5), Alfa Stereo (104.1),
Tropicalida Stereo (91.3) y Like Fm (96.1) continúan al aire gracias
a una resolución de 13 páginas que Arcotel cocinó durante los
últimos días del Gobierno de Moreno, y que se publicó el 27 de mayo
del 2021 —cuatro días luego de asumir el Gobierno Guillermo Lasso y
uno antes de que se posesionara el nuevo director de esa entidad de
regulación», dice una parte de la investigación.
Esta devolución se
habría dado con la participación de la Cancillería. Este organismo
respondió a una consulta sobre si los tratados de comercio que
Ecuador tiene con Guatemala incluyen medios de comunicación. De esa
forma permitieron saltarse la ley de comunicación que indica que al
menos el 49% debe caer en manos de una persona natural.
El trato para la devolución de las frecuencias empezó desde el 5 de
mayo cuando Moreno viajó a Miami. Allí se reunió por 10 minutos con
González.
¿Qué obtuvo a cambio? Según la investigación, González habría
ofrecido ‘protección mediática’ frente a futuras demandas en contra
del exmandatario. Aunque no se ha comprobado esta versión. «Lo que
sí es obvio es que hubo servicios prestados entre Moreno y El
Fantasma, cuyo emporio mediático está manchado con denuncias de
irregularidades y corrupción».
Fuente:
Radio La Calle
la radio en la capital de mexico
recupera audiencia, pero enfrenta un desplome del 45% en marcas
anunciadas
14-SEP/2021
El número de
anunciantes de radio en la Ciudad de México perdió más de 340 marcas
anunciadas desde febrero del 2020, cuando la pandemia de coronavirus
arribó al país. Y todavía hay marcas que no saben cómo anunciarse en
radio y los radiodifusores tampoco idean estrategias para atrapar a
ese tipo de clientes.
La radio de la Ciudad de México, plaza que concentra un tercio de la
publicidad nacional de esta industria y sede de siete de los diez
grupos radiofónicos con mayor relevancia en el país, mostró una
significativa recuperación de spots para su transmisión y también
mejoró sus niveles de audiencia en julio de 2021, aunque presenta
una notable caída de anunciantes de todos los sectores económicos
que también padecen todavía los impactos negativos de la pandemia de
coronavirus.
En febrero de 2020, previo a la pandemia de Covid-19, la radio
capitalina mantenía contratos con 753 distintas marcas de diferentes
sectores económicos que entonces le contrataron tiempo aire para su
propaganda. Para julio del 2021, el número de anunciantes apenas
llega a 410 marcas, una caída del 45.55% en el número de
anunciantes.
La economía de México descendió 8.5% en 2020 por la pandemia, y en
el segundo trimestre del 2021 creció 1.5 por ciento. La proyección
del gobierno pasa porque el PIB del país se recuperará 6.2% en el
año 2021. Estos son criterios que impactan a una industria tan
sensible como es la radiodifusión sonora y que sólo en 2020
participó en la economía nacional con una aportación de 24,000
millones de pesos. En lo que va del 2021, este sector lleva aportado
19,000 millones de pesos al PIB de México.
De acuerdo con la casa de mediciones de audiencias y otros criterios
radiofónicos INRA, la radio capitalina transmitió 267,000 anuncios
publicitarios en julio 2021, contra 245,000 de julio de 2020,
representando una recuperación de 8.97 por ciento.
INRA desveló que el sector del comercio contrató el 66.3% de todos
los anuncios transmitidos en julio pasado, con 150,300 spots
lanzados al aire en la capital. De hecho, el top ten de marcas más
anunciadas en el Valle de México está compuesto por 9 empresas de
ese sector económico.
En solitario, la empresa Soriana es el primer anunciante de la
ciudad con 29,019 anuncios en julio, pero el conglomerado de
empresas Walmart contrató 58,029 spots a los radiodifusores
capitalinos. Los siguientes principales anunciantes son Chedraui,
las marcas relacionadas con Comercial Mexicana y Liverpool, en ese
orden.
Existe también un sector económico que ha disminuido sus
contrataciones de pauta y que no ha conseguido aprovechar el
potencial de anunciarse en radio. Se trata de la industria de las
telecomunicaciones y de tecnologías de la información (TICs), y
quizá, los radiodifusores tampoco han sabido cómo atrapar a ese tipo
de anunciantes.
Las marcas de esos sectores contrataron 249 anuncios en todo julio
del 2021 en toda la banda AM/FM de la capital. Y sólo 4 marcas se
anunciaron aquí, a pesar de que este mercado representa una
audiencia potencial 9.98 millones de radioescuchas y 9.98 puntos de
rating, el más elevado a nivel nacional.
Esta data no es exclusiva de julio. Las empresas TICs han contratado
entre 241 y 371 anuncios en cada mes del 2021, entre enero y julio
pasados. Las empresas de ese sector que más se anunciaron en estos
meses fueron Aspel, el primero de ese listado, Lenovo y Contpaqi.
Telcel también es un anunciante que prefirió acortar su propaganda,
a sólo 64 anuncios.
En los parámetros de audiencia, INRA destaca que la radio alcanza
mensualmente al 86.2% de la población mexicana con su cobertura y
4.5 millones de mexicanos escuchan radio diariamente, porque optan
por ese canal de comunicación como su primer medio de información y
entretenimiento.
Un mexicano, a nivel nacional, escucha radio por un promedio de 1
hora con 58 minutos. Más focalizado, en la Ciudad de México una
persona escucha radio durante 3 horas con 21 minutos, es la plaza
que más radio escucha.
Fuente:
Economista
peru: clausuraron dos emisoras de fm
ilegales en el distrito de puente piedra
08-SEP/2021
El equipo de
incautaciones de la Dirección de Sanciones en Comunicaciones del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) desbarató dos
sistemas de radiodifusión ilegal, que venían operando desde la cima
del cerro Nuevo Amanecer, en el distrito de Puente Piedra.
Las radios “piratas” transmitían para los distritos de Puente
Piedra, Comas y Carabayllo utilizando bandas de frecuencias no
autorizadas por el MTC. Ello representa delito de hurto agravado del
espectro radioeléctrico, pues genera interferencias en las señales
de diversas radioemisoras locales. Además, ocasiona considerables
pérdidas económicas al Estado peruano.
Las estaciones intervenidas operaban bajo el nombre de “Radio Antena
Uno” y “Radio La Titular”, en la frecuencia modulada 95.2 MHz y 90.8
MHz respectivamente. En ambos casos se logró la incautación de los
sistemas de transmisión, compuestos por una antena espira dipolo y
una antena tipo yagui instalada sobre un mástil de cinco metros de
altura, conjuntamente con sus equipos transmisores, que estaban
enterrados en la cima del cerro Nuevo Amanecer.
“Uno de los
principales factores de riesgo en el funcionamiento de estas radios
informales es la interferencia que pueden generar en las
comunicaciones aeronáuticas. Eso configura como un gran peligro a la
seguridad pública. Por ello, el MTC utiliza tecnología avanzada y
drones para apagar esas señales ilegales”, destacó el director
general de Fiscalizaciones y Sanciones en Comunicaciones, Ángel Paz.
Los distritos de San Juan de Lurigancho y Comas son las zonas donde
se reportan mayor incidencia de radios piratas en la capital.
Mientras que, Cajamarca, Puno, Huánuco, La Libertad, Lambayeque y
Piura presentaron mayor índice de intervenciones a nivel nacional.
Este hecho ilegal tipifica como delito de hurto agravado del
espectro radioeléctrico, previsto en el Código Penal y sancionado
con pena privativa de la libertad de hasta seis años. Asimismo, la
prestación ilegal del servicio de radiodifusión se sanciona con una
multa que va desde los S/ 132 440 hasta los S/ 220 000.
Además, la contratación de espacios para la transmisión de mensajes
publicitarios e institucionales, a través de estaciones de
radiodifusión ilegal, constituye infracción administrativa
tipificada como grave y sancionada con una multa que va desde los
S/. 44 440 hasta los S/ 132 000.
De esta forma, el MTC continúa la lucha frontal contra la piratería
radial, intensificando acciones para frenar esta actividad que usa
frecuencias de radio no autorizadas, evade el pago de tributos y
afecta la libre competencia.
Fuente:
MTC
huracan ida dejo 15 estaciones de radio
fuera de servicio en ee.uu.
08-SEP/2021
A more complete
picture of the damage Hurricane Ida inflicted on radio station
operations is emerging as more groups file status reports with the
Federal Communications Commission. As of 11am ET on Thursday, the
FCC says 11 FM stations reported being dark. That’s up from eight on
Wednesday. The latest tally includes five Educational Media
Foundation stations.
In addition, four AMs were silent, a decrease of one from Wednesday.
The out of service EMF signals include three that carry the
Christian network’s “K-Love” programming in the New Orleans market:
KLXH Thibodaux (106.3), KNOL Jean Lafitte (107.5) and WBKL Clinton
(92.7), and one that broadcasts the “Radio Nueva Vida” Spanish
religious format: WNKV New Orleans (91.1). Further north in
Tuscaloosa, AL, the FCC says EMF Air 1” affiliate WFMA (102.9) was
reported to be silent.
These stations join a trio of Cumukus Media stations in New Orleans
that reported being out of service: hot AC “106.7 The Krewe” KKND,
adult R&B KMEZ (102.9); and modern rock “Alt 92.3” WZRH. However,
there are mixed signals on the stations’ status as a Cumulus
spokesperson told Inside Radio early Wednesday that all of its four
NoLa stations were back on the air except for WZRH.
Meanwhile, the FCC says iHeartMedia classic hits “104.1 The Spot”
KVDU New Orleans continues to be down with programming being sent to
another station. The FCC has given iHeart permission to broadcast
KVDU from an emergency tower on the adult R&B WYLD-FM (98.5) antenna
using 850-watts. It told the FCC it expects to be at the WYLD site
for at least a month.
Both WZRH and KVDU were knocked off the air after most of the nearly
2,000-foot tower they shared was brought down by the storm.
Also remaining dark are Lee Airwaves talk WJDR (98.3) and classic
country “The Legend” WSSM-FM (104.9) in Prentiss, MS.
The FCC also says one FM translator (W208FC) is off the air.
The new AM reported to be dark is Audacy R&B oldies “The New Hot
92.9” WWWL New Orleans (1350). It joins Lee Airwaves classic hits
“The Pearl” WCJU Columbia, MS (1450) and classic country “The
Legend” WHSY, Hattiesburg, MS (950); Shadowlands Communications
religious “Sonshine 800” WSHO, New Orleans; and iHeartMedia gospel
“Amen 940” WYLD, New Orleans.
Some of the stations reported silent by the FCC may now be back on
the air since the Disaster Information Reporting System, or DIRS,
offers just a snapshot in time and only reflects the stations that
filed reports Thursday. The good news is more radio stations have
checked in with the FCC as being on the air. The latest count
released by the agency includes 36 FMs and 11 AMs as of 11am ET on
Thursday.
Fuente:
Inside Radio
DETECTAN AL MENOS 500 EMISORAS DE RADIO
CLANDESTINAS EN MEXICO
06-SEP/2021
Radiodifusores y
autoridades muestran preocupación por la proliferación de estaciones
de radio pirata en el país, “pues se estima que hay al menos 500 en
todo el territorio nacional que usan ¡legalmente el espectro
radioeléctrico y compiten en forma desleal con los concesionarios”,
informó Carlos Ponce, director general de Verificación en la Unidad
de Cumplimiento del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Destacó que en los
últimos siete años se ha verificado a 657 estaciones, de las que a
350 se le ha confiscado el equipo y bajado el switch, y de las que
sólo en los que va de 2021 se ha incautado a 60, pero que la
estimación es que por lo menos hay 500 emisoras ilegales, y
constantemente sube el número.
Explicó que muchas de esas emisoras ilegales son operadas por grupos
del crimen organizado que las usan para comunicarse entre sí, o bien
por sectas religiosas, organizaciones de presión o para generar
movilizaciones.
“Operan sin el pago de contraprestación por el uso del espectro
radioeléctrico y no participan en un proceso de licitación, como sí
lo hacen los concesionarios.
No pagan impuestos,
no generan empleos, ni invierten en producción, y roban la
publicidad de un radiodifusor autorizado y cobran por transmitirla,
y ponen en grave riesgo otros servicios como es la aeronavegación.
Ponce explicó que hay estaciones desde 150 watts y más, que no sólo
están usando ¡legalmente el espectro. “Es importante el tema de la
libertad de expresión, el tema del uso de los medios de
comunicación, pero muchas estaciones han puesto en riesgo algunos
otros servicios públicos relevantes para el Estado mexicano, como es
la comunicación aeronáutica, o la comunicación meteorológica.
“Acudimos a sitios donde hay cerca un aeropuerto, y está funcionando
una estación pirata que pone en riesgo el transporte aéreo”.
Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrlco
del IFT, comentó que la complejidad para combatir y desmantelar a
las radiodifusoras ilegales se ubica en el hecho de que sus antenas
se ocultan de la forma más increíble, que van desde árboles,
ventanas y “hasta los tubos de vacío de un tinaco que en realidad
son antenas y no tiene relación con el servicio de agua”.
Lo anterior, independientemente de que los propietarios de los
Inmuebles, los mismos operadores de las emisoras ilegales y hasta
comunidades completas, en muchas ocasiones se oponen a la acción del
IFT, por lo que los verificadores acuden en compañía de las fuerzas
de seguridad, ya sea federales, estatales y / o municipales.
Ronce destacó que es el el corredor del Bajío, Guadalajara,
Michoacán, Guanajuato, el Estado de México, ¡a Ciudad de México,
Puebla, Oaxaca, en donde se da 60% de esta actividad ilegal y el
otro 40% en el norte del territorio nacional.
Fuente:
Excelsior
canal 7 de san luis potosi perdio
amparo y corren riesgo sus dos señales
31-AGO/2021
Comunicación 2000 S.A.
de C.V., un concesionario con dos canales de televisión abierta en
San Luis Potosí, está en riesgo de apagar su señal principal y un
canal multiplexado que dan cobertura a la capital del estado y una
docena de municipios aledaños, que significan un territorio de
22,000 kilómetros cuadrados más una audiencia potencial de 1.7
millones de habitantes, sin contar los empleos que puedan perderse
con el cierre del canal y los anunciantes que se quedan sin una
señal de distribución.
“Canal 7”, como los
potosinos reconocen a esta marca en sus pantallas, bajaría la
palanca del switch en el último minuto del viernes 31 de diciembre
próximo, porque perdió un amparo en la Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación (SCJN) contra la decisión del
Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de no autorizar la
renovación de su concesión de espectro, por lo que la señal
principal, “Canal 7”, y el canal multiplexado “Canal 7, un canal de
10” deben salir del aire, porque ambos utilizan el mismo espectro
radioeléctrico para transmitir y no tendrán más permiso de emisión
desde el sábado 1 de enero del 2022.
Si esta salida del aire ocurre, sería la primera ocasión en que un
canal de televisión es apagado en la era de la reforma sectorial de
telecomunicaciones y radiodifusión que empezó en 2013 y después de
27 años de operación continua de ese canal sobre el tercio de San
Luis Potosí al que cubre.
En Frecuencia, portal especializado en la radiodifusión de Estados
Unidos y México, adelantó el 24 de agosto que la Primera Sala había
negado la razón a Comunicación 2000 S.A. de C.V. en su recurso de
amparo en revisión. El IFT fue consultado sobre este tema, pero no
estuvo inmediatamente disponible para comentarlo, a través de su
Unidad de Concesiones y Servicios (UCS). Lo mismo ocurrió con el
concesionario Comunicación 2000 S.A. de C.V.
Este medio detalla que el drama del Canal 7 y Comunicación 2000 S.A.
de C.V. empezó al cierre del 2019, cuando el IFT rechazó prorrogar
por otros 20 años la concesión de espectro de la señal XHSLV-TDT,
con el argumento de que la compañía había tramitado a destiempo su
solicitud de renovación de títulos. La argumentación de la autoridad
reguladora se fincó en el artículo 114 de la actual Ley Federal de
Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), sancionada por el
Congreso de la Unión en 2013 y en 2014 en su parte reglamentaria.
La concesión de la XHSLV-TDT —canal digital 29 y virtual 10—, cuya
vigencia está próxima a fenecer, inició el 29 de junio del año 2004
y concluye el 31 de diciembre de 2021. La legislación indica que el
concesionario debe tramitar la solicitud de renovación de concesión
dentro del año previo al inicio de la última quinta parte de la
vigencia de la propia concesión.
Para tenerlo más claro, Comunicación 2000 S.A. de C.V. debió
tramitar su petición de renovación de concesión antes del domingo 1
de julio del año 2018, pero el IFT rechazó la solicitud porque ésta
se presentó el 28 de febrero del 2019 y la Primera Sala lo confirmó
en su sentencia.
Pero antes de que la Primera Sala se pronunciara, el concesionario
Comunicación 2000 S.A. de C.V. se inconformó con la resolución del
Instituto Federal de Telecomunicaciones y entonces empezó un proceso
de litigio en distintas instancias, entre ellas el Juzgado Primero
de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Competencia
Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, con el expediente de
juicio de amparo 545/2019, y luego en el Segundo Tribunal Colegiado
de Circuito en Materia Administrativa Especializado en Competencia
Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, allí con el
expediente de amparo en revisión 180/2020. Después fue a la Suprema
Corte, a través del amparo en revisión 93/2021.
En esos lugares, el concesionario combatió el contenido del artículo
114 de la LFTR, al IFT y al Congreso de la Unión, y basó también su
defensa en los artículos 1, 8, 14, 16, 17 y 28 de la Constitución.
Pero un proyecto de resolución del ministro Jorge Mario Pardo
Rebolledo, de la Primera Sala, manifestó que a Comunicación 2000
S.A. de C.V. no le asistía la razón en sus argumentaciones y
entonces el proyecto fue avalado por unanimidad de los cinco
ministros que conforman la Primera Sala.
“La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
determinó que es constitucional el artículo 114 de la Ley Federal de
Telecomunicaciones y Radiodifusión, en la parte que prevé que la
prórroga de concesiones de bandas de frecuencias debe solicitarse
dentro del año previo al inicio de la última quinta parte del plazo
de su vigencia”, dijo esta autoridad.
“Esta decisión emana de la resolución de un juicio de amparo en el
que una empresa —Comunicación 2000 S.A. de C.V.— combatió la
decisión del Instituto Federal de Telecomunicaciones de declarar
improcedente una solicitud de prórroga de vigencia de un título de
concesión para operar comercialmente un canal de televisión. El IFT
consideró que la petición había resultado extemporánea por no
haberse presentado con la anticipación debida a que se refiere el
artículo 114 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y
Radiodifusión”, agregó la Primera Sala.
La versión pública de esta sentencia, considerada como la oficial,
no ha sido divulgada todavía por la Primera Sala, no antes de dos
semanas más, por lo que todavía no es posible afirmar que
Comunicación 2000 S.A. de C.V. agotó todas las oportunidades para
salvar al Canal 7, siendo la Suprema Corte la máxima autoridad
judicial del país y que sus decisiones son inatacables.
Por ahora, Canal 7 y su canal multiplexado pueden mantenerse al aire
y hasta el 31 de diciembre. Comunicación 2000 S.A. de C.V. todavía
cuenta con un canal con cobertura en Matehuala que ganó en la pasada
licitación de TV digital que organizó el IFT, al norte de San Luis
Potosí y si llegara a perder la señal de la capital, todavía tiene
enfrente la oportunidad de mantenerse al aire allí, a través de la
renta de un canal multiplexado propiedad de alguno de los otros
concesionarios competidores.
Fuente:
El Economista
peru: mtc desbarato tres emisoras
ilegales
26-AGO/2021
Un equipo de
fiscalización en Comunicaciones del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones llegó a la cima del cerro Huascarán en San Juan de
Lurigancho y, tras una hora de caminata, logró desbaratar tres
equipo de radiodifusión ilegal (transmisor y antena tipo espira
dipolo). Cada equipo incautado está valorizado en más de 10 mil
soles.
Dos de las radios ilegales tenían su estudio en San Juan de
Lurigancho y una en Comas. Se trata de Radio Alegría, Radio La
Poderosa y Radio Poder.
Al llegar a la cima se encontró a dos personas que intentaban sacar
los transmisores para evitar la incautacion; sin embargo, al ver a
la Policía salieron huyendo. El operativo se realizó en coordinación
con la PNP y la Fiscalia.
Estos ilegales buscan cerros alejados para transmitir y generar
ganancias en publicidad, principalmente. Cabe recordar que la
prestación ilegal del servicio de radiodifusión constituye delito de
hurto agravado del espectro radioeléctrico, previsto en el Código
Penal y sancionado con pena privativa de la libertad de hasta seis
años.
Además, se castiga con el pago de una multa que va desde los S/ 132
440 hasta los S/ 220 000. El Ministerio de Transportes y
Comunicaciones tiene la función de velar por el uso adecuado del
espectro radioeléctrico y combatir la informalidad en la prestación
de los servicios de radiodifusión.
Por ello, el MTC, en los últimos cinco años, ha interpuesto 910
denuncias penales, realizado 714 medidas cautelares de incautación y
decomisado más de 2300 equipos de uso ilegal durante el mismo
periodo.
Fuente:
MTC
venezuela: roban la malla radial de la
am radio fe y alegria
24-AGO/2021
Sujetos desconocidos
robaron la malla de la antena radial que conectaba al sistema de
Radio Fe y Alegría 620 AM en Guasdualito, en el estado Apure el
jueves 19 de agosto.
Juan Carlos Rosales, periodista y coordinador encargado de Radio Fe
y Alegría Guasdualito confirmó el robo a la radio y explicó a
Espacio Público que el acto vandálico afectó sistema de aterramiento
para las descargas eléctricas: «los rayos normalmente caen en
nuestra torre y pasan por el sistema de mallas para protegerlo y que
la electricidad no afecte el transmisor»
La emisora tenía
cobertura en el Alto Apure, los municipios Paz, Rómulo Gallegos,
Muñoz y Achaguas; en el estado Barinas en Socopó (municipio Antonio
José de Sucre) y Santa Bárbara; también los estados Mérida; parte
del Táchira y el departamento de Arauca (Colombia), además de los
Andes colombo-venezolanos, según reseñó Radio Fe y Alegría en su
portal.
El periodista informó que hicieron la denuncia ante el Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc).
Según información en su portal web, con este caso ya son nueve los
robos a esta red emisoras en Maturín, El Tigre y Ciudad Guayana.
Desde 2016 han denunciado en reiteradas ocasiones los robos que han
sufrido sus estaciones con sede en Caracas, Maracaibo, El Tigre,
Barquisimeto y Maturín; hechos que ponen en riesgo la labor de sus
trabajadores e impide que las personas estén debidamente informadas.
Fuente:
Espacio Público
operativo contra servicio pirata de tv
paga en ecuador
23-AGO/2021
En un procedimiento
llevado adelante por Arcotel y la Fiscalía Nacional, concluyó en una
sentencia que implica la detención para un distribuidor ilegal de
contenidos de más de 500 canales de TV paga.
Esta es la segunda sentencia que condena a los piratas y la primera
sentencia penal condenatoria por aprovechamiento ilícito de
servicios públicos.
Las sentencias fueron contra de la aplicación IPTV LISTO, la cual
difundía contenido exclusivo de la empresa de televisión pagada
DIRECTV, en especial la programación deportiva, a través de tres
señales, así como de otros programadores.
En total, esa aplicación comercializaba ilegalmente más de 500
canales dentro de su oferta de servicio de audio y video. Los costos
que se cobraban iban desde los $9 mensuales hasta los $72 por año.
Para eso, se operaba mediante la página web www.iptvlisto.com y
redes sociales.
El caso inició el 5 marzo de 2018. La Agencia de Regulación y
Control de las Telecomunicaciones (Arcotel) presentó la denuncia
ante la Fiscalía General. El delito planteado fue el de
aprovechamiento ilícito de servicios públicos.
La acusación tuvo como sustento la información proporcionada por la
compañía afectada, de acuerdo con el Convenio de Cooperación de
Lucha contra la Piratería de TV paga.
El 10 de julio de 2020, la aplicación dejó de funcionar tras el
allanamiento efectuado por la Fiscalía, con apoyo de la compañía
operadora. Se incautaron como evidencias del delito cometido: equipo
de computación, TV box, FTA AZ AMERICA, ayuda ventas del aplicativo;
y se detuvo, con fines investigativos a los distribuidores de esta
aplicación.
Tras varios meses de investigación, el 21 de abril de 2021, mediante
providencia se declaró la culpabilidad de uno de los distribuidores
de IPTV LISTO como autor del delito de aprovechamiento ilícito de
servicios públicos.
Se impuso una pena de cárcel de cuatro meses, y una multa de US$
400; es decir, un Salario Básico Unificado (SBU). Además, se
estableció una indemnización al Estado ecuatoriano, a través de
Arcotel, por un monto de US$ 44.836; así como penas restrictivas de
los derechos de propiedad y suspensión de los derechos políticos.
Esta sentencia constituye un nuevo hito en el combate a la piratería
en la prestación de servicios de audio y video no autorizados. A
pesar de que ese delito está muy extendido, apenas es la segunda
sentencia de cárcel emitida en Ecuador.
Asimismo, es la primera vez que se consigue una indemnización para
el Estado. Arcotel, como organismo público, es el único autorizado
por ley para denunciar ese tipo de casos de piratería.
Fuente:
iPuntoTV
seguridad del presidente castillo
aparto a empujones a reportera
20-AGO/2021
El 18 de agosto de 2021, la reportera Tifanny Tipiani que trabaja
para el canal del Estado TV Perú fue apartada a empujones y casi
cargada por un escolta del presidente.
La periodista intentaba recoger las declaraciones del presidente
Castillo que caminaba por el Centro de Lima para una reunión con el
alcalde la ciudad, cuando el escolta cogió por la espalda a la
reportera, la jaló con fuerza hasta lograr apartarla del camino.
Tipiani le reclamó al sujeto e intentó volver donde caminaba el
presidente Castillo pero fue impedida por varios miembros de la
seguridad.
IPYS rechaza el comportamiento de los agentes de seguridad del
presidente y pide se identifique y sancione al escolta que cometió
estos hechos que afectan el trabajo de la prensa en la cobertura de
temas de interés público.
Fuente: IPYS
Señor Presidente @PedroCastilloTe, su seguridad acaba de agredir a una periodista. Se da cuenta de lo grave que es esto? Se da cuenta de lo nocivo que es para un país tener un presidente que no da entrevistas y se rodea de un entorno que literalmente lo acoraza y esconde? https://t.co/oaNWVP7L5D
peru: MTC incautó más de 2300 equipos
de uso ilegal en radiodifusión
17-AGO/2021
La prestación ilegal
del servicio de radiodifusión constituye delito de hurto agravado
del espectro radioeléctrico, previsto en el Código Penal y
sancionado con pena privativa de la libertad de hasta seis años.
Además, se castiga con el pago de una multa que va desde los S/ 132
440 hasta los S/ 220 000.
Es función del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en
estricto cumplimiento de las normas sectoriales, velar por el uso
adecuado del espectro radioeléctrico y combatir la informalidad en
la prestación de los servicios de radiodifusión.
Por ello, el MTC, en
los últimos cinco años, ha interpuesto 910 denuncias penales,
realizado 714 medidas cautelares de incautación y decomisado más de
2300 equipos de uso ilegal durante el mismo periodo.
Es importante señalar que, el uso indebido de las señales
radioeléctricas degrada la calidad de los servicios de
telecomunicaciones que reciben los ciudadanos, constituye delito e
infracción administrativa y puede poner en peligro la vida de los
ciudadanos al interferir en las comunicaciones aeronáuticas.
Del mismo modo, es importante resaltar que la contratación de
espacios para la transmisión de mensajes publicitarios e
institucionales a través de estaciones de radiodifusión ilegal
constituye infracción administrativa, que está tipificada como grave
y sancionada con el pago de una multa que va desde los S/ 44 440
hasta los S/ 132 000.
Los operativos realizados de manera constante por la Dirección
General de Fiscalizaciones y Sanciones del MTC se coordinan con el
Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú, con el compromiso
de seguir trabajando para garantizar un sector ordenado y alejado de
toda práctica de competencia desleal.
Fuente: MTC
conatel saca del aire el programa
"punto de corte radio"
04-AGO/2021
La Comisión Nacional
de Telecomunicaciones (Conatel) ordenó la salida del aire del
programa Punto de Corte Radio, que se transmitía de lunes a viernes
a través de la señal de Radio Fe y Alegría 1390 AM y 105.7 FM.
La información la dio a conocer su director, Nicmer Evans, a través
de su cuenta en Twitter e indicó que seguirán transmitiendo vía
streaming.
Del mismo modo, Johan Álvarez, periodista, locutor del programa de
radio y también director de Punto de Corte, explicó a Espacio
Público que en otras oportunidades la emisora había recibido
amenazas de Conatel: “La primera llamada ocurrió el 14 de junio.
Allí simplemente ordenaron cerrar el programa sin ninguna razón
sustentable. No indicaron si era un problema con el conductor del
programa, el nombre, el contenido, el portal de noticias” 1.
A pesar de esta situación, al no haber una razón suficiente que
justificara la salida del aire, la coordinación de Radio Fe y
Alegría, junto a Punto de Corte, llegaron a un acuerdo de regular el
contenido y continuar con la programación sin notificarle a Conatel.
Aunque se dio esta nueva reestructuración, hace dos semanas, llegó
una nueva llamada y exigieron que sacaran del aire el programa
inmediatamente: “Ese mismo día, a mitad de programa, a las 10:30 de
la mañana, nos sacaron del aire. No tuvimos tiempo de despedirnos de
la audiencia”, detalló Álvarez
Luego del cierre, la coordinación de Radio Fe y Alegría y el equipo
de Punto de Corte, intentaron comunicarse con ellos para buscar una
alternativa y conocer los motivos reales de la salida del aire del
programa. La emisora espera reunirse con Conatel para conocer más
detalles sobre la decisión del ente regulador. Hasta los momentos se
desconocen las causas.
Ataques previos a Punto de Corte
A mediados del año pasado, el director de la plataforma
comunicacional, Nicmer Evans, fue detenido por funcionarios del
Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas
(Cicpc), quien fue acusado de “promoción o incitación al odio” por
la “ley contra el odio”, la cual legaliza las represalias hacia
quienes difundan mensajes que resulten “incómodos” para el gobierno
de Nicolás Maduro.
También, la página web del portal de noticias tiene tres años
recibiendo ataques y bloqueos por distintas operadoras de Internet.
El más reciente ocurrió el 27 de junio de este año, en el que una
serie de bots atacaron el sitio web de Punto de Corte.
Fuente:
Espacio Público
indotel y adora firmaron un acuerdo
para eficientizar uso del espectro radioeléctrico
26-JUL/2021
El Instituto
Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) y la Asociación
Dominicana de Radiodifusoras (Adora) firmaron un acuerdo
interinstitucional, con el objetivo de mejorar la regulación
vigente, estrechar los lazos de colaboración entre el órgano
regulador y los miembros del sector de la radiodifusión y asegurar
una gestión más eficiente del espectro radioeléctrico, con mayor
importancia en la vigilancia y control del uso no autorizado del
espectro.
La firma del documento estuvo encabezada por el presidente del
Consejo Directivo del Indotel, Nelson Arroyo Perdomo; y su directora
ejecutiva, Julissa Cruz Abreu, junto a los miembros directivos de
Adora, Roberto Lama y César Omar Liriano, en representación de su
presidenta, Rosa Olga Medrano.
El acuerdo se enfoca
en cuatro aspectos fundamentales de compromiso entre ambas partes:
la transparencia en las autorizaciones, organización del espectro y
emisión de títulos habilitantes, vigilancia y control, y la creación
de capacidades y colaboración Interinstitucional.
Nelson Arroyo manifestó que la institución está complacida de
continuar, junto al sector de la radiodifusión, acciones y que tiene
la voluntad de acelerar y dar cumplimento a los compromisos a los
que se han arribado en las Mesas Técnicas.
“Por eso queremos hacer hincapié y anunciar hoy que vamos a dar
continuidad al proceso de adecuación del espectro; y la cooperación
con Adora y sus afiliados es de suma importancia para lograr los
objetivos de este acuerdo” expresó el titular del órgano regulador
de las telecomunicaciones.
De su lado, los representantes de Adora se comprometieron a
colaborar con el Indotel en el cumplimento de las disipaciones
contenidas en la Ley General de Telecomunicaciones 153-98 y
agradecieron la continuidad de Estado en las propuestas presentadas.
También estuvieron presentes en la firma por parte del Indotel el
miembro del Consejo Directivo, Priamo Ramírez; Saizka Subero,
directora de Autorizaciones; Sebastián Domínguez, director de
Fiscalización; Joan Núñez, gerente de Asuntos Institucionales;
Alberto Delgado, director de Gestión del Espectro Radioeléctrico y
Laura Jáquez, coordinadora de Asuntos Institucionales.
Mientras que por Adora su directora ejecutiva, Elupina Almonte; los
miembros de la directiva actual y expresidentes de la organización
que agrupa a las radiodifusoras del país, Johanne Stresse, Calasanz
Omar Cepeda, José Reyes y Sandra Pons Cardi; Omar José Cepeda
Vargas, vicepresidente en la Zona Este y otras figuras del sector.
Participación en
eucaristía por el Día Nacional de la Radio
El presidente del Indotel, Nelson Arroyo; su directora ejecutiva,
Julissa Cruz; el miembro del Consejo Directivo, Priamo Ramírez, y
directivos de la institución, también participaron de la misa
conmemorativa por el Día Nacional de la Radio, que fue dedicada al
legado del fenecido director de la estación radial Z 101, Willy
Rodríguez, la Leyenda.
La eucaristía estuvo oficiada por el padre José Victoriano, director
de Radio Santa María.
Durante la liturgia, el sacerdote recordó los aportes de Rodríguez a
la radiodifusión y posteriormente le fueron entregado un
reconocimiento póstumo a su hermana, Rosalía Rodríguez, y a Verónica
Brens, quienes representaron a sus familiares.
Fuente:
Indotel
Nuevas frecuencias en la banda FM
prometen aumentar el alcance de la radiodifusión sonora en África
21-JUL/2021
Los países africanos
están cooperando con expertos internacionales en radiocomunicaciones
para evitar las interferencias entre los diferentes servicios y
garantizar el crecimiento coordinado de los servicios de
radiodifusión sonora entre 87,5 megahercios (MHz) y 108 MHz.
La serie de reuniones sobre planificación y coordinación de
frecuencias de ámbito regional, orientadas a ayudar a los países
africanos a que aumenten el alcance de los servicios de
radiodifusión sonora en FM (modulación de frecuencia), continuó con
una segunda sesión que tuvo lugar del 28 de junio al 2 de julio.
Esta reunión, que organizaron la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT) y la Unión Africana de Telecomunicaciones
(UAT), reunió a las organizaciones nacionales de radiodifusión y los
organismos reguladores de toda África y sus países vecinos para
coordinar su utilización del espectro e identificar nuevas
frecuencias que les permitan evitar la interferencia perjudicial al
ampliarse los servicios.
"La radiodifusión sonora en FM se ha convertido en uno de los medios
de comunicación más dinámicos, sensibles y atractivos, capaces de
llegar a una amplia audiencia y de admitir una mayor diversidad, de
forma que todos puedan ser escuchados", declaró el Secretario
General de la UIT Houlin Zhao. "El acceso a la información es vital
para el cumplimiento de la Agenda de las Naciones Unidas para el
Desarrollo Sostenible, y es una gran satisfacción para la UIT
asociarse a la Unión Africana de Telecomunicaciones en este proyecto
de potenciación del alcance de la radiodifusión sonora en África".
Los debates se centraron en el proceso necesario para conseguir que
los planes nacionales de frecuencias sean compatibles con el buen
funcionamiento de la radiodifusión sonora en la banda 87,5-108 MHz.
Los participantes también examinaron los criterios generales para la
asignación de canales, tales como el nivel aceptable de intensidad
de campo perturbadora (NFS), la mejor forma de intercambiar
información, el número óptimo de capas, la discriminación por
polarización, y los plazos propuestos para la asignación y
planificación de frecuencias.
El Secretario General de la UAT, John Omo, manifestó lo siguiente:
"Hay muchas personas que están de acuerdo en que la radiodifusión
sonora en FM sigue constituyendo un servicio tecnológico clave para
la información y la comunicación en África, que aporta un inmenso
valor socioeconómico en todo el continente. Sin embargo, en muchos
países, la ampliación o renovación de la radiodifusión sonora en FM
se ve obstaculizada por la falta de frecuencias de FM. Con este
proyecto, la radiodifusión sonora en FM en África ya puede esperar
nuevos canales para utilizarlos en esta ampliación y garantizar su
sostenibilidad a largo plazo".
Optimización del Plan GE84 para África
La reunión tuvo lugar en el marco de la Optimización del Plan GE84,
que promueve una mayor eficiencia en la utilización de la banda
87,5-108 MHz (FM) para la radiodifusión sonora analógica y se
esfuerza por identificar frecuencias adicionales para las estaciones
de radiodifusión en FM en toda África.
"La radiodifusión sonora se está adaptando rápidamente a la
evolución del panorama tecnológico y se ha convertido en una fuente
vital de información en situaciones de emergencia y en otras
circunstancias excepcionales, tales como la pandemia de COVID-19 en
curso", declaró Mario Maniewicz, Director de la Oficina de
Radiocomunicaciones de la UIT. "Hay personas en todo el continente
que necesitan acceder a esta herramienta de comunicación de
importancia tan vital".
La coordinación de frecuencias es clave para evitar la interferencia
perjudicial, promover la eficacia y la armonización de la
utilización del espectro, y salvaguardar los planes nacionales de
frecuencias actuales y futuros.
Este proyecto, que se puso en marcha en East London (Sudáfrica) en
julio de 2019, tiene por objetivo garantizar la compatibilidad entre
las nuevas asignaciones de frecuencias y facilitar la futura
implantación de la radiodifusión sonora digital.
La UIT y la UAT pusieron en marcha este proyecto para facilitar el
que los gobiernos africanos puedan satisfacer la creciente demanda
de estaciones de FM y para prepararse ante la llegada de la
radiodifusión sonora digital. Se prevé que el proyecto se complete a
más tardar en enero de 2022, con una tercera reunión de coordinación
de frecuencias y un análisis regional de compatibilidad en el que se
utilicen software y herramientas desarrolladas por la Oficina de
Radiocomunicaciones de la UIT.
La segunda sesión reunión a más de 200 participantes de 45 países
africanos, así como 13 países árabes y europeos limítrofes. Los
trabajos en curso para la evaluación de la compatibilidad y la
coordinación de las frecuencias entre los diversos países
proseguirán durante la ejecución del proyecto.
Fuente: UIT
peru
autorizó el uso de “espacios en blanco”
de televisión para internet
20-JUL/2021
El Ministerio de
Transportes y Comunicaciones (MTC) autorizó el uso de las bandas de
canales de televisión no utilizados en determinadas localidades para
la transmisión de datos. Así se podrá brindar servicios de banda
ancha inalámbrica (Internet), sobre todo en las zonas rurales y
alejadas del territorio nacional.
De esta forma, se
optimiza el uso del espectro al usarlo de una forma dinámica y
eficiente. Además, se brinda una herramienta más a los operadores
que les permitirá dar el servicio de acceso a Internet a nuevos
usuarios, especialmente en zonas que han estado desatendidas por su
difícil acceso y geografía.
“En frecuencias tradicionales como la banda de 5.8 GHz un equipo de
radio puede cubrir aproximadamente 2 Km, mientras que al utilizar
esta nueva banda baja por primera vez para servicios de Internet
podremos llevar conectividad a distancias mayores a los 10 Km,
reduciendo costos para alcanzar las zonas más alejadas", afirmó el
viceministro de Comunicaciones, Diego Carrillo.
A través de lo dispuesto en el Decreto Supremo 024-2021-MTC, el
ministerio fomenta la ampliación de cobertura con el despliegue de
nuevas tecnologías, como son el uso de los espacios en blanco de
televisión (TVWS por sus siglas en inglés), y establece las
condiciones técnicas de operación de los equipos TVWS, habilitando
el uso de la banda de 470–698 MHz para esta tecnología de forma no
licenciada.
En la banda de frecuencias 470–698 MHz operan los servicios de
radiodifusión por televisión, donde cerca del 93% de las
localidades, especialmente del interior del país, utiliza menos de
10 de los 36 canales en la banda UHF. Por lo que existen canales de
frecuencias libres, que podrían utilizarse para ofrecer servicios de
acceso a Internet de banda ancha inalámbrica. De esa manera se
realizaría un aprovechamiento más eficiente del espectro
radioeléctrico.
Por otro lado, considerando la saturación del uso de las actuales
bandas de WiFi y conforme fuera aprobado por RM 373-2021-MTC/01, se
habilitan 1200 MHz de espectro para uso sin licencia en la banda de
6 GHz (5925–7125 MHz) para el desarrollo del WiFi-6E, que amplía la
gama de frecuencias disponibles para WiFi a fin de mejorar la
transmisión inalámbrica de datos en interiores; esto beneficiará a
los usuarios en sus hogares ya que facilitará una mayor densidad de
equipos conectados a las redes de casa, así como un incremento en
las velocidades inalámbricas de sus dispositivos dentro de los
hogares.
Fuente: MTC
Seis
emisoras de radio estuvieron 16 horas fuera del aire en el estado
Cojedes
16-JUL/2021
Un total de seis
emisoras de radio quedaron fuera del aire desde la noche del lunes
12 de julio hasta el mediodía del martes 13, debido a los constantes
cortes eléctricos en el estado Cojedes.
Las estaciones Pastoreña 89.7 FM, Ritmos 96.9 FM, Conexión 101.3 FM,
Moda 105.1 FM, Class 98.7 FM y Viva 93.3 FM fueron las afectadas,
cuya ubicación están en el cerro La Gloria en Tinaco, y cuando se va
la electricidad en esa zona, la mayoría de las emisoras se quedan
fuera del aire.
«La electricidad no ha dejado trabajar a los periodistas, la
situación ha sido terrible. Aquí no hay medios de comunicación, no
hay periódicos, las pocas emisoras que hacen programas de opinión
están censuradas, no hay nada, ¿cómo la gente se informa?» declaró
Alexander Olvera, periodista de la región.
Fuente:
Espacio Público
cableoperadores de uruguay piden cambios en la legislacion para
poder ofrecer internet
07-JUL/2021
la tv
chilena y el fantasma de una ley de medios
05-JUL/2021
La posibilidad de
una eventual Ley de Medios ha generado diversas opiniones entre las
personas y medios de comunicación.
Es así, que la Asociación Nacional de Televisión (Anatel), que
engloba a los canales TV+, Telecanal, La Red, TVN, Mega, Chilevisión
y Canal 13, emitió un comunicado donde habla de que “intervenir la
línea editorial puede afectar el pluralismo”.
Dicho comunicado,
que fue leído durante la emisión de los noticieros de TVN y Canal
13, enfatizó en que “la libertad de expresión y opinión, que es un
derecho humano fundamental reconocido internacionalmente, y es uno
de los sustentos de todo sistema democrático”.
Esta declaración por parte de Anatel generó también una ola de
reacciones en redes sociales, causando opiniones divididas.
El escrito llega luego de que el candidato presidencial Daniel Jadue
(PC), anunciara durante el debate organizado por CNN Chile y
Chilevisión, que una de sus propuestas en su programa es un consejo
ciudadano compuesto por todos los poderes del Estado, pero también
podría ser electo por la ciudadanía, el cual tendrá como misión
supervisar la ley de medios y que se cumpla la pluralidad y el
derecho a la información.
Sobre el comunicado, este señala lo siguiente: “Los canales de
televisión chilenos reafirmamos nuestro compromiso con la libertad
de expresión y opinión. Es un derecho humano fundamental, reconocido
internacionalmente y es uno de los sustentos de todo sistema
democrático”.
Además agregó que “Es inherente a la libertad de expresión, la
existencia de medios con diversas orientaciones programáticas. Esto
asegura el pluralismo, permite que los ciudadanos tengan múltiples
alternativas para informarse y formarse una opinión”.
“Los medios de comunicación requieren para su funcionamiento el uso
de bienes públicos, tanto radio como televisión, y suponen que el
Estado facilite su creación y operación, con total transparencia y
sin discriminaciones arbitrarias o ideológicas. El pluralismo de los
medios es garantía de una sociedad diversa y plural. La experiencia
demuestra que quienes temen al escrutinio público buscan formas para
coartar la libertad de expresión, intervenir la línea editorial y de
programación de los medios y afectar el pluralismo”, concluye.
Fuente: Radio Bio Bio
brasil:
incautaron 40.000 decodificadores adulterados en el puerto de santos
02-JUL/2021
Agência Nacional de
Telecomunicações (Anatel) e a Receita Federal do Brasil apreenderam,
no Porto de Santos na última terça-feira (22/6), 40 mil aparelhos TV
Box. A carga de equipamentos adulterados foi avaliada em R$ 16
milhões pelos órgãos de fiscalização.
Após agentes da Divisão de Vigilância e Repressão ao Contrabando e
Descaminho (Direp) da Receita Federal suspeitarem de irregularidade
em uma carga identificada como modems de rede, fiscais da Anatel, ao
participar da abertura do contêiner, confirmaram tratar-se de TV
Boxes adulteradas.
Uma TV Box permite a conexão da TV à internet, transformando um
aparelho tradicional em uma SmartTV. As TV Boxes são adulteradas
para a recepção clandestina de canais pagos. O consumidor, ao
adquirir o aparelho adulterado, além do risco de ser
responsabilizado por contrabando e violação de direitos autorais,
pode ter seus dados pessoais roubados por meio do equipamento.
PACP – Somente no 1º semestre de 2021, cerca de 1,5 milhão de
equipamentos de telecomunicações irregulares foram retirados do
mercado como resultado do trabalho de inteligência desenvolvido pela
Anatel em parceria com outros órgãos no escopo do Plano de Ação de
Combate à Pirataria (PACP).
Fuente:
Anatel
mexico: 24
concesiones al sistema publico para tv digital
29-JUN/2021
El Instituto
Federal de Telecomunicaciones (IFT) otorgó 24 concesiones al Sistema
Público de Radiodifusión (SPR) con el fin de brindar el servicio de
televisión digital en 15 estados del país.
El IFT, afirmó que el propósito es impulsar y fortalecer en
beneficio de la población el aprovechamiento de bandas de frecuencia
del espectro radioeléctrico para uso público.
El organismo dijo que el SPR ampliará su cobertura de servicios de
radiodifusión, de contenidos audiovisuales, en más estados de la
República.
De esta forma podrá
contribuir en la función social de fortalecer la integridad nacional
y el mejoramiento de las formas de convivencia humana. Esto lo hará,
“al transmitir programación de carácter cultural y de interés social
para la sociedad”, apuntó el comunicado del instituto.
Proveerá de un servicio de televisión digital terrestre con
contenidos que promuevan la integración nacional, la formación
educativa, cultural y cívica, la igualdad.
También la difusión de información imparcial, objetiva, oportuna y
veraz del acontecer nacional e internacional, con diversidad y
pluralidad de ideas.
Fuente: MVS
Noticias
peru:
nuevo codigo de etica para radiodifusores
29-JUN/2021
Con fecha 22 de
junio fue publicada la Resolución Ministerial Nro. 586- 2021- MTC
/01 que aprueba el nuevo Código de Ética del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones (MTC) para la prestación de los
servicios de radiodifusión televisiva y sonora de señal abierta.
El nuevo Código de Ética de la radiodifusión sonora y televisiva
rige para aquellos titulares que expresen su voluntad de adherirse
al Código de Ética del MTC o para quienes se adscriben
automáticamente cuando no cumplen con presentar su propio Código de
Ética ante el MTC en el plazo establecido por la norma.
La norma incorpora el cumplimiento de las obligaciones legales que
se establecen en el artículo 125 del Reglamento de la Ley 30364, Ley
para prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo familiar.
Asimismo, insta a respetar los derechos de los Niños, niñas y velar
por su integridad física y psicológica, así como su imagen e
identidad, en concordancia con el artículo 6 del Código de Niños y
Adolescentes.
El nuevo código señala también que los titulares del servicio de
radiodifusión por televisión deben garantizar el acceso a la
información de las personas con discapacidad por deficiencia
auditiva, para lo cual deben incluir interpretación de lengua de
señas o subtítulos en la programación nacional, cultural y
educativa, de acuerdo con la Ley 29973, Ley General de la Persona
con Discapacidad.
Otro significativo aporte del nuevo Código de Ética del MTC es en
cuanto al procedimiento de la atención de quejas. Al respecto se
establece lo siguiente:
- La presentación y el trámite de la queja es gratuito, no requiere
intervención de abogado. La queja no está sujeta a formalidades.
- El titular de radiodifusión está obligado de entregar un número de
registro de queja a fin que se pueda hacer el seguimiento de la
misma.
- Las quejas pueden presentarse por escrito, por teléfono o por
correo electrónico y también mediante la página web si está
implementada.
- El titular del servicio de radiodifusión facilita al usuario un
formulario para la presentación de la queja.
- La queja se presenta dentro de los 45 días calendarios de
producido el incumplimiento.
- No es necesario adjuntar pruebas. Estas son de responsabilidad del
titular del servicio de radiodifusión.
- La queja debe ser resuelta por la persona o área encargada en un
plazo máximo de 30 días calendarios, contados desde su presentación.
- La resolución de la queja se comunica al usuario dentro de los 5
días hábiles de su emisión.
- El radiodifusor debe contar con un registro de quejas actualizado
que podrá ser solicitado por el MTC o por el Consejo Consultivo de
Radio y Televisión (CONCORTV).
- El CONCORTV, el MTC y el Ministerio de Cultura pueden solicitar la
resolución de la queja al titular del servicio de radiodifusión.
- Si la queja ha sido desestimada, el usuario podrá presentar su
denuncia ante el MTC por incumplimiento de las disposiciones del
Código de Ética.
telefonica
del peru fue declarada con posicion dominante y debera compartir su
infraestructura
25-JUN/2021
Las empresas
operadoras que prestan servicios en Lima, Callao y otras nueve
regiones del país tendrán la posibilidad de incluir, dentro de su
oferta, el servicio de televisión de paga (conocido también como
televisión por cable), de forma individual o empaquetada. Esto
fomentará una mayor competencia en el mercado, así como una mayor
cantidad de alternativas que se ajusten a las preferencias y
presupuestos de los usuarios, anunció el Organismo Supervisor de
Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).
Este escenario se
concretará tras un exhaustivo análisis del mercado de televisión por
cable efectuado por el ente regulador, en el que se determinó que
Telefónica del Perú cuenta con posición de dominio en la provisión
del servicio de televisión de paga.
En atención a ello, se emitió la resolución de Consejo Directivo Nº
00098-2021-CD/OSIPTEL, publicada hoy en el suplemento de Normas
Legales del Diario Oficial El Peruano, que declara a la referida
empresa como proveedor importante de televisión de paga en las
regiones de Lima, Callao, Áncash, Junín, Ica, La Libertad, Moquegua,
Cusco, Lambayeque, Tacna y Arequipa.
Lo dispuesto obliga a Telefónica del Perú a otorgar el acceso y uso
compartido de la infraestructura de telecomunicaciones que utiliza
para brindar su servicio de televisión de paga. Además, a ofrecer a
otros proveedores la comercialización o reventa de dicho servicio e
informar al OSIPTEL sobre las condiciones y descuentos aplicados en
los acuerdos que suscriba por esta materia. Estas obligaciones
especiales tienen como fin promover la competencia.
Se espera que la medida tenga un impacto positivo tanto para los
usuarios, al ampliar la oferta del mercado y las alternativas
disponibles, como para la competencia, ya que incentivaría mejoras
en las condiciones de prestación de la televisión por cable, la
calidad en la atención del servicio y nuevas estrategias de
acercamiento al usuario.
Sobre el proveedor importante
La figura del proveedor importante no es exclusiva del mercado
peruano. Desde el 2012, en nuestro país se ha analizado diferentes
mercados mayoristas para determinar si existe en ellos una empresa
con capacidad de afectar, de forma importante, las condiciones de
participación (en precios y suministro) del mercado respectivo. Así,
además del servicio de televisión por cable, se determinó que en el
mercado de acceso mayorista para Internet y transmisión de datos
(Internet fijo), también existe un proveedor importante.
Las obligaciones están establecidas por el Decreto Legislativo Nº
1019, “Ley de acceso a la infraestructura de los proveedores
importantes de servicios públicos de Telecomunicaciones”, marco que
permite al OSIPTEL la determinación de la existencia de este tipo de
proveedores.
Para aquellos mercados donde se determina la existencia de un
proveedor importante, cada tres años se volverá a hacer un análisis
del mercado respectivo para identificar si las condiciones que
determinaron su presencia, se mantienen.
Fuente:
Osiptel
sede de
rcn radio en bogota fue atacada
25-JUN/2021
En la tarde de este
miércoles un grupo de personas atacó las instalaciones de RCN Radio.
Los individuos impactaron vidrios y pintaron la fachada de la
edificación de este medio de comunicación.
Los supuestos manifestantes, que se movilizaban por la troncal de la
Avenida Caracas, se ubicaron al frente de las instalaciones del
edificio de RCN Radio y procedieron a lanzar piedras y otros
materiales con los cuales lograron impactar algunos ventanales de
las emisoras que presentan su producción diaria al público.
Los vidrios de seguridad se vieron afectados por el ataque, mientras
que los vándalos pintaron grafitis en las paredes de la edificación.
Luego del ataque, el grupo de personas continuó su camino hacia el
centro de Bogotá, camuflado entre las marchas que adelantaban
jóvenes de varias universidades.
Este ataque contra las instalaciones de RCN Radio recuerda el
ocurrido el 8 de noviembre de 2018, cuando uno de lo policías que
prestaba sus servicio en prevención de disturbios fue alcanzado por
una bomba molotov, que puso en peligro la vida del uniformado.
Durante gran parte de la tarde de este miércoles, el servicio de
Transmilenio estuvo suspendido por la presencia de manifestantes que
se tomaron el carril exclusivo hacia el norte y sur de la ciudad.
La Troncal de la Caracas nuevamente fue abierta por Transmilenio
sobre las 4:30 p.m. para poder ofrecer la movilidad a las personas
que debían llegar a sus casas y a sus lugares de vivienda.
Fuente: RCN
grupo
radio centro obtiene autorizacion para realizar multiprogramacion en
la fm 107.3
22-JUN/2021
Grupo Radio Centro,
concesionaria de cinco estaciones de FM en la Ciudad de México,
obtuvo una autorización para fraccionar la frecuencia de los 107.3
Megahercios en nuevos canales de radio digital con los que pueda
transmitir otro tipo de contenido adicional al que ya difunde desde
allí con el concepto musical “La Z”.
Con esta
autorización concedida por el Instituto Federal de
Telecomunicaciones (IFT), la empresa XEQR S.A. de C.V., titular de
la concesión que ampara la explotación de la frecuencia XEQR-FM
107.3 MHz, está en la posibilidad técnica y legal de subdividir su
señal en un canal principal y en dos canales digitales adicionales,
los tres con una calidad óptima de transmisión.
La concesión de la 107.3 MHz ampara una cobertura de explotación
hasta un radio de 92 kilómetros, hasta Pachuca, Toluca o Cuernavaca.
Desde los años 2011 y 2012, Radio Centro inició un proceso de
sustitución de sus procesos de transmisión de radio análoga a radio
digital en todas sus estaciones con operación en la capital y esto,
bajo la tecnología IBOC, de mayor uso en la industria de
radiodifusión; y desde el año 2018 modernizó toda la infraestructura
que en particular compete a la concesión de la 107.3 FM, para que
desde esta frecuencia también pudiera enviar al público nuevos
contenidos propios o de terceros, por la posibilidad legal que
también le permite la legislación en la materia.
Grupo Radio Centro podría ahora, por ejemplo, colocar
definitivamente en uno de los canales digitales de la 107.3 el
concepto La Octava Sports que hoy transmite por Internet con notable
aceptación entre el público.
De las concesiones que explota Radio Centro en la banda de FM,
prácticamente todas ya transmitían un canal digital. La 91.3 MHz
retransmitía a “La 69”, 690 de AM; la 93.7 MHz también retransmite a
“El Fonógrafo del Recuerdo” y la 97.7 MHz retransmitió a “Radio
Centro 1030”, hasta que esa señal fue vendida a MVS Comunicaciones.
La 107.3 MHz puede transmitir ahora hasta tres canales distintos y
su reto principal es el volumen de radiorreceptores digitales en
uso, aún incipientes en la Ciudad de México.
“La Z 107.3 FM” fue durante varios años la estación más escuchada de
la capital y de todo México, y fue también su amplia aceptación
entre el público que hizo crecer las cuotas de audiencia de Grupo
Radio Centro, que la autoridad reguladora comenzó a sospechar si
tanto la estación como la empresa concesionaria pudieran
considerarse como agentes con poder sustancial de mercado en la
Ciudad de México.
En 2019, “La Z” tuvo en solitario el 24.37% de la audiencia en la
capital, según mediciones de la casa Nielsen-Ibope. A nivel de
grupo, Radio Centro consiguió una audiencia total del 53.19% entre
todas sus estaciones de AM/FM en el Valle de México.
La casa de investigación INRA, en métricas distintas y totalmente
aparte de las anteriores, señala que “La Z”, desde su frecuencia de
los 107.3 Megahercios, tuvo un rating promedio de 0.435 puntos en el
periodo enero-abril de 2021 y un share de 4.27%, también a entre
enero y abril del 2021 y a nivel bandas AM/FM en la Ciudad de
México.
De acuerdo con INRA, “La Z” es a la fecha, la tercera estación con
más escuchas de la capital, después de la “Ke-Buena 92.9 FM” de
Radiópolis y “La Mejor 97.7 FM” de MVS Comunicaciones.
Fuente:
Economista
bolsonario
introdujo cambios en la legislacion, satisfaccion de la camara de
radio y tv
18-JUN/2021
El presidente de
Abratel, Marcio Novaes, celebró la sanción del MP 1.018 / 2020, que
trae una serie de cambios en el sector de las comunicaciones,
incluida la autorización para que las emisoras de radio y televisión
en Amazônia Legal y en regiones fronterizas de desarrollo aumenten
el contenido periodístico.
Con esta medida,
las emisoras pertenecientes a las concesionarias de televisión
tendrán la posibilidad de insertar tres horas de programación diaria
de contenidos periodísticos y noticiosos, además del 15% de la
programación local ya autorizada para la región Amazonia Legal.
“Aunque tuvo un veto parcial, la sanción del MP 1018/2020 se traduce
en un gran logro para las emisoras brasileñas. La Ley permitirá que
la información profesional y los contenidos de calidad lleguen a
lugares distantes que tienen una cobertura local de comunicación
deficiente, como la Amazonia Legal ”, dijo Márcio Novaes.
La sanción se produjo en un acto simbólico en el Palacio del
Planalto y contó con la presencia del ministro de Comunicaciones,
Fábio Faria, quien destacó la importancia de la medida provisional
para las emisoras brasileñas. “Este MP significa la posibilidad de
más contenidos en las fronteras y una mayor flexibilidad en la
gestión local de las emisoras”, enfatizó Faria.
españa.
periodista y radio deberan indemnizar con 50.000 euros a magistrado
por vulnerar su honor
18-JUN/2021
El Juzgado de
Primera Instancia número 2 de Las Palmas de Gran Canaria condenó al
periodista Juan Santana, a una mujer a la que entrevistó en un
programa radiofónico en 2018 y a la empresa propietaria de la
emisora Radio Las Palmas a abonar una indemnización de 50.000 euros
al magistrado Rafael Passaro Cabrera por vulnerar su derecho al
honor.
El fallo declara probado que el periodista y la entrevistada,
exmujer del magistrado, aprovecharon la intervención “meramente
circunstancial” de éste en un proceso de relevancia mediática para
ventilar a micrófono abierto asuntos de carácter “personal y
familiar” del juez que nada tenían que ver con el caso y sí con su
proceso de divorcio con la entrevistada, lanzar sospechas infundadas
sobre su falta de parcialidad como profesional y cuestionar su
“rectitud y honorabilidad” sin ninguna prueba.
Para el magistrado Juan Avello Formoso, quien dictó la sentencia, es
“clara y evidente” la responsabilidad en la intromisión en el honor
de los tres condenados.
Así dispuso que la exmujer del magistrado es “responsable de las
manifestaciones”, el periodista Juan Santana es el encargado del
programa “que no sólo permite las manifestaciones injuriosas y
vejatorias sino que de forma clara las fomenta”, y agregó que su
actitud es “claramente más reprochable al ser un profesional de la
comunicación y tener la obligación de saber discernir los límites
del derecho a la libertad de expresión e información en relación al
derecho al honor. También inculpó a la dueña de la emisora por su
responsabilidad vigilando sobre los contenidos difundidos.
Según la resolución, la entrevista no fue procedente por la
“indudable gravedad de las descalificaciones e imputaciones que se
hicieron al magistrado”; la “falta de necesidad de la entrevista” en
sí misma, la “irrelevancia pública del actor y de los hechos de los
que se hablaron” en la entrevista, entre otros motivos.
Fuente:
Diario Judicial
brasil.
Anatel elimina la interferencia del segundo canal adyacente de FM
16-JUN/2021
La Agencia Nacional
de Telecomunicaciones (Anatel) publicó, el miércoles (16), la Ley N
° 4.174 , que elimina la protección de interferencia relacionada con
los segundos canales adyacentes (± 400 kHz) de los requisitos
técnicos para FM. La medida atiende una solicitud del sector de la
radiodifusión y del Grupo de Trabajo sobre la migración AM / FM, del
que Abratel forma parte.
El uso del segundo
adyacente en FM ha expandido la canalización entre 88.1 FM y 107.9
FM para acomodar más radios provenientes de la banda AM. Esto ha
impactado el proceso de migración AM / FM en mercados medianos y
grandes, beneficiando más capital estatal.
“Antes de la publicación de la Ley, la emisora necesitaba tener en
cuenta los 2º canales adyacentes para la inclusión de nuevas
emisoras, principalmente en capitales. Esto representó una
limitación para las emisoras. Con la eliminación de interferencias,
Anatel facilitará la planificación y expansión de nuevos canales FM
”, explica el ingeniero de Abratel, Wender Souza.
La Ley entra en vigor el 1 de julio de 2021 y su texto completo
estará disponible en el portal de Anatel:
https://www.gov.br/anatel/pt-br/ .
Fuente:
Abratel
GRUPO LAUMAN, AUTORIZADO A COMPRARLE
FOX SPORTS MEXICO A DISNEY
09-JUN/2021
El Pleno del
Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), en su IX Sesión
Extraordinaria, celebrada el 7 de junio de 2021, resolvió aprobar el
contrato de compraventa de acciones de Fox Sports en México, de
conformidad con lo establecido la Resolución emitida en marzo de
2019, en la que se impusieron condiciones a la concentración entre
The Walt Disney Company (Disney) y TFCF Corporation (antes
Twenty-First Century Fox, Inc., en adelante 21CF).
La venta del
negocio Fox Sports en México resulta de las condiciones impuestas
por el Pleno del Instituto a Disney y 21CF el 11 de marzo de 2019,
entre las que se encuentra la venta del negocio Fox Sports en México
a un tercero independiente de Disney/21CF, en términos viables y
competitivos, a fin de corregir los riesgos en el mercado relevante
de provisión y licenciamiento de contenidos audiovisuales (canales
de programación, paquetes de canales y programas) a proveedores del
servicio de televisión y audio restringidos (STAR), en la categoría
programática de Deportes.
En este sentido, el Pleno aprobó ayer el contrato de compraventa de
acciones presentado por el Agente de Desincorporación el 21 de mayo
de 2021, de conformidad con lo establecido en el numeral 8.4.7.4 de
la Resolución, celebrado entre subsidiarias de 21CF, y de Grupo
Lauman Holding, S. de R.L. de C.V. (Grupo Lauman).
Asimismo, autorizó llevar a cabo la concentración notificada por la
que Grupo Lauman adquiere el negocio Fox Sports en México, de
conformidad con lo establecido en los artículos 86 y 90 de la Ley
Federal de Competencia Económica (LFCE).
Como parte de este procedimiento de Desincorporación, el 14 de mayo
de 2021, el Pleno del Instituto acordó que Grupo Lauman cumple con
los criterios de elegibilidad establecidos en el numeral 8.4.7.1.
con relación al numeral 8.4.9.15 de la Resolución, en el sentido de
que:
A. Es independiente de Disney/21CF y de las personas perteneciente a
su grupo de interés económico;
B. No ha tenido una relación de negocios previa con Disney/21CF que
ponga en riesgo el Objeto de la Desincorporación y/o el proceso de
competencia y libre concurrencia en este mercado relevante y los
relacionados;
C. Cuenta con capacidad financiera e incentivos para adquirir y
operar el negocio Fox Sports en México, así como para concluir
adecuada e inmediatamente con la Desincorporación;
D. Tiene la capacidad y los incentivos para competir de manera
independiente en el mercado relevante, de forma viable y
competitiva;
E. En el caso de que adquiera el negocio Fox Sports en México, ello
no genera fenómenos de concentración contrarios al interés público
ni riesgos de competencia en el mercado relevante y relacionados, y
F. No retrasa o puede retrasar el proceso de Desincorporación.
El Pleno determinó, entre otros, que en el contrato de compraventa
de acciones celebrado entre las subsidiarias de Grupo Lauman y 21CF
no se identificó que contenga elementos o cláusulas que puedan
generar riesgos en materia de competencia económica, y se prevé que
la consumación de dicho contrato en sus términos tendría como
resultado la transmisión del negocio Fox Sports en México en marcha,
viable, competitivo e independiente de Disney/21CF, a un nivel
comparable previo al que operaba antes del cierre de la operación
Disney/21CF.
Asimismo, el Pleno determinó que no se prevé que la concentración
notificada por Grupo Lauman y 21CF tenga o pueda tener por objeto o
efecto conferir poder sustancial al grupo de interés económico (GIE)
de Grupo Lauman, ni establecer barreras a la entrada, impedir a
terceros el acceso a los mercados y servicios analizados y/o
facilitar el ejercicio de conductas prohibidas por la LFCE, por lo
siguiente:
- Como resultado de la Operación de Desincorporación, el GIE de
Grupo Lauman adquiriría el negocio Fox Sports en México.
- El GIE de Grupo Lauman y el negocio Fox Sports en México
participan en mercados distintos. Fox Sports en México participa en
actividades relacionadas con la provisión y licenciamiento de
canales y programas en la categoría programática de Deportes,
mientras que el GIE de Grupo Lauman participa en actividades
diversas, incluyendo la provisión y venta de equipos, instalaciones
y servicios para la producción y transmisión de contenidos
audiovisuales (Mercado Relacionado de equipos, instalaciones y
servicios), así como la provisión y el licenciamiento de canales
restringidos en la categoría programática de Noticias.
- En caso de que Grupo Lauman adquiera al negocio Fox Sports en
México, integraría verticalmente sus actividades del Mercado
Relacionado de equipos, instalaciones y servicios, con las
actividades que el negocio Fox Sports en México realiza en el
mercado relevante de provisión y licenciamiento de contenidos
audiovisuales (canales de programación y paquetes de canales) en la
categoría programática de Deportes a operadores STAR en México
(Mercado Relevante).
No obstante, no se identifica que esa integración otorgue al GIE de
Grupo Lauman la capacidad e incentivos para cerrar el Mercado
Relacionado de equipos, instalaciones y servicios y con ello
desplazar a sus competidores en el Mercado Relevante. Tampoco se
identifica que esa integración otorgue al GIE de Grupo Lauman la
capacidad e incentivos para cerrar el Mercado Relevante y con ello
desplazar a sus competidores en el Mercado Relacionado de provisión
de equipos, instalaciones y servicios.
Además, de conformidad con lo establecido en el numeral 8.4.3. de la
Resolución, en tanto los activos del negocio Fox Sports en México no
sean transferidos en su totalidad al GIE de Grupo Lauman y, por lo
tanto, se consume la transacción propuesta, incluyendo el cambio de
control de ese negocio Fox Sports en México, no podrán tenerse por
cumplidas las Condiciones Estructurales establecidas en la
Resolución. Así, Disney y 21CF continúan obligadas, entre otros, a
no realizar ninguna acción que pueda comprometer la Desincorporación
o su realización de la manera más expedita posible.
uruguay: nuevo procedimiento para el
control del porcentaje de musica nacional
07-JUN/2021
Según la normativa
vigente los servicios de radiodifusión de radio abierta, los
servicios para abonados en sus señales radiales propias y las
señales de radio establecidas en Uruguay que sean difundidas o
distribuidas por servicios para abonados con autorización o licencia
para actuar en nuestro país deberán emitir al menos 30% de música de
origen nacional del total de su programación musical. Por su parte,
las radios temáticas musicales deben destinar dos horas de emisión
como mínimo, para la difusión de producciones de músicos nacionales.
Por Resolución de
URSEC N° 88/021 de 27 de mayo de 2021 se modificó el procedimiento
para controlar el cumplimiento del porcentaje de música nacional,
conforme a lo dispuesto por la Ley Nº 19.307 de 29/12/014 y su
Decreto Reglamentario N° 160/09 de 5/06/019.
Según el nuevo procedimiento, cada semana el Directorio de URSEC
seleccionará por sorteo tres emisoras del total de las emisoras
operativas y habilitadas. Las emisoras seleccionadas serán
notificadas el día de la semana/quincena inmediatamente anterior al
que se les realizará el control y deberán aportar una planilla
completada con la información de los temas musicales emitidos ese
día y la grabación correspondiente.
Para el caso de emisoras registradas como temáticas, se realizarán
controles complementarios y aleatorios. En el caso de detectarse
algún tipo de incumplimiento, se solicitará a la emisora la
grabación correspondiente para verificación y respaldo.
Fuente:
Ursec
brasil:
Consulta
Pública para cambiar las condiciones de protección de los canales FM
07-JUN/2021
La semana pasada,
la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) puso a
disposición una Consulta Pública para recibir aportes de los
interesados sobre la propuesta de Requisitos Técnicos para las
Condiciones de Uso de Radiofrecuencias para Servicios de
Radiodifusión Sonora en Frecuencia Modulada, Retransmisión de Radio
en la Amazonía Legal y Comunidad de Radiodifusión. . Las sugerencias
se pueden enviar a través del Sistema Interactivo de Monitoreo de
Consulta Pública hasta el 9 de junio de 2021.
El enfoque de la Consulta Pública No. 20 es cambiar las condiciones
de protección para los canales de FM, más específicamente, la
eliminación de la protección contra interferencias relacionada con
el segundo adyacente (± 400 kHz). La propuesta de Reforma de la Ley
de Requisitos Técnicos Específicos ahora sometida a los aportes de
la sociedad cumple con las determinaciones del Reglamento de
Canalización y Condiciones de Uso de Radiofrecuencias para Servicios
de Radiodifusión y sus Auxiliares, aprobado mediante Resolución No.
721/2020.
La propuesta de la Agencia surgió de las contribuciones recibidas
durante la Consulta Pública No. 70/2020 y de las actividades de un
grupo de trabajo integrado por el Ministerio de Comunicaciones, el
sector privado - representado por la Asociación Brasileña de
Radiodifusores y Televisión (Abert) y por Asociación de Radio y
Televisión (Abratel) - y por Anatel. El objetivo es encontrar
soluciones técnicas para habilitar el mayor número posible de
canales FM y RTRFM.
La Consulta Pública No. 70/2020 estuvo relacionada con la migración
AM / FM
La consulta pública No. 70/2020 fue lanzada el año pasado y se
refería a cientos de canales destinados a la canalización denominada
marcación FM extendida. El documento sugirió varias ciudades,
incluidas varias capitales como São Paulo, Río de Janeiro, Brasilia,
Belo Horizonte, Curitiba, Fortaleza, Recife, Porto Alegre y sus
respectivas regiones metropolitanas, así como grandes ciudades como
Campinas, São José dos Campos. , Ribeirão Preto, Sorocaba,
Joinville, Londrina, entre otros.
Como resultado, la Consulta Pública implementó canales en eFM (FM
extendida) y también en FM convencional, es decir, entre 88.1 FM y
107.9 FM. Entre las plazas con canales en discusión en la consulta
pública número 12 se encuentran Florianópolis (SC), Gran Curitiba
(PR), Baixada Santista (SP), Gran Belo Horizonte (MG), Región
Montañosa (RJ), Florianópolis (SC), entre otros. En total, la
consulta cuenta con más de 700 canales en TV, FM, Radcom, entre
otros servicios.
Fuente:
Tudo radio
ALARMA EN URUGUAY POR RESTRICCIONES A
LA LIBERTAD DE EXPRESION
conatel cerro y confisco los equipos de
la estacion zeta en el estado de miranda
01-JUN/2021
??La medida se debió a que la estación no contaba con la autorización de Conatel para el uso del espectro radioeléctrico, según una minuta policial de la región.
Con el objetivo de
promover los servicios de radiodifusión en el país, sobre todo en
las zonas rurales para que más peruanos accedan a la diversidad de
contenidos en la radio, el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC) otorgó 54 frecuencias que beneficiarán a 607
670 habitantes aproximadamente con acceso a los servicios de
servicios en la frecuencia modulada (FM).
Las frecuencias
adjudicadas corresponden a 17 localidades que se ubican en las
regiones de Áncash, Apurímac, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Junín,
La Libertad, Piura, San Martín y Ucayali.
Así, dentro de las localidades adjudicadas, existen dos que contarán
por primera vez con el servicio de radio FM. Ellas son: Pueblo Libre
(Áncash) y Pacaipampa (Piura). “Esto es sumamente importante, pues
la población de estas localidades podrá mantenerse informada a
través de este medio”, resaltó la directora general de
Autorizaciones en Telecomunicaciones, Mariella Carrasco.
El Concurso Público N°01- 2020 - MTC/28, realizado por primera vez
de manera virtual, estuvo a cargo de la Dirección General de
Autorizaciones en Telecomunicaciones, en coordinación con el Comité
de Recepción y Evaluación de Propuestas 2020.
“A través de esta convocatoria, el MTC continúa promoviendo la
prestación del servicio de radiodifusión a lo largo del territorio
nacional, otorgando especial énfasis en las áreas rurales y de
preferente interés social”, destacó Carrasco
Asimismo, en el caso de la localidad de Echarate (Cusco), en que se
declaró desierto, al no haberse adjudicado ninguna de sus
frecuencias, la Dirección General de Autorizaciones en
Telecomunicaciones realizará el trámite correspondiente para que en
dicha localidad las autorizaciones se puedan otorgar a solicitud de
parte; ello de acuerdo a lo previsto en el artículo 46 del
Reglamento de la Ley de Radio y Televisión.
Finalmente, el MTC agradece a todos los participantes de este primer
concurso público y reafirma su compromiso con la población de
continuar trabajando para la expansión de la conectividad en todo el
territorio nacional.
Fuente:
MTC
tercer robo en la estacion fe y alegria
de ciudad guayana
19-MAY/2021
La estación habría sufrido los días 25 y 29 de abril el robo de cables, piezas de cobre y otros equipos que mantienen a la radio fuera del aire #16may
clausuraron 38 radios clandestinas en
el gran san pablo
14-MAY/2021
La Agencia Nacional
de Telecomunicaciones (Anatel), con el apoyo de la Policía Militar,
interrumpió la transmisión de 38 estaciones de radio clandestinas en
la región metropolitana de la capital paulista. La primera
operación, realizada el pasado martes (4/5), finalizó la transmisión
de 19 estaciones de radio en la región de la Mata Atlántica en el
Parque Taipas, un barrio de la Zona Norte de la ciudad de São Paulo.
El segundo, realizado el jueves (5/6), interrumpió otras 19
estaciones de radio clandestinas dentro del Parque Estatal
Cantareira en el municipio de Mairiporã.
Según los inspectores de Anatel São Paulo, las emisoras clandestinas
interrumpidas el martes ofrecieron riesgo a los vuelos desde el
aeropuerto Campo de Marte y el jueves interrumpieron el peligro para
la navegación aérea en el aeropuerto internacional de Guarulhos.
Además, durante la incautación se verificó el uso de equipos no
aprobados para la transmisión de señales de radio y malas
condiciones de la instalación eléctrica, lo que podría ocasionar
incendios que pondrían en peligro las áreas de protección ambiental
de la comarca de Cantareira.
En las acciones de inspección, los inspectores de Anatel, además de
los transmisores, identificaron varias torres y antenas en pleno
funcionamiento y decomisaron 25 km de cables eléctricos. Las
conexiones clandestinas en la red eléctrica fueron interrumpidas con
el apoyo de técnicos de Enel, concesionaria energética de la capital
paulista, y Elektro, de la ciudad de Mairiporã. El jueves, Anatel,
además de los hombres del PM de São Paulo en tierra, contó con el
apoyo del helicóptero Águia.
Inspección constante - En los últimos dos años, la Agencia realizó
10 grandes operativos en el Parque Estatal de Cantareira con apoyo
policial, culminando con la interrupción de 136 estaciones FM
clandestinas, que se encuentran instaladas en la región en puntos de
densa selva. Además de la actividad de verificación para identificar
emisoras clandestinas, los canales de servicio de Anatel están
disponibles para que la población reciba denuncias de actividades
irregulares de telecomunicaciones.
Fuente:
Anatel
peru: propuesta a gobiernos regionales
y locales sancionados por actividades de radiodifusion no
autorizadas
13-MAY/2021
Con el objetivo de
establecer un programa de beneficios para los gobiernos regionales y
locales que hayan sido sancionados o están en proceso de recibir una
multa por el uso indebido del espectro radioeléctrico, la
Presidencia del Consejo de Ministros aprobó un proyecto de ley,
elaborado por el Ministerio de Trasportes y Comunicaciones (MTC),
que ha sido remitido al Congreso de la República para su debate.
La iniciativa propone la condonación de las deudas y el
archivamiento de los procedimientos sancionadores en trámite, de
modo tal que se permitiría que los gobiernos regionales y locales
eviten pagar las multas por dichas actividades. De existir
frecuencias disponibles, dichas autoridades posteriormente podrán
gestionar la autorización respectiva para brindar el servicio a su
comunidad.
En el periodo 2018-2020, se han impuesto 41 multas a diferentes
gobiernos locales, lo cual equivale a un total de S/ 4.6 millones.
Además, se cuenta con 255 gobiernos locales que tienen trámites
pendientes por esta misma conducta infractora (66 con procedimientos
sancionadores en trámite y 189 con actas de fiscalización en
evaluación), que podría acarrear nuevas multas por S/ 28.9 millones.
A la fecha, las multas impuestas a los gobiernos locales no han sido
pagadas, debido a que, en su mayoría, estas entidades se encuentran
ubicadas en localidades en el interior del país que cuentan con un
presupuesto limitado que está destinado principalmente a cubrir el
desarrollo de sus actividades principales.
“Los servicios de radiodifusión municipal buscan el bienestar de sus
comunidades, pero debe realizarse dentro del marco normativo para
evitar afectar al usuario. En los últimos años se vienen acumulado
multas superiores a 30 millones de soles a municipios cuyos recursos
son escasos. Por ello, estamos proponiendo facilitar que dichos
gobiernos regularicen su situación”, informó el viceministro de
Comunicaciones, Diego Carrillo.
El MTC identificó que la mayor cantidad de multas está en las
regiones Apurímac, Áncash, Ayacucho, Huánuco, Junín, Cajamarca,
Arequipa, Tacna, La Libertad, Cusco, Puno, Moquegua y Pasco.
¿Cómo acceder al beneficio?
De ser aprobado por el Congreso de la República, el proyecto de ley
prevé un plazo de seis meses para solicitar el acogimiento a dichos
beneficios. Para acceder, los gobiernos regionales y locales deberán
presentar una solicitud a la Dirección General de Fiscalizaciones y
Sanciones en Comunicaciones señalando haber cesado la prestación del
servicio de radiodifusión sin autorización. La autoridad realizará
una inspección para verificar el cese de la conducta infractora y,
de ser positivo, se exonerará de la multa impuesta o por imponer.
Fuente: MTC
parlamentarios denuncian politazacion
de venta de caracol radio en miami
10-MAY/2021
Dos senadores y un
congresista republicanos manifestaron su preocupación por los
intentos "altamente partidistas" de presionar a la Comisión Federal
de Comunicaciones (FCC) de EE.UU. para que no autorice la venta de
una emisora del Grupo Prisa en Miami a una empresa del español
Carlos Vasallo.
En una carta dirigida a la presidenta interina de la FCC, Jessica
Rosenworcel, a la que Efe tuvo acceso, los senadores Rick Scott y
Marco Rubio y el congresista Mario Díaz Balart le solicitaron que
evalúe de "manera justa" y según las reglas del organismo la
solicitud para que se autorice la operación.
ATV Holdings, Inc,
ligada a Vasallo, un empresario español radicado en EE.UU., firmó en
abril un acuerdo con el también español Grupo Prisa para la compra
de la emisora Radio Caracol AM 1260 (WSUA) y del traductor de FM
W232DX por un monto no informado.
La operación está sujeta a la aprobación de la FCC, que es el
organismo que concede las licencias de emisión y aun no se ha
pronunciado sobre el caso.
Algunos dirigentes demócratas han expresado públicamente
preocupación por el hecho de que con la venta el contenido editorial
de la emisora en español podría ser "demasiado conservador" y eso
agudizaría la falta de equilibrio en el mercado de medios hispanos
del sur de Florida.
"Impedir la asignación de licencias de estaciones de radio en
función de su programación anticipada sentaría un precedente
peligroso y probablemente violaría las protecciones de la Primera
Enmienda de la libertad de expresión y los medios de comunicación
libres e independientes", señalan los parlamentarios.
Scott, Rubio y Díaz Balart pidieron a Rosenworcel que, cuando
estudie el caso, "rechace cualquier politización de la FCC".
"Nos preocupan estos intentos de imponer la independencia de la FCC
y politizar sus decisiones fomentando la censura basada en
contenido", subrayan los parlamentarios en la carta.
Además, indican que si se atienden las razones de quienes esperan
que el comprador "tenga un punto de vista anticastrista,
anticomunista y antisocialista", los conservadores podrían pedir
"censura" si consideran que hay un "exceso de contenido liberal".
Como establece el manual de Difusión y Público de la FCC, las
emisoras, no la FCC ni ninguna otra agencia gubernamental, son
responsables de seleccionar el material que emiten, recuerdan.
La Primera Enmienda y la Ley de Comunicaciones prohíben expresamente
a la Comisión censurar material de radiodifusión.
Vasallo, presidente y director ejecutivo de América CV Network,
compañía matriz de América TeVé de Miami, dijo a Efe después de
firmar el contrato de compra de la emisora que el objetivo de esa
operación era consolidar el proyecto de comunicación en torno al
canal televisivo, con más soportes y medios.
Sin embargo, dijo que también contó el hecho de que la señal de
Caracol Radio 1260 se escuche "con nitidez" en Cuba a determinadas
horas del día, gracias a su gran potencia.
Llegar a los cubanos de la isla es una manera de promover las
libertades en ese país, dice Vasallo, quien estudia la posibilidad
de hacer que también América TeVé llegue a Cuba.
Vasallo posee seis estaciones de televisión en Estados Unidos.
Fuente: EFE
policia federal y anatel cerraron radio
clandestina en sorocaba
06-MAY/2021
La Policía Federal
de Sorocaba (SP) y la Agencia Nacional de Telecomunicaciones
(Anatel) cerraron una radio clandestina el jueves por la mañana
(29), en Vila Hortência, en Sorocaba (SP).
Según la PF, se llevaron a cabo dos órdenes de allanamiento e
incautación, una en Vila Hortência y otra en el barrio Caputera.
Se incautaron equipos y objetos en los sitios. Parte del equipo va a
Anatel, en São Paulo, y la otra parte está en la estación de policía
PF en Sorocaba para pericia.
La radio, identificada como "Nuevo Mensaje", tenía programación
gospel, según la investigación. El dueño del lugar, encontrado en
Vila Hortência, es reincidente y fue detenido en el acto.
Desde la casa de Vila Hortência, donde se encontraba el estudio, se
envió la señal a la torre, que realizó el reparto a la comarca.
Según la Policía, la torre de transmisión estaba en el barrio
Caputera y tenía unos 40 metros de altura, con un alcance de 10
kilómetros.
La PF identificó que la radio había existido durante 16 años y los
propietarios ya han sido detenidos en otras ocasiones. El sitio ya
ha sido inspeccionado 15 veces, dos solo en el último año.
Según el PF, la emisora no contaba con la autorización de Anatel
para operar. El titular será responsable de la infracción prevista
en el artículo 183 de la Ley General de Telecomunicaciones, que
prevé la pena de prisión de dos a cuatro años.
La corporación también informó que el hombre fue trasladado al
Centro de Detención Provisional (CDP), donde permanece a disposición
de los tribunales.
Fuente:
Globo
grupo televisa retiro una demanda
contra la concentracion disney-fox
04-MAY/2021
Para no sentar un
precedente, Grupo Televisa se desistió en la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (SCJN) del amparo en revisión que interpuso en
contra del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), donde
pidió declarar inconstitucional un artículo de la ley de Competencia
Económica que permite desechar las denuncias de concentración
ilícita cuando las empresas ya han notificado una concentración al
órgano regulador.
El juicio fue iniciado por Televisa luego de que el 11 de enero de
2019 el órgano regulador desechó la denuncia contra una presunta
“concentración ilícita” entre Disney y 21st Century Fox.
En primera instancia, un juez federal rechazó amparar a Televisa
contra el artículo 70, fracción V, de la Ley Federal de Competencia
Económica, y solo concedió la protección de la justicia para que la
Autoridad Investigadora identificara si los hechos de la denuncia
eran materia de un procedimiento de notificación de concentración
que la Unidad correspondiente estuviera analizando.
Sin embargo, el fallo del juez federal no frenó la concentración de
las empresas, la cual se autorizó en marzo de 2019.
Televisa impugnó la sentencia, motivo por el cual el Primer Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa, Especializado en Competencia
Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, comenzó el estudio
del amparo en revisión, pero se declaró incompetente para
pronunciarse sobre la constitucionalidad del citado artículo.
El Tribunal solicitó a la Suprema Corte revisar el caso “porque no
existe jurisprudencia”, ni tres precedentes emitidos por el pleno o
las salas, sobre este tema.
La decisión de la Autoridad Investigadora de desechar la denuncia
realizada por Televisa derivó porque se hizo de forma posterior a
que Disney-Fox notificaron la concentración ante el Ifetel.
Televisa no tuvo acceso a la documentación relativa a dicha
concentración ni podía impugnar el procedimiento, pero, se le debía
notificar el acuerdo que se estableciera en el expediente de
concentración.
Fuente: Milenio
chile: la radio es el medio de
comunicacion mas confiable del pais
04-MAY/2021
El Centro de
Estudios Público (CEP), entregó en su nueva encuesta que estudia la
visión de la opinión pública respecto a las instituciones y los
efectos de la pandemia en el 2020. En estas se destaca a La Radio en
segundo lugar con una aprobación del 51% solo superada por Policía
de Investigaciones quién está arriba por solo dos puntos
porcentuales.
En un tercer lugar
se encuentras las Fuerzas Armadas con 37% y posteriormente
Carabineros de Chile con 30. Con esto se reafirma la confianza y
credibilidad que tiene el medio las que han sido una tendencia
durante décadas, por lo que agradecemos el trabajo que los
Radiodifusores que hacen día a día ya que la entrega y dedicación se
nos retribuye de esta manera por la comunidad.
El Centro de Estudios Público (CEP), entregó en su nueva encuesta
que estudia la visión de la opinión pública respecto a las
instituciones y los efectos de la pandemia en el 2020.
En estas se destaca a La Radio en segundo lugar con una aprobación
del 51% solo superada por Policía de Investigaciones quién está
arriba por solo dos puntos porcentuales. En un tercer lugar se
encuentras las Fuerzas Armadas con 37% y posteriormente Carabineros
de Chile con 30.
Con esto se reafirma la confianza y credibilidad que tiene el medio
las que han sido una tendencia durante décadas, por lo que
agradecemos el trabajo que los Radiodifusores que hacen día a día ya
que la entrega y dedicación se nos retribuye de esta manera por la
comunidad.
Fuente: Archi
ATAQUE A LAS INSTALACIONES DEL CANAL
RCN EN BOGOTA durante protestas
29-ABR/2021
"Desde Noticias RCN y NTN24 rechazamos el ataque sufrido en contra de las instalaciones del Canal RCN promovido y ejecutado por un grupo de violentos que ocurrió hoy a las 3 de la tarde y que dejó daños materiales y puso en riesgo la integridad de periodistas y trabajadores" pic.twitter.com/KoTq7mVozU
uruguay. nueva disposicion sobre ddjj
de la grilla de programacion
26-ABR/2021
A partir del 1° de
junio de 2021 los servicios de comunicación audiovisual (SCA)
deberán presentar ante URSEC la grilla de programación y sus
oportunas modificaciones antes del día 10 de cada mes a través del
correspondiente trámite en línea.
Según lo dispuesto por la Resolución de URSEC N° 062/2021 de 12 de
Abril de 2021, a partir del 1° de junio de 2021 los titulares de
servicios de comunicación audiovisual deben presentar a esta Unidad
Reguladora, entre los días 1 y 10 de cada mes, la parrilla o grilla
de programación y sus oportunas modificaciones, a través del trámite
en línea: Contenido y Programación Servicio de Comunicación
Audiovisual.
La disposición comprende a todos los servicios de radiodifusión
sonora y televisiva abierta, comerciales, comunitarios y públicos y
operadores de televisión para abonados.
El incumplimiento de la precitada obligación dará lugar a la
aplicación de las sanciones previstas en la normativa vigente.
por orden de la justicia chavista apago
su transmisor radio rumbos
23-ABR/2021
La presidenta de la estación, Elsa Siciliano, aclara que la emisora solo suspendió su programación y que el tema con Radio Rumbos «es un problema de socios» #20abr
En Radio Rumbos dos sectores vinculados al chavismo se disputan las acciones. Las partes reflejaron su pelea en el TSJ donde ambos controlan jueces. Es todo. No es un atentado contra la libertad de expresión como sí lo han sido los demás cierres de medios y acciones de censura.
ministerio de comunicaciones de brasil
actualizo los valores de las multas a radiodifusores
23-ABR/2021
O Ministério das
Comunicações publicou a portaria nº 1.921, que estabelece o novo
teto de multas para infrações aplicáveis às emissoras de rádio e
televisão.
O valor máximo será de R$ 146.533,21 por infração às disposições da
Lei nº 4.117, de 27 de agosto de 1962, às leis e aos regulamentos ou
às demais normas aplicáveis aos serviços de radiodifusão e seus
ancilares.
De acordo com o regulamento de sanção, a correção do valor máximo da
multa deve ser atualizada de três em três anos. Em 2018, o valor
havia sido reajustado para R$ 105.144,78.
Fuente: Fenaert
televisa y univision anunciaron alianza
de medios y contenidos
14-ABR/2021
Televisa y
Univision Holdings anunciaron un acuerdo mediante el que los activos
de contenidos y medios de la televisora mexicana se combinarán con
los de la estadounidense para crear la compañía de medios en español
más grande del mundo.
Bajo el nombre de Televisa- Univision, la nueva empresa ofrecerá un
portafolio de contenidos que en 2020 sumó 86 mil horas de series,
así como los derechos de eventos deportivos, formatos y otros,
informaron a los mercados de valores de México y Nueva York
Cabe destacar que no se trata de una fusión entre las compañías,
sino de “la creación de una nueva empresa de desarrollo y
distribución de contenidos de alcance mundial, la cual cuenta con el
respaldo de SoftBank Google y The Raine Group, que entran como
socios y junto con Forge Light aportan un capital de mil millones de
dólares (mdd) de inicio”, informó la oficina de prensa de Televisa a
MILENIO.
“Esta inversión de mil millones de inversión inmediata para
producción de nuevos contenidos de gran escala es sorpresiva”, dijo
Ernesto Piedras, director general de The Competitive
InteligenceUnit(CrU).
El experto en telecomunicaciones indicó que con esta alianza de
contenidos ambas compañías entran al mercado global. “Televisa deja
de competir localmente con Tv Azteca, hoy va por el mundo y pasa de
una audiencia de 126 millones de mexicanos a una de 650 millones de
hispanoparlantes”, resaltó.
Además de la marca Televisa, la mexicana aportará sus cuatro canales
de televisión abierta, 27 canales de tv de paga y estaciones, su
estudio cinematográfico Videocine y el servicio de video bajo
demanda por suscripción Blim Tv.
La nueva firma también se beneficiará de los activos de Univision,
líderes del mercado en Estados Unidos, que incluyen los canales
Univision y UniMás, nueve canales de cable en español, 61 estaciones
de televisión y 58 estaciones de radio en los principales mercados
hispanos de EUy Puerto Rico, así como el servicio de streaming bajo
demanda con publicidad que fue lanzado recientemente: PrendeTv.
Televisa tendrá una participación accionaria de 45 por ciento sobre
la sociedad Conservará Izzi Telecom y Sky, así como las principales
propiedades inmobiliarias vinculadas con las instalaciones de
producción, títulos de concesiones detransmisión y la
infraestructura de transmisión en Méxica
Transacción y administración
Los activos de contenidos de Televisa serán contribuidos con
aproximadamente 4.8 mil millones de dólares. Univision pagará 3 mil
millones en efectivo, 750 millones en acciones ordinarias de
Univision y otros 750 millones en acciones preferentes de la Serie
B, con un dividendo anual de 5.5 por ciento. El resto se deriva de
otras contraprestaciones comerciales.
Para la nueva sociedad, el consejo de administración será presidido
por Alfonso de Angoitia. El actual director general de Univision,
Wade Davis, liderará la empresa combinada y Marcelo Claure, director
general de Soft- Banklntemational, se convertirá en vicepresidente
del Consejo.
El consejo de Televisa-Univision tendrá 13 miembros, incluidos cinco
nombrados por Televisa, tres por Searchlighty ForgeLight, así como
tres independientes. Al cierre, el Consejo estará formado por Emilio
Femando Azcárraga Jean, Bernardo Gómez, Alfonso de Angoitia, Marcelo
Claure, Michel Combes, Gisel Ruiz,Oscar Muñoz, María Cristina MC
González Noguera, Wade Davis, Eric Zinterhofer, JeffSine y dos
nombramientos adicionales de Televisa.
Fuente: Cirt
brasil. estaciones de fm podran
anticipar aumento de potencia y area de cobertura
13-ABR/2021
El Ministerio de
Comunicaciones (MCom) anunció, este martes (13), la ordenanza No.
2.347 / 2021, que autoriza la anticipación del aumento en el área de
potencia y cobertura de las radios FM.
El cambio, que hasta entonces solo era posible cada dos años, ahora
se puede solicitar al MCom, en cualquier momento, siempre que sea
para ofrecer más contenido a la población local.
La solicitud debe
ir acompañada de una justificación de las ventajas y la necesidad de
los cambios previstos. También será necesario pagar una tarifa
adicional para liberar la nueva subvención.
“La ordenanza satisface una antigua demanda de las emisoras y
garantiza un mayor alcance para las emisoras. La radio, próxima a su
centenario, es una de las formas más accesibles de tener
información, cultura y entretenimiento. Todas las medidas para
aumentar su eficiencia tienen un impacto positivo en la vida de la
población brasileña ”, dice Márcio Novaes, presidente de Abratel.
Otro cambio importante es la posibilidad de “saltarse clases”.
Antes, el aumento de potencia era paulatino, con la nueva ordenanza,
una entidad podrá cambiar el estado y aumento de potencia, siempre
que lo autorice el MCom y realice pagos relacionados con las nuevas
subvenciones.
Actualmente, las emisoras se dividen en las siguientes escalas, del
nivel más bajo al más alto: C, B2, B1, A4, A3, A2, A1, E3, E2 y E1.
Antes de la ordenanza, en el mejor de los casos, la emisora
tardaba entre 7 y 8 años en alcanzar la escala E1, el nivel máximo
del sistema de radiodifusión.
Este lunes se
anunció el acuerdo en la adquisición de Chilevisión por parte de la
cadena Viacom CBS Network International (VCNI), expandiendo su
presencia en América Latina y reforzando el negocio de streaming con
una nueva biblioteca de contenido premium.
El acuerdo alcanzado con WarnerMedia, una división de AT&T,
“fortalecerá y ampliará la presencia de VCNI en el cono sur de
América Latina, mediante la creación de una estrategia comercial, de
contenido y de distribución completamente alineada”, según informan
mediante un comunicado.
“La adquisición abarca todas las marcas y activos de Chilevisión,
incluida su señal de televisión abierta líder en el mercado, lo que
permitirá complementar la oferta global de contenido de VCNI“,
añaden.
Según la empresa, Chilevisión obtuvo aproximadamente el 24% de share
de audiencia en 2020.
“La biblioteca de Chilevisión dispone de contenido de calidad que
abarca múltiples géneros, incluyendo deportes, entretenimiento y
noticias, así como sólidas capacidades de producción. Estos
atributos, en combinación con el alcance de la red de Chilevisión y
una gestión estratégica de las ventanas de contenido a través de
servicios gratuitos, pagos y premium, servirán como valiosos
vehículos de marketing para las plataformas de streaming de VCNI en
la región”, asegura la compañía.
Raffaele Annecchino, presidente y director ejecutivo de ViacomCBS
Network International, afirma que “a nivel global, América Latina es
uno de los mercados de streaming que crece con mayor rapidez y
Chilevisión será un impulsor clave para acelerar nuestra estrategia
de streaming en la región”.
“Chilevisión es un complemento extraordinario para nuestro negocio
existente en América Latina y convertirá a ViacomCBS en un destacado
productor de contenido en español”, agrega Annecchino.
Ahora Chilevisión pasará a estar liderado por Juan Acosta,
presidente de ViacomCBS International Studios y Networks Americas.
Con esta adquisición, VCNI cuenta con la cartera de servicios
premium SVOD, Paramount+; el servicio gratuito líder de televisión
por streaming Pluto TV; la aplicación de aprendizaje interactiva de
Nickelodeon para niños en edad preescolar, Noggin; la casa
productora ViacomCBS International Studios; la señal líder de
televisión abierta en Argentina Telefe; más de 10 señales de TV
paga, incluidas MTV, Nickelodeon, Nick Jr. y Comedy Central, entre
otras.
La transacción está sujeta a las aprobaciones regulatorias
habituales y las condiciones de cierre. Los términos financieros de
la transacción no fueron revelados.
Fuente: CNN
BRASIL. PUBLICADAS NUEVAS REGLAS PARA
LA MIGRACION AM-FM Y PRORROGARON LA MULTIPROGRAMACION EN TV DIGITAL
06-ABR/2021
Foi publicado no
D.O.U. desta quinta-feira, 1, o decreto 10.664, de 31 de março de
2021, que altera o Decreto nº 8.139, de 7 de novembro de 2013, que
dispõe sobre as condições para extinção do serviço de radiodifusão
sonora em ondas médias de caráter local, sobre a adaptação das
outorgas vigentes para execução deste serviço, e o Decreto nº
10.312, de 4 de abril de 2020, que amplia, temporariamente, o escopo
de multiprogramação com conteúdo específico destinado às atividades
de educação, ciência, tecnologia, inovações, cidadania e saúde de
entidades executoras de serviço de radiodifusão de sons e imagens em
tecnologia digital, com fins exclusivamente educacionais ou de
exploração comercial, em razão da pandemia de covid-19.
As novas regras trazidas pelo decreto são:
Reabre a possibilidade de requerer adaptação de outorga (migração)
para as emissoras que ainda não tenham solicitado, a qualquer tempo,
pois não foi estabelecido limite de prazo para tal.
A possibilidade de desligamento da emissora OM enquanto não há
decisão final sobre o pedido de adaptação para FM, desde que seja
justificado e autorizado pelo MCom.
Reabertura do prazo para reenquadramento das emissoras OM de caráter
local para o regional, com prazo de 31 de dezembro de 2023. O
reenquadramento será automático para todas as emissoras que não
realizaram o pedido até o prazo limite.
Regulamenta a possibilidade de adaptação de outorga para classe
inferior àquela prevista no Decreto 8.139/2013, em casos em que não
haja viabilidade técnica para a classe correspondente, condicionada
à concordância do radiodifusor.
Prorrogação da vigência do Decreto nº 10.312, até 4 de abril de
2022, possibilitando às emissoras de radiodifusão comerciais e
educativas o uso do recurso de multiprogramação para a transmissão
de atividades de educação, cidadania, saúde, ciência e tecnologia.
Conatel cerró la emisora Aragua Mágica
88.1 FM en Maracay
31-MAR/2021
El Instituto Prensa
y Sociedad de Venezuela (Ipys), una organización conformada por
periodistas y que promueve la libertad de expresión, denunció este
jueves que la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel)
cerró una emisora de radio en el céntrico estado Aragua.
A través de sus
redes sociales explicaron que una comisión de Conatel, ente que
ejerce la regulación, supervisión y control sobre las
telecomunicaciones en Venezuela, «cerró y decomisó equipos de la
emisora comunitaria Aragua Mágica 88.1 FM» en Maracay, capital del
estado Aragua.
La organización, que trabajaba en la promoción, defensa y formación
en libertad de expresión, periodismo de investigación y derecho a la
información, aseguró que se trata de un «hecho de censura».
«Conatel alegó que la emisora operaba sin concesión, pero su
director, Ricardo Barazarte, señaló que la propia comisión ha
postergado la concesión desde hace once años, cuando iniciaron sus
operaciones», explicaron.
En el último informe del Ipys, publicado el pasado 1 de marzo,
asegurara que las detenciones arbitrarias, hechos de intimidación,
ataques, amenazas y agresiones contra trabajadores de la prensa y
medios de comunicación en Venezuela «fueron parte de los principales
síntomas de una pandemia caracterizada por la censura durante los 12
meses de 2020».
Según sus registros, se contabilizaron 374 incidencias que
acumularon 636 violaciones a las garantías informativas entre enero
y diciembre pasado, período en el que una fiebre de represión se dio
contra la libertad de expresión y el acceso a la información pública
en el país.
Fuente:
Costa del Sol FM
BRASIL. FM EXTENDIDO DEBE COMENZAR EN
MAYO
26-MAR/2021
A faixa estendida
de FM deve entrar em atividade a partir de 5 de maio, data em que é
comemorado o Dia das Comunicações. A previsão é do secretário de
Radiodifusão do Ministério das Comunicações, Maximiliano Martinhão,
anunciada durante o 1º Encontro Virtual do Comitê Técnico da AESP
(Associação das Emissoras de Rádio e Televisão do Estado de São
Paulo), na segunda-feira (16).
A reunião teve a
participação do diretor de Rádio da ABERT, André Cintra, que
detalhou as ações do grupo de estudos criado para conduzir o
processo de migração das emissoras AM-FM para a faixa convencional.
Segundo Cintra, que desde 2013 trabalha na canalização das emissoras
migrantes, 61 canais poderão ser incluídos de imediato na consulta
pública nº 70/2020 da Agência Nacional de Telecomunicações (Anatel),
que propôs a utilização de 323 canais no chamado dial estendido
(eFM).
O diretor da ABERT esclareceu que, com a realização dos estudos
técnicos, foi possível encontrar um número maior de canais viáveis
na faixa convencional, chegando a 365 canais.
Atualmente, apenas 42 estão na faixa convencional e a estimativa é
incluir cerca de 200 emissoras até o final da migração.
Cintra apontou que algumas praças, como São Paulo (SP), Recife (PE)
e Salvador (BA), por exemplo, não apresentam viabilidade para a
inclusão, devido à alta demanda, mas Goiânia (GO) e Fortaleza (CE),
após ajustes, permitem a realocação na faixa convencional. O
engenheiro acrescentou que nenhuma emissora FM já existente será
limitada no processo. “As reduções ocorrem apenas com as migrantes
AM-FM que aceitaram a diminuição da classe de operação para serem
alocadas em FM convencional em vez de faixa estendida”, reforçou.
Martinhão afirmou que o tema é prioritário no Ministério das
Comunicações (MCom) e tem sido conduzido com celeridade. Segundo
ele, a pasta recebeu 1655 pedidos válidos de migração para a faixa
FM. Desses, 1290 já foram incluídos no plano básico de FM, sendo que
850 estações já possuem o termo aditivo e 375 estão em exigências /
análises. Apenas 65 pedidos estão no lote residual.
O presidente da
AESP, Rodrigo Neves, o conselheiro da entidade Eduardo Cappia,
representantes da Anatel e empresários do setor de radiodifusão
também participaram da transmissão.
Anatel libera novos canais para migração
A Agência Nacional de Telecomunicações (Anatel) publicou, nesta
terça-feira (23), o Ato nº 1.699/2021, que altera o Plano Básico de
Distribuição de Canais de Radiodifusão Sonora em Frequência Modulada
(PBFM), viabilizando canais na faixa atual e na estendida para
rádios que solicitaram a migração do AM para FM.
Com a publicação, foram viabilizados 44 canais de FM, sendo 17 na
faixa convencional e 27 na estendida.
Este é o primeiro ato publicado após o início das reuniões do Grupo
de Trabalho (GT) criado pela Anatel, com a participação do
Ministério das Comunicações (MCom), para dar celeridade aos estudos
de canalização desenvolvidos e coordenados pela ABERT, juntamente
com as associações estaduais, e que buscam alternativas para
viabilizar o maior número possível de canais na faixa convencional
de FM.
Segundo o diretor de Rádio da ABERT, André Cintra, os estudos do
grupo estão adiantados, e, nos próximos dias, deverão ser publicados
novos atos, com mais canais na faixa convencional e na estendida. A
intenção do Ministério das Comunicações e da Anatel é a de incluir o
máximo possível de canais até 5 de maio, data em que se comemora o
Dia Nacional das Comunicações.
O presidente da ABERT, Flávio Lara Resende, salientou a importância
do esforço conjunto do setor de radiodifusão, com a Anatel e o MCom.
“Além da disponibilidade da Anatel e do Ministério, que atenderam ao
pedido da ABERT de criação do GT, a participação das associações
estaduais nesses estudos demonstra a importância da união de todos
os envolvidos para a melhor solução dos problemas do setor”, afirma
Lara Resende.
programas culturales, artísticos y
periodísticos locales en estaciones de radio son obligatorios,
ratifica tribunal supremo de brasil
22-MAR/2021
O Plenário do
Supremo Tribunal Federal (STF), por 10 votos a 1, declarou, nesta
quarta-feira (17), a constitucionalidade da obrigatoriedade de
exibição de filmes nacionais nos cinemas e da transmissão de
programas culturais, artísticos e jornalísticos locais em rádios. O
ministro Marco Aurélio ficou vencido. A Corte deve definir ainda
hoje as teses com repercussão geral.
O STF negou dois
Recursos Extraordinários. Em um dos casos, (RE 1.070.522), uma
empresa sustentou que apenas lei, e não o Decreto 52.795/1963,
poderia estabelecer tempo dedicado a programas culturais, artísticos
e jornalísticos locais em rádios. O relator do RE 627.432, ministro
Dias Toffoli, afirmou que o mercado cinematográfico é dominado por
poucos e grandes grupos empresariais, geralmente estrangeiros, que
ditam o que vai e o que não vai entrar na programação dos cinemas,
dificultando a veiculação de obras do mainstream.
Segundo Toffoli, a livre iniciativa, o livre mercado e o direito de
propriedade devem observar a justiça social. Nessa mesma linha, o
presidente do STF, Luiz Fux, relator do 1.070.522, apontou que um
dos principais objetivos do Brasil é a erradicação de desigualdades
sociais e regionais. E a reserva de programação em rádios para
programas culturais, artísticos e jornalísticos locais ajuda a
concretizar esse intuito.
Fux também ressaltou que o artigo 221 da Constituição Federal. Nele,
fica estabelecido que a programação das emissoras de rádio deve dar
preferência a finalidades educativas, artísticas, culturais e
informativas; à promoção da cultura nacional e regional e à
regionalização da produção cultural, artística e jornalística.
O ministro Marco Aurélio ficou vencido nos dois casos. No RE
1.070.522, o ministro afirmou que somente lei, e não decreto, pode
estabelecer tempo dedicado a programas culturais, artísticos e
jornalísticos locais em rádios. De acordo com o entendimento do
Plenário do STF, o Estado deve respeitar a livre iniciativa, mas
pode mitigar, de forma razoável, esse princípio para aumentar a
competitividade de um setor econômico perante seus concorrentes
estrangeiros, gerar renda e empregos e promover a cultura nacional e
o acesso a ela por parte dos cidadãos.
Fuente:
TudoRádio
Nueva
herramienta digital permitirá identificar la disponibilidad de
espectro en Colombia
12-MAR/2021
Con el fin de poner
la información al servicio de las personas, el Ministerio TIC, de la
mano de la Agencia Nacional del Espectro (ANE), lanzaron el Visor de
Espectro, una herramienta que le permitirá a cualquier persona
conocer la asignación del espectro para los servicios de Microondas,
Cubrimiento y Radiodifusión Sonora.
Además, se divide
en tres módulos: Ocupación de espectro, microondas y radiodifusión
sonora, con los que podrán hacer un análisis de cobertura e
interferencias en el territorio colombiano.
«Queremos que todo mundo tenga acceso a la información sobre el uso
del espectro y puedan idear planes o propuestas que beneficien a sus
comunidades. Por ello, los operadores, concesionarios y en general
cualquier persona interesada, podrán identificar la cobertura que
tendría una estación de FM y si habría o no interferencia de su
solicitud, antes de presentarnos la propuesta», dijo Karen Abudinen,
ministra TIC,.
Y agregó: «no tienen que ser ingenieros o grandes conocedores del
sector para acceder a la información o hacer simulaciones de los
enlaces microondas y de las estaciones de radiodifusión sonora».
Por su parte, Miguel Felipe Anzola, director de la ANE, manifestó
que «en los 91 años de la radio en Colombia, con el Visor de
Espectro se establece un hito importante para el sector, dado que es
la primera vez que se desarrolla y se pone a disposición del país
una herramienta de ingeniería del espectro totalmente gratuita».
Funciones por módulo
En el módulo ‘Ocupación del espectro radioeléctrico’, las personas
podrán visualizar de forma dinámica y por ámbito geográfico la
información técnica de cada una de las estaciones de los servicios
de microondas, cubrimiento y radiodifusión sonora AM y FM.
Asimismo, se ofrece un informe con tablas de información técnica de
estas estaciones, organizada por departamento, ciudades y
municipios; también pueden hacer búsquedas avanzadas por distancia,
frecuencia cocanal y adyacente para los servicios de microondas,
cubrimiento y radiodifusión sonora. Todos estos datos podrán
descargarse en un documento excel para uso de cada persona.
En la sección de ‘Microondas’, los operadores podrán analizar si hay
interferencia para los enlaces microondas y obtener una
pre-viabilidad antes de presentar su solicitud de asignación ante el
Ministerio TIC.
Para hacer esta revisión se debe diligenciar el formato que se
encuentra en https://gestion-espectro.mintic.gov.co/SGE que sirve
para presentar la solicitud de espectro y cargarlo en el Visor;
posteriormente, la herramienta hace el análisis automatizado de
interferencias, para después generar un reporte donde indica si hay
interferencia o no, si tienen línea de vista y el cálculo de la
distancia de los enlaces.
En el tercer módulo los concesionarios de radio FM podrán consultar,
realizar simulaciones de cobertura y análisis de interferencias
entre estaciones de radiodifusión sonora en FM.
«La integración de la información técnica es un valor agregado que
no se obtiene en el mercado con otras herramientas de simulación, y
lo mejor de todo es que está al alcance de cualquier persona»,
resaltó Abudinen.
Fuente: Radio Santa
Fé
venezuela.
confiscaron equipos de radio selecta en el estado de zulia
08-MAR/2021
#DenunciaEP | Funcionarios de Conatel confiscan los equipos de Radio Selecta 102.7 FM el viernes #5Mar en Machiques, estado #Zulia.
Este hecho ocurre una semana después de que la emisora fuese atacada por un grupo de indígenas impulsado por la alcaldesa, Betty de Zuleta #6Mar
conatel saco del aire a la emisora vea
100.7 de coro
01-MAR/2021
Funcionarios de la
Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) ordenaron apagar
la señal de transmisión de la emisora de radio VEA 100.7 FM, ubicada
en la avenida Manaure, de Coro, estado Falcón, este viernes 26.
Según el portal
digital El Pitazo los funcionarios levantaron un acta de
notificación del cierre, pero no decomisaron los equipos de
trasmisión localizados en la radio.
Régulo López, propietario de la emisora, atribuyó la salida del aire
a «retaliación política de algún personero de Caracas, porque la
notificación se fundamentó en el tipo de lenguaje y en algunas
opiniones ofrecidas en un programa de opinión que mantiene la radio
en horario del mediodía».
El acuerdo entre el
Sinart y el régimen de Cuba, que contó con la autorización del
Consejo de Gobierno, despierta las dudas de parte de la Cámara
Nacional de Radiodifusión (Canara).
Piden explicaciones puesto que es un convenio cuyo contenido y
alcance desconocen tanto ellos como la población en general.
"Le requerimos al señor Presidente de la República Carlos Alvarado y
a su Consejo de Gobierno, que se sirvan suministrarnos copia del
acuerdo suscrito por el Sinart con el régimen que limita las
libertades más fundamentales del pueblo cubano. De igual forma,
respetuosamente solicitamos que se nos suministre copia, en lo que
interesa, del acuerdo del Consejo de Gobierno que autorizó la
suscripción de aquél acuerdo", solicita en una carta Andrés
Quintana, presidente de Canara.
Una vez que esos datos sean suministrados, advierten que el
contenido lo harán público.
En caso de no existir el acuerdo del Consejo de Gobierno, desde la
Cámara solicitarían que ese acuerdo sea declarado nulo.
"Por consecuencia, nos encontraríamos frente a un acto
administrativo propio del Sinart y de sus autoridades superiores,
que sin contar con la anuencia requerida, ya que compromete la
soberanía radiofónica (radio y televisión) de nuestro país en
perjuicio de sus ciudadanos", advierten de que ese fuera el caso.
Fuente: La
República.net
emisora clandestina fue cerrada por la
policia federal en mato grosso
25-FEB/2021
Na última
terça-feira (23) a Polícia Federal prendeu em flagrante delito no
município de Nova Xavantina um homem que foi identificado como sendo
proprietário e responsável pelas atividades de uma rádio clandestina
que funcionava naquele Município. Equipamentos da emissora também
foram apreendidos em ação que também contou com a fiscalização da
Anatel.
A Polícia Federal recebeu denúncias de que determinada rádio
funcionava em Nova Xavantina sem a competente concessão, permissão
ou autorização de serviço. Foram iniciadas diligências policiais
para identificação e prisão em flagrante delito do proprietário e
responsável pela referida rádio.
Foram ainda apreendidos os equipamentos que eram utilizados para o
desenvolvimento da atividade ilícita. As transmissões foram
interrompidas pela PF e Fiscalização Federal da Anatel na presente
data.
Desenvolver clandestinamente atividades de telecomunicação é um
crime previsto na Lei 9.472/97, artigo 183, com pena de detenção de
dois a quatro anos, aumentada pela metade se houver dano a
terceiros, além de multa de R$ 10.000,00. O Código Penal também
prevê o delito em seu artigo 336.
Fuente:
Tudo radio
ecuador. tras concurso de fm, dos
grupos concentran la mayoria de las frecuencias
23-FEB/2021
Es oficial. La
Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL)
fue incapaz de descifrar los esquemas que utilizaron dos grupos
mediáticos en Ecuador para concentrar frecuencias y consolidar así,
imperios de la comunicación en el país.
Los resultados finales de la recalificación ofrecida por ARCOTEL,
que significaron un aplazamiento del concurso público para la
adjudicación de frecuencias de dos meses, ratificaron como ganadores
de frecuencias a empresas que ya fueron identificadas como parte de
la red de Ángel González y del alcalde de Quito, Jorge Yunda.
Fundamedios
constató a través de una investigación que “El Fantasma” competía
por nueve matrices: Tropicálida Stereo (91.3), Fabu Stereo (105.7),
Galaxia Stereo (88.5), La Tuya (104.5), Alfa Stereo (104.1),
Platinum FM (90.9), La Fabu (97.3), Metro Stereo (88.5) y Joya
Stereo (96.1). La mayoría de emisoras tiene presencia nacional, su
matriz se ubica en Quito o Guayaquil y suma 19 repetidoras en
provincias.
Según los resultados finales y las listas de la ARCOTEL, de las
nueve frecuencias que forman parte del imperio mediático de Ángel
González, solamente RIDALTO RIDALTOSA S.A, La Fabu (97.3), no
cumplió los requerimientos, según el Informe Jurídico Final,
permitiendo así que 8 empresas pasen a formar parte del imperio
mediático de Ángel González en América Latina.
En el caso de ECUADORADIO S.A., por ejemplo, constan como
accionistas el Grupo El Comercio C.A. y Telecomunicaciones Globales
de Entretenimiento Televisivo Holding Telglovis S.A. Sin embargo,
Telglovis S.A., accionista mayoritaria del Grupo El Comercio, es de
propiedad de la empresa uruguaya BLACKSTER S.A. presidida por Juan
Carlos González Sáenz, sobrino de Ángel González, y según ARCOTEL no
está inmersa en ninguna prohibición, cuando en realidad más del 49%
del paquete accionario está en manos de extranjeros.
En el caso del alcalde de Quito Jorge Yunda es similar. Desde
Fundamedios alertamos que a través de un esquema de entrega de
acciones de las radios a familiares y amigos cercanos,
prácticamente, Yunda logró mantener un control sobre ocho
frecuencias que entraron a concurso, sin ser señalado por
concentración.
Ahora, con la venia del Informe Final de la ARCOTEL, la familia del
Alcalde de la Capital también consolidará un imperio mediático, con
la entrega de siete frecuencias y 21 repetidoras en provincias. En
estas listas constan: La Otra FM (91.3), Armónica (98.9), Radio
Canela (90.5), Radio Canela Ibarra (92.7), Canela Chimborazo (94.5),
RadioEventos (89.3) y Komunikest (94.5).
El 12 de enero el ministro de Telecomunicaciones y Sociedad de la
Información, Andrés Michelena, conjuntamente con el director
Ejecutivo de la ARCOTEL, Xavier Aguirre, anunciaron en la ciudad de
Guayaquil, que en marzo próximo empezará un nuevo concurso público
para la concesión de 2 347 frecuencias de radio y otro concurso para
la concesión de 3 016 frecuencias de televisión abierta, a escala
nacional, a partir del mes de abril.
Michelena resaltó que en el nuevo concurso para la concesión de las
restantes frecuencias de radios FM, podrán participar, entre otros,
quienes fueron descalificados en el actual concurso, por no cumplir
los requisitos mínimos, pero “antes tendrán que corregir sus
errores”.
Desde Fundamedios ratificamos nuestro rechazo al uso de los procesos
públicos competitivos para consagrar la concentración de frecuencias
en el Ecuador y alerta para que las autoridades públicas que tiene
la obligación de velar por el buen uso de los recursos del Estado,
como las frecuencias radio y televisión, actúen con la inmediata
revisión de loa actuado por ARCOTEL.
Finalmente, anunciamos que estaremos pendientes de los nuevos
procesos que se realicen, así como de mantener informada a la
sociedad sobre las irregularidades que se puedan cometer y que
afecten la libertad de expresión o de información.
Fuente:
Fundamedios
BRASIL. TRIBUNAL SUPERIOR FEDERAL
RECHAZO EL DERECHO AL OLVIDO
16-FEB/2021
Después de cuatro
días de juicio, el Tribunal Supremo Federal (STF) rechazó, el jueves
(11), la existencia del derecho al olvido en Brasil.
Por 9 votos contra 1, los ministros entendieron que la Justicia no
puede prohibir “la divulgación de hechos o datos veraces, obtenidos
y publicados lícitamente en medios de comunicación social analógicos
o digitales”, lo que podría poner en peligro la libertad de
expresión en el país.
La demanda fue interpuesta por familiares de la víctima de un delito
de gran repercusión ocurrido en Río de Janeiro en la década de 1950.
La familia alegó haber sido perjudicada por la transmisión, en la
televisión nacional, de un programa de televisión que reconstruyó el
caso, utilizando el nombre y la imagen de la víctima sin su
consentimiento.
Con la decisión, el STF definió que “los eventuales excesos o abusos
en el ejercicio de la libertad de expresión e información deben ser
analizados caso por caso, con base en parámetros constitucionales,
especialmente los relacionados con la protección del honor, la
imagen, la privacidad y la personalidad en general, y las
disposiciones legales expresas y específicas en los ámbitos penal y
civil”.
Como la Corte reconoció la repercusión general del tema, el
entendimiento adoptado en el caso debe ser observado en todos los
tribunales.
“Una vez más, el STF reconoce la importancia y preserva la libertad
de expresión y de prensa y el derecho a la información en el país”,
evalúa el presidente de ABERT, Flávio Lara Resende.
Fuente:
AIR
china prohibe la señal de la bbc en
aparente represalia al reino unido
12-FEB/2021
Las autoridades
chinas han prohibido la transmisión de BBC World News en el país, un
paso que el gobierno del Reino Unido advirtió que "dañaría la
reputación de China a los ojos del mundo".
Beijing ha condenado los informes recientes de la BBC sobre la
pandemia de Covid-19 en el país y las denuncias de trabajo forzoso y
abuso sexual en la región de Xinjiang, hogar de musulmanes uigures.
La prohibición se
produce una semana después de que el regulador de medios británico
Ofcom retirara la licencia para que China Global Television Network
(CGTN), el canal de noticias por satélite en inglés del país,
transmitiera en el Reino Unido.
El regulador citó vínculos entre la política editorial de la red y
el gobernante Partido Comunista de China. La ley del Reino Unido
prohíbe a los organismos políticos controlar a los titulares de
licencias.
El Ministerio de Relaciones Exteriores chino había señalado que
podría tomar represalias, y un portavoz dijo al día siguiente que
Ofcom había actuado por "motivos políticos basados en prejuicios
ideológicos".
Ahora, la Administración Nacional de Radio y Televisión de Beijing
dice que la cobertura de BBC World News sobre China ha "violado
gravemente" los requisitos de que los informes de noticias sean
veraces e imparciales, y que ha socavado los intereses nacionales y
la solidaridad étnica de China.
La BBC generalmente se puede ver en China solo en algunos hoteles,
negocios y complejos residenciales para extranjeros.
Dos periodistas de Reuters en China dijeron que el canal se había
quedado en blanco en sus pantallas.
Dominic Raab, el secretario de Relaciones Exteriores, calificó la
medida como "una restricción inaceptable de la libertad de prensa".
"China tiene algunas de las restricciones más severas a las
libertades de los medios de comunicación e Internet en todo el
mundo, y este último paso solo dañará la reputación de China a los
ojos del mundo", tuiteó.
La administración de radiodifusión de Beijing agregó que la
solicitud de la BBC para transmitirse un año más no será aceptada.
La BBC dijo que estaba decepcionada por la decisión de China y que
informó desde todo el mundo de manera justa e imparcial.
Perder su licencia de transmisión británica fue un gran revés para
CGTN. El canal, que tiene un centro de operaciones europeo en el
oeste de Londres, es parte del impulso de Beijing para expandir el
poder blando de China y mejorar su imagen en el exterior.
El pasado 31 de diciembre, el Poder Ejecutivo
emitió el Decreto 389/2020, por el cual se posterga por un plazo de
2 años, el cobro de los precios por el uso del espectro
radioeléctrico a las emisoras de radio y televisión.
El aplazamiento también comprende a otros
servicios de comunicación audiovisual, como es el caso de los
servicios de televisión para abonados.
En el Decreto se establece que "los servicios de comunicación
audiovisual son de interés general, por lo que es deber del Estado
asegurar el acceso universal a los mismos, contribuyendo de esta
forma a la libertad de información, la inclusión social, la no
discriminación, la promoción de la diversidad cultural, la educación
y el esparcimiento”
Asimismo, el Decreto agrega que “las empresas de comunicación
audiovisual se han visto directamente afectadas por la disminución
de su actividad económica general, debido a la reducción de ingresos
por concepto de avisos publicitarios y han cumplido un rol esencial
para el adecuado acceso a la información por parte de la población.”
La decisión del Gobierno suspende el cobro del precio de manera
retroactiva desde el 1 de enero de 2020 hasta el 1 de enero de 2022.
Fuente: AIR
mexico.
grupo prisa debera devolver el control de radiopolis
29-ENE/2021
Grupo Prisa debe entregar el control de
Radiópolis luego de que la Secretaría de Economía (SE) canceló el
registro de inversión neutra que la española tenía sobre la empresa,
indicó el representante legal de Corporativo Coral.
Una vez que entreguen el control de la radiodifusora, Corporativo
Coral procederá a devolver la inversión que hizo el grupo español en
la misma, la cual fue de 50 millones de dólares, comentó Luis
Cervantes, representante legal de la firma mexicana.
Como informó El Sol de México, la Comisión
Nacional de Inversiones Extranjeras de la SE canceló el registro de
capital neutro de Prisa en el Sistema Radiópolis, con lo que la
empresa española perdió el control de la radiodifusora.
La dependencia federal exigió a cambio que Corporativo Coral pague
una indemnización de 107.3 millones de pesos a favor de la empresa
Sociedad Española de Radiodifusión, de Grupo Prisa, por daños y
perjuicios que pudiera ocasionar la decisión.
“Se concede la suspensión del acto impugnado consistente en otorgar
la suspensión de la resolución dictada por la Jefa del Departamento
de Seguimiento a Obligaciones Registrales del Registro Nacional de
Inversiones Extranjeras, contenida en el oficio
D.G.A.R.N.I.E.315.20495 de fecha 7 de diciembre de 2020, para el
efecto de que durante la tramitación del presente recurso
administrativo de revisión, se tenga por debidamente realizada y
materializada la cancelación de la inscripción de Sistema
Radiópolis, S.A. de C.V. en el Registro Nacional de Inversiones
Extranjeras, condicionada a la exhibición de la garantía que se
determina…”, dice el documento emitido por la Dirección General de
Inversión Extranjera de la SE.
En entrevista con este diario, el abogado adelantó que Corporativo
Coral tramitará un amparo contra la garantía de 107.3 millones de
pesos que le exigió la Secretaría de Economía (SE) para cubrir daños
y perjuicios ocasionados a Grupo Prisa tras cancelar el registro de
capital neutro que la española tiene en el Sistema Radiópolis.
Cervantes subrayó que la dependencia federal carece de funciones
para tutelar derechos de inversionistas cuando están lidiando un
pleito entre particulares.
“¿Desde cuándo ha sido preocupación de la SE que no sufran un daño
los socios cuando tienen un pleito entre ellos?”, cuestionó el
abogado.
Cervantes indicó que aunque proceda el amparo y Coral no pague la
cantidad exigida por la SE, la resolución seguirá vigente y Prisa
debe entregar el control de la compañía.
Agregó que la empresa española tienen derecho a que le reembolsen
los 50 millones de dólares que invirtió de capital en Radiópolis,
acción que realizará Coral una vez que le entreguen el control de la
radiodifusora.
Al respecto, Grupo Prisa envió una nota en la que asegura que sigue
siendo titular del 50% de las acciones de Sistema Radiópolis, todas
ellas de capital neutro conforme a la autorización recibida en 2001
de la Dirección General de Inversión Extranjera.
Indicó que la solicitud de cancelación del Sistema Radiópolis para
la emisión de capital neutro, que fue autorizada por la Dirección
General de Inversión Extranjera, fue realizada ilegítimamente por
Ignacio Carral Kramer sin representar a la empres
“Ni los legítimos representantes de Sistema Radiópolis ni Prisa
fueron notificados de la solicitud de cancelación de la autorización
presentada por el Sr. Carral Kramer, así como tampoco del
procedimiento iniciado como consecuencia de dicha solicitud”, indica
la nota.
Carral Kramer, quien fue designado por Corporativo Coral como
director de Radiópolis en agosto mediante una asamblea de socios a
la que Prisa acusó de ilegal por no haber sido convocada, fue quien
solicitó la cancelación de la empresa radiofónica al Registro
Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE) para invalidar el capital
neutro del grupo español.
Asimismo, firmó una carta como apoderado y director general de
Radiópolis que envió a la Comisión Nacional del Mercado de Valores
(CNMV) en España para denunciar a Prisa por no avisar al público
inversionista sobre la cancelación del registro de la inversión
neutra en la empresa radiofónica.
“Así, a hoy, jurídica y materialmente no existe inversión extranjera
en Sistema Radiópolis, por lo que la Sociedad Española de
Radiodifusión, sociedad dependiente de la sociedad cotizada española
Prisa, no cuenta con inversión alguna en Sistema Radiópolis”, dice
la misiva.
El pasado lunes, la dependencia federal que encabeza Tatiana
Clouthier acusó de uso indebido de un documento en el que revela que
la cancelación del registro de la inversión neutra que Prisa tiene
en el Sistema Radiópolis está en revisión y que depende, en gran
medida, de que se depositen 107.3 millones de pesos para continuar
con el proceso.
Para el abogado Cervantes el oficio emitido por la propia SE el 11
de enero, y del cual El Sol de México posee copia, deja muy claro
que queda cancelada la inscripció de Radiópolis en el Registro
Nacional de Inversiones Extranjeras como una sociedad que y que ya
no tiene capital extranjero.
“Lo lamentable del comunicado de la SE es que se erigen como
protectores de los extranjeros (…) Es la autoridad que tiene por
objeto velar el cumplimiento de la Ley de Inversiones Extranjeras y
ahora esta preocupada para que se le garantice al otro su
participación”, indicó.
Fuente: El Sol de México
asesinaron
al presentador de tv efrain ruales en guayaquil
28-ENE/2021
El presentador de televisión Efraín Ruales fue
asesinado alrededor de las 08:00 de este miércoles 27 de enero, en
el norte de Guayaquil.
Según información preliminar, Ruales circulaba en su auto por la
avenida Juan Tanca Marengo cuando recibió varios impactos de bala
aparentemente desde un vehículo hasta ahora inidentificado. Herido,
el presentador logró avanzar en su carro hasta la calle Guillermo
Cubillo.
Ruales se dirigía hacia su domicilio en el cantón Samborondón, tras
salir de entrenar en un gimnasio del sector de la av. Tanca Marengo.
Allí había acudido muy temprano con su pareja, quien se movilizaba
en otro vehículo cuando se dio el atentado.
Aparentemente el presentador, de 36 años, recibió cuatro impactos de
bala. Sus pertenencias se encontraron dentro del vehículo; la
Policía descartó el robo. Testigos indicaron que trataron de
auxiliar a la víctima, pero el también actor ya no tenía signos
vitales.
Un oficial policial que se encontraba en el sitio confirmó que la
víctima era el presentador de la cadena Ecuavisa; otro agente
detalló que personal de Criminalística llegó al sitio para recoger
evidencias y realizar el levantamiento del cuerpo.
Fuente: El universo
regulador
de mexico publica listado de radios sin fines de lucro que pueden
recibir publicidad estatal
22-ENE/2021
El Instituto Federal de
Telecomunicaciones (IFT) puso en línea un espacio en su portal de
internet con el listado de las concesiones de radio de uso social
comunitario e indígena que dieron aviso a este órgano regulador
sobre su inicio de operaciones, por lo que son susceptibles de
recibir de manera equitativa el 1% del presupuesto publicitario de
los entes públicos federales, entidades federativas y municipios,
como lo establece el artículo 89 fracción VII de la Ley Federal de
Telecomunicaciones y Radiodifusión.
En un ejercicio de mayor transparencia,
y en coordinación con la Dirección General de Normatividad de
Comunicación de la Secretaría de Gobernación, el IFT pone a
disposición del público en general el listado referido, con el
propósito de contribuir a la máxima publicidad de la información y
facilitar la consulta sobre las concesionarias que pueden acceder a
recursos públicos, mediante la venta de publicidad.
El IFT fue la primera institución de gobierno en cumplir con lo
establecido en el artículo 89 fracción VII de la LFTyR, y otorgar el
1% de su gasto en Comunicación Social a las emisoras de uso social
comunitario e indígena.
“Artículo 89. Los concesionarios de uso social, acorde con sus
fines, podrán obtener ingresos de las siguientes fuentes:(...)
VII. Venta de publicidad a los entes públicos federales, los cuales
destinarán el uno por ciento del monto para servicios de
comunicación social y publicidad autorizado en sus respectivos
presupuestos al conjunto de concesiones de uso social comunitarias e
indígenas del país, el cual se distribuirá de forma equitativa entre
las concesiones existentes. Las Entidades Federativas y Municipios
podrán autorizar hasta el uno por ciento para dicho fin de
conformidad con sus respectivos presupuestos. Lo dispuesto en esta
fracción sólo será aplicable para las concesiones de uso social
comunitarias e indígenas.”
Con estas acciones, el IFT contribuye a facilitar el proceso para
que las concesionarias de uso social comunitarias e indígenas
obtengan el financiamiento previsto por la Ley, así como para
reducir las asimetrías en la información para dicho fin.