| 
	 
						
						  
	
	OCHO GRUPOS DOMINAN EL MERCADO DE LA RADIO EN MEXICO 
	01-JUN/2020 
	El grupo Radiorama es el 
	primer agente económico en la industria de la radio mexicana por las 183 
	estaciones de AM y FM que controla directa o indirectamente y por la 
	cobertura del 70.3% de la población que lograba al cierre de marzo de 2020. 
	 
	El grupo Radiorama es el primer agente económico en la industria de la radio 
	mexicana por las 183 estaciones de AM y FM que controla directa o 
	indirectamente a través de sus filiales y el propio corporativo, reveló este 
	lunes el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). 
	
              Radiorama consigue 
				de esta manera un alcance de cobertura del 70.3% de la población 
				mexicana, indicó la Unidad de Competencia Económica (UCE) del 
				IFT en el estudio “Diagnóstico del Servicio de Radiodifusión 
				Sonora en México”, que revela información histórica adicional 
				sobre el estado de la radio mexicana al mes de marzo de 2020. 
				 
				A Radiorama le siguen muy lejos en tenencia de estaciones, los 
				grupos ACIR, con 56 señales; Grupo Radio Centro, con 49 
				frecuencias que resultaron de una fusión de filiales con la 
				matriz en 2015. El siguiente en la lista es el grupo 
				Multimedios, con 44 señales; después viene Radio Fórmula, con 39 
				estaciones; MVS Comunicaciones, con 35 señales; Grupo Televisa, 
				con 17 frecuencias, y el NRM con sus 9 estaciones. 
				 
				La Unidad de Competencia desveló así que Grupo ACIR alcanza al 
				51.1% de los mexicanos; Grupo Radio Centro cubre al 49.2%, en 
				tanto que Multimedios al 17.3% y Radio Fórmula al 51.6% de los 
				mexicanos. MVS llega al 41.8% de la población; Televisa, al 
				48.6%; y el Núcleo Radio Mil tiene presencia en 28.9% de la 
				población mexicana. 
				 
				Los datos de cobertura de la UCE del regulador sectorial indican 
				así que los grupos Radiorama y Multimedio estarían concentrados 
				en algunas regiones muy particulares del país, principalmente en 
				el noreste y noroeste, de ahí que entre 2016 y 2019 el IFT puso 
				lupa a la concentración y compraventa de estaciones en las que 
				participaron estas dos compañías; con foco en aquellas ocurridas 
				en Nuevo León, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas y Michoacán, con el 
				fin de que los mercados locales y regionales de radio no se 
				vieran vulnerados en la concurrencia y competencia de actores; 
				afectando a la oferta programática para las audiencias y 
				acaparando la pauta publicitaria. 
				 
				Todavía en marzo de 2020, el IFT revisó minuciosamente una 
				concentración de frecuencias en las que participaron Grupo ACIR 
				y Radiorama con alcance en Michoacán y la CDMX, porque pudieran 
				entorpecer la competencia y el ingreso de nuevos actores. 
				 
				En agosto de 2018 el regulador también puso lupa a una 
				concentración de Multimedios en Monterrey, pero aclaró que la 
				compañía no es un agente con poder sustancial de mercado en el 
				mercado regiomontano. 
				 
				En la industria también se duda de que en Ciudad Mante y Ciudad 
				Victoria, plazas de Tamaulipas, exista o no un actor con 
				demasiada influencia en el mercado. 
				 
				En México el Instituto Federal de Telecomunicaciones contabiliza 
				la existencia de 310 proveedores del servicio de radiodifusión 
				AM/FM, siendo los anteriores los ocho grupos de mayor relevancia 
				por todo el país, por las 432 emisoras que mantienen en 
				concesión. A partir del 1 de junio, MVS Comunicaciones sumará la 
				97.7 MHz de la Ciudad de México a su cartera, que será cedida 
				por Radio Centro a esa compañía tras un acuerdo anunciado el 
				jueves 14 de mayo pasado. 
				 
				La radio en México cubre el 93% de la población y entre los años 
				2015 y 2018, generó un aumento del 8.6% en la inversión en 
				publicidad por parte de los anunciantes, equivalente a 1,420.45 
				millones de pesos. 
				 
				Desde la creación del IFT, se han agregado al sector de la radio 
				un total de 325 estaciones desglosándose en 141 de uso 
				comercial, 34 de uso público, 95 para uso social, 51 
				comunitarias y 4 indígenas, que en conjunto con las estaciones 
				previamente existentes se conoce que en México operaban hasta 
				marzo de 2020 un total final de 1,841 estaciones AM/FM. 
				 
				El estado con el mayor número de nuevas estaciones desde el año 
				2015 es Michoacán, con 40 nuevas frecuencias; después se ubican 
				Oaxaca y Quintana Roo, con 38 y 21 señales de reciente creación; 
				Veracruz, con 20; Chiapas y Jalisco, con 18, y Sinaloa, con 16 
				nuevas estaciones. 
				 
				En México, el 36.8% de las estaciones transmite música grupera; 
				otro 20.5% transmite música pop; 13.0% tiene una programación 
				variada y un 12.3% transmite enteramente noticias. El resto de 
				las frecuencias divulgan otro tipo de conceptos musicales y 
				programación hablada. 
	Fuente: El Economista 
	  
	  
	 
	  
	  
	
	MEXICO: MVS LE COMPRA A RADIO CENTRO LA 97.7 DEL DF 
	18-MAY/2020 
	  
	
	  
	  
	  
	 
	  
	
	MEXICO: AMLO REDUCE TIEMPOS FISCALES EN RADIO Y TV 
	24-ABR/2020 
	El Ejecutivo federal publicó 
	hoy el decreto por el que reducen los tiempos fiscales, que las empresas de 
	radio y televisión pueden ceder al Estado para pagar en especie un impuesto 
	a las concesiones, creado en 1968. 
              El presidente 
				Andrés Manuel López Obrador redujo de 18 a 11 minutos diarios el 
				tiempo que deben entregar las estaciones de televisión abierta, 
				y de 35 a 21 el de las estaciones de radio, para que con ello se 
				tenga por satisfecho el pago del impuesto. 
				 
				Con esta medida, quedó derogado el decreto expedido por Vicente 
				Fox en 2002, quien a su vez modificó una orden emitida por el 
				Presidente Gustavo Díaz Ordaz en 1969, que obligaba a ceder al 
				Estado el 12.5 por ciento del tiempo diario de transmisión para 
				cubrir el impuesto.  
				 
				También se detalla que el ajuste es necesario porque la Ley 
				General de Comunicación Social, vigente desde 2018, establece 
				una distribución específica para los tiempos fiscales entre los 
				Poderes de la Unión, mientras que el decreto de Fox los 
				reservaba solo al Ejecutivo. 
				 
				Dicha distribución es 40 por ciento para el Poder Ejecutivo, 30 
				por ciento al Legislativo, 10 por ciento al Poder Judicial y 20 
				por ciento a órganos autónomos, amén que se mantiene el formato 
				de cápsulas de 20 a 30 segundos. 
				 
				El impuesto previsto en la ley de 1968 es de 25 por ciento sobre 
				los ingresos que obtengan las empresas por servicios propios de 
				su concesión, básicamente publicidad. 
				 
				Esto ha llevado a que, incluso en años recientes, algunas 
				empresas del sector no incluyan ingresos publicitarios entre sus 
				ingresos acumulables para pago de ISR, alegando que ya pagaron 
				al Estado en especie con los tiempos fiscales, idea que han 
				rechazado el SAT y los tribunales. 
				 
				Los tiempos fiscales son distintos de los tiempos de Estado, 
				previstos en la Ley Federal de Telecomunicaciones y 
				Radiodifusión de 2014, que siguen sin cambios. 
				 
				La media hora diaria de tiempos de Estado se tiene que dividir 
				en quince minutos en formatos o segmentos de no menos de veinte 
				segundos cada uno, y quince minutos en formatos o segmentos no 
				menores de cinco minutos cada uno. 
	Fuente: NVI Noticias 
	  
	 
	  
	
	informe sobre el consumo de radio en mexico 
	18-FEB/2020 
	  
	  
	
	  
	  
	 
	  
	
	MEXICO. TELEVISORA POTOSINA GANO AMPARO Y EVITO PAGAR UNA MULTA 
	11-OCT/2019 
	El Juzgado Segundo del 
	Distrito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, 
	Radiodifusión y Telecomunicaciones concedió el amparo a la Televisora 
	Potosina para evitar el pago de la multa impuesta por el regulador. 
	 
	En el recurso interpuesto, la televisora solicitaba que no se ejecutara la 
	multa aprobada por el pleno del IFT en la sesión ordinaria celebrada el 3 de 
	octubre de 2018. 
	 
	En esa sesión, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) impuso 
	multas a dos filiales de Televisa, una de las cuales correspondía a 
	Televisora Potosina por un millón 608 mil 881 pesos. 
	 
	La sanción se debe al incumplimiento de la medida cuarta del Anexo 1 de la 
	Resolución Bienal, en la cual se suprimen, modifican y adicionan medidas 
	asimétricas a los preponderantes. Esta medida menciona que la televisora 
	debe presentar ante el IFT una propuesta de oferta pública de 
	infraestructura. 
	 
	La televisora también incumplió la medida vigésimo tercera del Anexo 1 de la 
	Resolución Bienal en el que se indica que el preponderante debe entregar al 
	IFT toda la información que requiere, con formatos o metodología que 
	establezca el regulador. 
	Fuente: Pulso de San 
	Luis 
  
	  
	 
	  
	  
	
	Asesinaron a fundador de una radio comunitaria en Oaxaca 
	12-ABR/2019 
	  
	Telésforo Santiago Enríquez, 
	fundador de la radio comunitaria El Cafetal, La Voz Zapoteca, del municipio 
	de San Agustín Loxicha, fue asesinado cuando se desplazaba en su automóvil 
	en el paraje El Portillo de Las Flores, en esta municipalidad zapoteca, 
	asentada en la región Sierra Sur. 
              La Fiscalía 
				General de Oaxaca inició la investigación correspondiente que 
				permita esclarecer el homicidio del también profesor Jubilado. 
				 
				De acuerdo con la carpeta de investigación fueron los habitantes 
				de la localidad quienes encontraron el cuerpo en el interior de 
				un vehículo, presentaba disparos por proyectil de arma de fuego 
				en el rostro y el cuello, mismos que le provocaron la muerte. 
				 
				La Vicefiscalía regional trasladó hasta la zona a agentes 
				investigadores. Ministerio Público y peritos, quienes trabajaron 
				en las diligencias iniciales y declaración de testigos para dar 
				con el o los responsables del homicidio. 
				 
				La dependencia reafirmó su compromiso de que este asesinato no 
				quede impune, esclarecer el móvil de este hecho y presentar ante 
				la justicia al o los responsables. 
				 
				Por la noche, a través de su cuenta en Twitter, el coordinador 
				general de Comunicación Social de la Presidencia de la 
				República, Jesús Ramírez Cuevas, se pronunció. 
				 
				“Telésforo Santiago Enríquez fue asesinado esta tarde. 
				Fundó la radio comunitaria El Cafetal de San Agustín Loxicha, 
				municipio de la sierra sur de Oaxaca. Desde el @GobiernoMX 
				asumimos el compromiso de hallar a los responsables que 
				atentaron contra el periodismo mexicano”, señalaba el mensaje. 
				 
				Asimismo. Adelfo Regino Montes, director del Instituto Nacional 
				de Pueblos Indígenas. condenó el crimen del profesor zapoteca. 
				 
				Santiago Enríquez fue un promotor y defensor de las lenguas 
				indígenas, y en los espacios radiofónicos ejercía el análisis y 
				la crítica hacia el quehacer gubernamental. 
	
	  
	Fuente: Cirt 
	 
  
	  
	 
	
	MEXICO: MAS TELEVISORES QUE RECEPTORES DE RADIO EN LOS HOGARES 
	12-ABR/2019 
	  
	  
	  
	  
	  
	 
	
	SE INAUGURO UN MUSEO DE LA RADIO EN CIUDAD DE MEXICO 
	26-OCT/2018 
	Este martes se inauguró el 
	Museo de la Radio, en la estación del Sistema de Transporte Colectivo (STC) 
	Parque de los Venados de la Línea 12. 
	 
	Jorge Jiménez Alcaraz, director general del Sistema de Transporte Colectivo, 
	Metro dijo que es un espacio público incluyente con tecnología y arte para 
	los miles de personas que utilizan esta estación diariamente. 
              "La radio en nuestro país ha ido a la par de los avances tecnológicos que se 
	han dado a nivel mundial, siempre ha contribuido a la integración nacional, 
	a fortalecer nuestra identidad y ha sido parte sustancial de la integración 
	de nuestra sociedad, es el medio de comunicación que siempre nos acompaña en 
	cualquier momento en cualquier hora, por eso la sentimos tan nuestra", 
	indicó Jiménez Alcaraz.  
	 
	Juan Carlos Celayeta, presidente de la Asociación de Radiodifusores del 
	Valle de México, señaló que el Museo de la Radio, es un espacio para la 
	difusión, promoción de las estaciones en la Ciudad. 
	 
	"Es un sitio público intervenido con tecnología y mobiliario, que te hará 
	recordar, reconocer, emocionarte, un lugar donde podrás ver y escuchar la 
	historia de un medio tan fascinante como es la radio", aseguró el presidente 
	de la Asociación de Radiodifusores del Valle de México. 
	 
	Hay paneles que muestran la historia de la radio en México, en que cada 
	estación radiofónica nos traslada a un recuerdo, el lazo estrecho, 
	inquebrantable entre la Radio y quienes la escuchamos. 
	 
	El Museo de la Radio se presenta en dos pabellones, que ofrecen información 
	interesante, sobre la radio en tres formatos: formato gráfico, audio y 
	audiovisual, además cuenta con una cabina de transmisión que funciona en 
	vivo. 
	 
	ACTUALMENTE HAY 36 ESTACIONES DE FM Y 35 DE AM.  
	El Museo de la Radio en el STC, es el esfuerzo de los grupos radiofónicos de 
	la Ciudad de México para llevar a los usuarios del Metro el mayor 
	agradecimiento a su preferencia por cas o un siglo del medio de comunicación 
	más cercano con la población. 
	 
	Así, la Radio ha sido testigo fiel de la historia y espejo fiel para que 
	cada escucha pudiera estar ahí y enterarse sin tener la vista fija. 
	 
	Actualmente, en el Valle de México hay 36 estaciones de radio de Frecuencia 
	Modulada, FM, y 35 en Amplitud Modulada, AM, asociadas en 12 grupos 
	radiofónicos. 
	Fuente: Excelsior 
  
	  
	 
	
	fallo a favor de mvs para dar tv abierta  
	en ciudad de mexico 
	16-OCT/2018 
	La Suprema Corte de Justicia 
	de la Nación estableció que MVS Comunicaciones sí puede transmitir en la 
	televisión abierta de la Ciudad de México con el canal de paga 52Mx, esto 
	luego de una interpretación del artículo 158 de la Ley Federal de 
	Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) y de otros seis artículos de la 
	Constitución que la Segunda Sala de la Suprema Corte hizo el 3 de octubre 
	para resolver el amparo en revisión con expediente 2. A.R. 561/2018. 
	 
	De esta manera, MVS Comunicaciones –vía su empresa subsidiaria Comband S.A. 
	de C.V. como titular del Canal 52Mx– está próxima a entrar al mercado más 
	importante de la televisión en México, el que se lleva un tercio de la 
	audiencia y publicidad, para competir a las cadenas nacionales de Televisa, 
	Imagen TV, TV Azteca y al recién llegado Multimedios Televisión. Y lista 
	también para que los sistemas de televisión de paga como Sky retransmitan en 
	todo el país al 52Mx con base a las medidas regulatorias del must carry y 
	must offer, con lo que esa señal estaría creciendo su cobertura y adhiriendo 
	además potenciales nuevos anunciantes. 
	 
	Inclusive, la decisión de la Suprema Corte pone a MVS Comunicaciones y al 
	Canal 52Mx en la ruta de poder multiplexar su espectro radioeléctrico en 
	sub-canales digitales para rentarlo después a terceros, si así fuera el 
	interés comercial de esa empresa, cuando la señal ya esté en el abierto y 
	cuando todas esas posibilidades las tenía lejanas ante la negativa del 
	Instituto Federal de Telecomunicaciones de 2014 de habilitar en el título de 
	concesión del 52Mx las transmisiones para televisión abierta, el motivo por 
	el que MVS recurrió desde hace cuatro años a los tribunales especializados y 
	luego a la SCJN para combatir esa decisión del regulador. 
	 
	Y hay más, porque la definición de la Corte crea expectativas acerca de qué 
	ocurrirá con el acuerdo comercial firmado apenas hace unas semanas entre MVS 
	Comunicaciones y Multimedios Televisión para que el 52Mx se mire por el 
	canal 6.4 digital de Multimedios en la Ciudad de México antes del 12 de 
	diciembre, como ambas empresas convinieron e informaron al IFT, quien aprobó 
	ese convenio en junio pasado.  
	 
	En tanto no se conozca el engrose de la resolución de la Suprema Corte de 
	Justicia en su versión pública sobre este caso –de dos a cuatro semanas 
	más–, existen pocos elementos para presumir como podría repercutir esa 
	decisión jurídica en el acuerdo Multimedios-MVS: si éste podría venirse 
	abajo; si el 52Mx sólo podría salir al aire unos pocos meses por el 6.4 de 
	Multimedios o si MVS podría indemnizar económicamente a Multimedios por 
	eventualmente incumplir con el contrato de junio. 
	 
	Aunque es posible que las dos compañías, próximamente competidoras directas 
	en la televisión abierta de la CDMX, lograrían un suave entendimiento, 
	debido a que MVS le tiene contratados varios sub-canales digitales a 
	Multimedios en Monterrey, Ciudad Victoria, Matamoros, Nuevo Laredo, Tampico 
	y Reynosa por donde mete desde el año 2016 al 52Mx en los hogares de esas 
	localidades.  
	MVS intenta desde 2014 entrar a la CDMX con el canal 52 
	 
	Una vez que la Suprema Corte de Justicia de la Nación notifique al Instituto 
	Federal de Telecomunicaciones sobre esta resolución que también impacta a 
	otra del IFT con expediente P/IFT/290317/162 de 2017 y otra más de diciembre 
	de 2014, el regulador tendrá que discutir y definir qué y cómo se concede la 
	petición de MVS para entrar al mercado de la TV abierta capitalina: 
	 
	“Esto tiene que regresar al IFT para que se dé el cumplimiento de la 
	sentencia y dependiendo de cómo el regulador la cumpla, MVS Comunicaciones 
	puede darse por satisfecha o volver a impugnar el nuevo acto del IFT, pues 
	los términos de cumplimiento dependen de cómo interpreten los reguladores 
	esa sentencia”, dice Agustín Ramírez, abogado especializado en 
	telecomunicaciones del despacho Ouraboros. “Todo depende de cuándo le 
	notifiquen a MVS y las dificultades técnicas que existan para cumplir la 
	resolución, pero al menos seis meses sí se tardan (en llevar al abierto el 
	52Mx)”. 
	 
	En diciembre de 2014 se conoció que el Instituto Federal de 
	Telecomunicaciones negó a MVS Comunicaciones la posibilidad de llevar al 
	abierto al Canal 52Mx. MVS había solicitado en septiembre de ese año los 
	permisos para su única señal para el Valle de México. 
	 
	Pero el regulador argumentó en noviembre, con base en la nueva ley de 
	telecomunicaciones y lo establecido en el título original de concesión de 
	esa señal, que MVS se encuentra imposibilitada en ofrecer televisión abierta 
	en la capital. En la condición número 6 del título de concesión original del 
	52Mx se estableció que esa señal sólo podía transmitir exclusivamente en 
	televisión restringida. 
	 
	MVS Comunicaciones se inconformó y recurrió entonces al Juzgado Primero de 
	Distrito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, 
	Radiodifusión y Telecomunicaciones para presentar una serie de recursos 
	legales, que tras un año de discusiones transfirió a la Suprema Corte el 
	caso de MVS. Mientras el proceso seguía su cauce legal, el Canal 52Mx sólo 
	podía mirarse en televisión restringida. 
	 
	MVS había argumentado que la reforma sectorial impulsa la convergencia de 
	los servicios. Con esto, la empresa pretendía explotar el beneficio de la 
	reforma constitucional que abre a las empresas del sector la posibilidad de 
	ofrecer servicios adicionales y tecnológicamente posibles en su concesión, 
	pero siempre con el visto bueno del regulador. 
	 
	La argumentación de MVS se basaba en el artículo séptimo transitorio de la 
	LFTR, pero el regulador discrepó y entonces echó atrás la intención de la 
	empresa. 
	 
	Ahora, la Segunda Sala de la Suprema Corte definió que MVS Comunicaciones 
	pudo demostrar vulneraciones a sus derechos con base en los artículos 1, 6, 
	14, 16, 17 y 28 consagrados en la Constitución mexicana y que también puede 
	llevar al 52Mx al abierto con base en el 158 de la LFTR.  
	Fuente: El Economista 
  
	 
	
	MEXICO CULMINO EL PROCESO DE LIBERACION DE CANALES DE TV EN LA BANDA DE 600 
	MHZ 
	12-OCT/2018 
	El Pleno del Instituto 
	Federal de Telecomunicaciones (IFT) autorizó los últimos cambios de 
	frecuencias de dos estaciones de televisión digital terrestre (TDT) que 
	operaban en la banda de 600 MHz, con lo cual culmina la liberación de dicha 
	banda y México se convierte en el primer país del mundo en lograr este 
	proceso. 
	 
	El reordenamiento de la banda de 600 MHz abre la posibilidad de que se 
	obtenga un segundo dividendo digital en el país lo que, a su vez, permitirá 
	la explotación de aplicaciones de Telecomunicaciones Móviles Internacionales 
	(IMT, por sus siglas en inglés) para el servicio de banda ancha móvil a 
	través de tecnologías de quinta generación, conocidas comúnmente como 5G. 
	 
	Durante los últimos tres años, el Instituto ha realizado diversos procesos 
	para optimizar el uso del espectro atribuido al sector de radiodifusión, 
	específicamente para canales de televisión en la banda de 600 MHz, con el 
	objetivo de poder utilizar las frecuencias en esta banda para servicios de 
	telefonía y acceso a internet móvil. 
	 
	Más de 200 canales de televisión, que operaban en diferentes ciudades del 
	país en la banda de 600 MHz, fueron reubicados mediante diversas 
	resoluciones aprobadas por el Pleno desde 2015 a la fecha, siendo las 
	últimas dos las aprobadas en el Pleno del pasado 3 de octubre. 
	 
	La última reasignación ordenada por el Pleno se dio a un concesionario que 
	operaba dos estaciones en canales por arriba del 37, específicamente, en los 
	rangos 638-644 MHz y 644-650 MHz, por lo que el proceso para la liberación 
	de la banda de 600 MHz requería que ambos canales estuvieran en frecuencias 
	por debajo de este canal. 
	 
	En concordancia con lo establecido en el Programa Nacional de Espectro 
	Radioeléctrico 2017-2018, publicado por la Secretaría de Comunicaciones y 
	Transportes en septiembre de 2017, y el Programa de Trabajo para reorganizar 
	el espectro radioeléctrico a estaciones de radio y televisión, emitido por 
	el IFT en diciembre de 2014, el Pleno acordó aprobar los cambios de 
	frecuencias solicitados para que los canales se ubiquen ahora en las 
	frecuencias 488-494 MHz y 500-506 MHz, correspondientes a los canales 17 y 
	19. 
	 
	El proceso de liberación de la banda de 600 MHz se trata del segundo 
	dividendo digital que logra México –el primero fue derivado del apagón 
	analógico–, y permitirá a futuro poner a disposición del mercado, mediante 
	licitación, 70 megahertz de espectro radioeléctrico para comunicaciones 
	móviles. 
	 
	A través de este espectro, los usuarios de servicios móviles podrán contar 
	con mayor velocidad de descarga, mejor calidad y menor tiempo de respuesta, 
	entre otras ventajas al navegar por internet desde sus dispositivos. 
	 
	Con esta actividad, el IFT se pone a la vanguardia en el mundo y sienta un 
	precedente importante para otros reguladores. Además, avanza en el proceso 
	de contar con más espectro disponible para dar servicios de telefonía e 
	internet móvil, sobre tecnologías de quinta generación, en concordancia con 
	la política espectral que ha permitido que el mercado cuente con más del 
	doble de este recurso en los últimos cinco años, lo cual se ha traducido y 
	seguirá reflejándose en mayores beneficios para los usuarios mexicanos. 
	  
	 
	
	MEXICO: Radio por internet no supera a la tradicional 
	17-SEP/2018 
	En México hay 79.1 millones 
	de usuarios de internet, de los cuales 68 por ciento escuchan radio en línea 
	o música en streaming, según el Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de 
	Internet en México, 2018. Sin embargo, este número de internautas aún no 
	logra superar la audiencia de la radio tradicional. Durante julio éstos 
	fueron los ratings en las siguientes estaciones: EXA (0.482), Los 40 
	(0.479), Beat (0.449), Alfa 91.3 (0.395) y Reactor (0.157). 
              En la radio por 
				internet, la audiencia se mide por número de conexiones, donde 
				frecuencias como Rock 101 llegan a tener hasta 907 mil al mes, 
				provenientes de su página web y de las aplicaciones Tune In 
				Radio y Mixlr. 
				 
				“La radio musical hecha exclusivamente para transmitirse por la 
				red aún está en proceso de convertirse en algo rentable”, dijo 
				Luis Gerardo Salas, fundador de Rock 101, estación que el 
				próximo año cumple 10 de transmitir en línea, con escuchas en 
				varias ciudades de México y del mundo. La misma situación vive 
				Código CDMX, que alcanza medio millón de escuchas al mes en 
				promedio. 
				 
				Tras el cierre de la estación Radioactivo 98.5 en 2004, Olallo 
				Rubio hizo podcasts que se podían escuchar en iTunes, y de 
				inmediato cobraron notoriedad entre el público. En 2016, el 
				locutor lanzó Convoy Network, una estación por internet en donde 
				los usuarios pueden escuchar por una suscripción de 49 pesos al 
				mes. Pero de acuerdo con Salas, este esquema de negocios no es 
				el futuro de la radio digital, sino un modelo más en el mercado. 
				Considera que la sociedad mexicana no está preparada para estos 
				proyectos. “Con este esquema se sobreestimula el poder de 
				convocatoria. Hay una falta de comprensión del mercado 
				mexicano”. 
				 
				Creo que debemos de entender, respetar los usos y costumbres del 
				mexicano ahora que está empoderado con las herramientas a su 
				alcance”. 
				 
				Gonzalo Oliveros y Miguel Solís, de RMX Radio, Olivia Luna, de 
				Ruido Blanco, y Gabriela Lemus, de Código CDMX, concuerdan en 
				que deben mejorar para que las estaciones de radio por online 
				puedan ser competitivas frente a la tradicional: 
				 
				1) Que cambie el concepto que se tiene de los contenidos que se 
				distribuyen en línea, incluidas las empresas, para que se animen 
				a invertir. “La gente aún relaciona la radio de internet con 
				conectarse a una computadora, cuando no es así, la llegada del 
				wifi, permitió la movilidad”, explicó Salas. 
				 
				De acuerdo con los entrevistados, coinciden en que los costos de 
				publicidad en la radio digital comparados a los de la radio 
				convencional, son razonablemente bajos. 
				 
				Pero en ambas el precio depende de la empresa, horario, 
				programa, locutor, y si es mención o va directo en los spots. 
				 
				Para los streamings, que llevan un par de años en la red y 
				buscan consolidarse, la publicidad se maneja por intercambios 
				comerciales con disqueras y promotores, según la locutora Olivia 
				Luna, quien durante cuatro años transmitió por internet con la 
				señal de Ruido Blanco: “Trabajé mucho para hacer que fuera 
				rentable, pero no pude porque tuve que dejarlo en pausa. De 
				haber seguido, pudo haber sido negocio, ya que los promotores 
				pagan en especie”. 
				 
				2) Debido a la aparente facilidad de transmitir por una página 
				web, provoca la proliferación de frecuencias. “Las personas 
				piensan que al conectarse a un servidor en la sala de su casa 
				con una computadora y poner música, ya están haciendo radio, 
				pero no es así”, aclaró Luis Gerardo. 
				 
				3) La audiencia incrementaría notoriamente con mayor acceso a la 
				tecnología y cantidad de datos a costos menores para sintonizar 
				la radio. 
				 
				COSTO DE EQUIPO 
				 
				Computadora: Desde 6 mil pesos una PC, una Mac desde 23, 799 
				pesos. 
				Conexión a Internet estable: Desde 380 pesos 
				Micrófono: Desde 600 pesos 
				Servicio de streaming para enviar tu radio a Internet: Desde mil 
				646.5 pesos mensuales por usuarios ilimitados. 
				 
				DATOS 
				 
				El mayor tráfico en internet de los usuarios mexicanos de 
				internet se registra en los horarios que van de las 6 a las 9 
				horas. 
				El segundo horario más fuerte es el de las 21 y a las 24 horas. 
				El horario de menor tráfico se ubica entre las 12 y las 14 horas 
				en internet. 
				Los internautas mexicanos de 35 a 44 años son los que más 
				escuchan ambas opciones. 
				De 25 a 40 años son los principales escuchas de Rock 101 
				De 16 a 40 años tienen los escuchas diurnos de Código CDMX 
	 
	 
	Fuente: Heraldo de México 
	  
	  
	 
	
	MEXICO: EN PUEBLA HAY EL MISMO NUMERO DE RADIOS ILEGALES Y CON LICENCIA 
	19-MAY/2018 
	Al menos 43 radiodifusoras 
	“piratas”, el mismo número que las legales, operan en el estado de Puebla, 
	principalmente en municipios del interior del estado, como Acatzingo, 
	Chignahuapan y Rafael Lara Grajales, entre otros. 
              De acuerdo con una 
				investigación de El Sol de Puebla, son 43 las estaciones de 
				radio que transmiten música, entrevistas y comerciales en 
				diferentes sintonías, todas de Frecuencia Modulada (FM) y sin la 
				concesión correspondiente por parte del Instituto Federal de 
				Telecomunicaciones (IFT), es decir, son ilegales. 
				 
				El número es igual a las estaciones de radio comerciales 
				regulares, las que sí cuentan con la autorización del órgano 
				regulador, que operan en dos frecuencias: Frecuencia Modulada 
				(FM) y Ampliación Modulada (AM), que pagaron miles o millones de 
				pesos como contraprestaciones, que deben cumplir con una serie 
				de obligaciones para explotar el espectro radiofónico, que son 
				empresas formalmente establecidas y algunas de las cuales llevan 
				décadas en servicio. 
				 
				Según la información obtenida por El Sol de Puebla, las 43 
				estaciones de radio “piratas” operan o se escuchan en cuanto 
				menos 22 municipios del interior del estado, siendo los de 
				Acatzingo, Chignahuapan, Rafael Lara Grajales, Tepeaca, San 
				Salvador El Seco y Zacatlán en los que más se encontraron, pues 
				en cada uno hay transmisiones de entre ocho y tres de ellas. 
				 
				Aunque con menor número, de dos o una estación de radio 
				“pirata”, también tienen presencia en Puebla capital, Acajete, 
				Amozoc, Atlixco, Ciudad Serdán, Esperanza, Huejotzingo, 
				Huixcolotla, Izúcar de Matamoros, Los Reyes de Juárez, 
				Miahuatlán, Tecamachalco, Tepeojuma, Tlachichuca, San Martín 
				Texmelucan y Zacatepec. 
				 
				Mientras que las frecuencias que ocupan van desde el 87.9 hasta 
				el 107.9 de FM, y algunas incluso se alojan en una misma 
				sintonía aunque en diferente región, como por ejemplo, en el 
				107.9, se escuchan tres diferentes estaciones: “Radio Nealtican” 
				en la zona de Atlixco, “Nuevo Amor” en la región de Zacatlán y 
				“Tun-in Radio” en las inmediaciones de Ciudad Serdán. 
				 
				Estas estaciones de radio “piratas” se identifican con nombres 
				como “Boom Radio” en Acajete; “Radio Fresa”, en Rafael Lara 
				Grajales; “La Patrona”, en Tepeaca; “La Sabrosita”, en 
				Chignahuapan, y “La Explosiva”, “La Caliente” y “La Radiante”, 
				en Acatzingo, por mencionar solo algunos ejemplos. 
				 
				Para finalizar, es preciso señalar que aunque El Sol de Puebla 
				solicitó en varias ocasiones al IFT información acerca de la 
				identificación y procedimientos en contra de radiodifusoras 
				ilegales en el estado, hasta la fecha no se proporcionaron 
				datos. 
	Fuente: El Sol de 
	Puebla 
	  
	 
	
	CIRT URGE A MAYOR CONVERGENCIA EN RADIODIFUSION 
	10-MAY/2018 
	La Cámara Nacional de la 
	Industria de la Radio y la Televisión (CIRT) pidió incrementar la 
	convergencia tecnológica para el sector de radiodifusión, ya que se han 
	incrementado las necesidades de conectividad de las audiencias, quienes 
	ahora optan por ver los contenidos en diferentes plataformas. 
	 
	“Aún falta mucho por hacer y hay que tomar más en cuenta la radiodifusión, 
	que tiene muchas oportunidades de crecimiento; la tendencia internacionales 
	propiciar la convergencia de servicios, ya que nuestras audiencias demandan 
	conectividad y nuevas tecnologías”, dijo Edgar Pereda en su último mensaje 
	como presidente de la CIRT, antes del nombramiento de José Luis Rodríguez 
	Aguirre, quien presidirá al organismo durante un año. 
	 
	Pereda propuso una serie de iniciativas para promover el crecimiento de 
	México, como una cobertura educativa universal para la niñez mexicana, 
	seguir con políticas contra la inseguridad; ampliar la atención de servicios 
	de salud; mayores oportunidades para los jóvenes, y fomentar la 
	sustentabilidad. 
	 
	También pidió contar con mejores reglas para reportar y permitir más el 
	debate entre los candidatos a cargos públicos en los medios de comunicación. 
	Fuente: Crónica 
	 
	
	mexico. estudiantes crean radio que funciona con energia sustentable 
	15-MAR/2018 
	Destinada a comunidades 
	rurales, como una alternativa de comunicación al contar con un dispositivo 
	que no necesita energía eléctrica, estudiantes del Instituto Politécnico 
	Nacional (IPN), desarrollaron una radio galena, la cual utiliza el voltaje 
	que está en el aire para recopilar las ondas y se pueda escuchar la señal 
	mediante auriculares. 
              Los politécnicos 
				del Centro de Estudios Tecnológicos (CET) 1 “Walter Cross 
				Buchanan”, explicaron que la principal función de su prototipo 
				es captar las señales de radio AM, a través de una antena, por 
				lo que implementaron un amplificador que trabaja con una celda 
				solar y con baterías reutilizadas, también instalaron una bocina 
				para que la señal pueda ser escuchada por más personas. 
				 
				Para armar el prototipo, los estudiantes utilizaron algunos 
				planos para saber qué componentes se requerían, como el circuito 
				principal, el transformador de la bobina para obtener la señal 
				del aire, un capacitor variable que almacena energía y luego la 
				suelta, una bocina que funciona como amplificador, el cual se 
				conecta a la batería que se carga gracias a las celdas solares. 
				 
				Xhadani Marian González Bautista, Ingrid Junnet Peralta, Ruy 
				Hernández Campos, Jorge Pigeon Estrada y José Eduardo López 
				Romero señalaron que el proyecto está pensado para utilizarse 
				como material didáctico dirigido a niños, con el propósito de 
				ejemplificar el proceso para obtener señal de la radio. 
				 
				Para tener mejor señal, el dispositivo debe estar en un espacio 
				al aire libre, ya que en los lugares cerrados existen metales y 
				materiales que interfieren, explicaron. 
				 
				El proyecto pretende ser sustentable, por lo que además de 
				funcionar con energía limpia, está construido con componentes y 
				materiales reutilizados como aluminio, hojas para hacer el 
				capacitor variable, entre otros, para volverlo un aparato 
				amigable con el medio ambiente. 
	
	  
	
	
	Fuente: MVS Noticias 
	
	 
	
	descendio la cantidad de radioescuchas en la ciudad de mexico 
	18-DIC/2017 
	  
	  
	
						  
	
						  
	
						  
	
						Mas datos en el siguiente 
						artículo 
	
						
						
						http://www.especialistas.com.mx/saiweb/viewer.aspx?file=SA6CN4vCWFEHE12iNRaokW7VhfEzzu/VyMtXTOTeJUP/05guweFAjzXmNe04pV@@h&opcion=0&encrip=1
						 
  
	
						  
	
						  
	
						 
	
	EL 36% DE LOS OYENTES DE RADIO EN MEXICO COMPRA 
	PRODUCTOS ANUNCIADOS 
	
	29-NOV/2017 
	
	
						IAB México presentó junto a 
						Audio.ad, Grupo ACIR, Nielsen y Spotify su nuevo Estudio 
						de Audio Digital, que se propone conocer los hábitos de 
						los oyentes de audio digital y tradicional en México. El 
						informe analiza la convivencia y complementariedad de 
						las plataformas tradicionales y digitales, la percepción 
						de la publicidad en estos medios y su interacción con 
						las redes sociales. 
              
						En primer lugar se definieron cuatro formatos de audio: 
						música, audiolibros (grabaciones de textos 
						preexistentes), podcasts (contenido de audio episódico), 
						programas de radio (contenido destinado a la 
						radiodifusión). 
						 
						Mientras que el 32% de los mexicanos escucha música 
						online, el 45% lo hace de manera tradicional. En cuanto 
						a la radio, el 31% la escucha en internet y el 46% de 
						manera tradicional. El 41% de los encuestados usa la 
						radio todos los días, mientras que el 68% lo hacen al 
						menos una vez por semana. 
						 
						El formato de audio predilecto es la música: el 96% de 
						los mexicanos la escuchan. Un 44% de ellos lo hace desde 
						un dispositivo móvil (smartphone, celular, o tablet). 
						Mientras que la música acompaña todo el día, ya sea 
						individualmente o grupalmente, los programas radiales se 
						escuchan en actividades individuales, habitualmente 
						durante recorridos. El 46% de los encuestados escucha 
						programas radiales, de los cuales el 39% lo hace desde 
						una radio convencional o de auto. 
						 
						El estudio sostiene que el canal tradicional y el 
						digital conviven y se complementan. Por ejemplo, cuando 
						se trata de escuchar noticias el 71% de los mexicanos 
						enciende la radio, pero para buscar temas específicos 
						usan internet. También menciona que la taza de retención 
						se debe a la personalización y la elección on demand 
						basada en momentos y estados de ánimo. Por esta razón la 
						radio tradicional tiene un 74% de retención, mientras 
						que las apps tienen un 80%. 
						 
						La publicidad en las plataformas de audio es percibida 
						como disruptiva y larga por el 47% de los oyentes de la 
						radio online y por el 43% en la radio tradicional. Aún 
						así, el 21% de los oyentes la radio tradicional tiene 
						una percepción positiva y aceptan los anuncios porque 
						están acostumbrados a ellos. En cambio el 13% los 
						usuarios de plataformas de música por streaming tienen 
						una percepción completamente negativa de la publicidad. 
						Los avisos no son rechazados, pero su efectividad 
						dependerá de su creatividad. Aún así el 31% de los 
						usuarios de podcasts indican haber investigado productos 
						publicitados, mientras que el 36% de los oyentes de 
						radio indican haber comprado un producto anunciado. 
						 
						Así el estudio concluye que la coexistencia de las 
						plataformas digitales con los medios tradicionales se 
						genera de manera natural en la vida de las personas que 
						escuchan formatos de audio, consumiendo diversos 
						contenidos dependiendo de su relevancia y conveniencia a 
						lo largo del día. 
	
						  
	
	
	Fuente: Adlatina 
	
	
						  
	
						  
	
						 
	
	"eL FANTASMA" GONZALEZ SE EXPANDE EN MEXICO CON 
	12 ESTACIONES DE TV 
	
	23-AGO/2017 
	
	
	Remigio Ángel González González, más conocido 
	como “El Fantasma”, participa en la televisión mexicana desde hace tres 
	décadas, pero es hasta ahora que decidió ampliar su presencia. A través de 
	la empresa Telsusa ganó, como se sabe, 12 canales de televisión de la 
	licitación a la que convocó el Instituto Federal de Telecomunicaciones 
	(IFT). Fue la firma que más frecuencias obtuvo; le siguió Multimedios 
	Televisión, con seis canales. 
              
	El empresario es poco conocido en México, pero 
	es considerado uno de los magnates de medios, con televisoras, estaciones de 
	radio, salas de cine y medios impresos en 16 países de Centroamérica, 
	Sudamérica y el Caribe, e involucrado en la contratación de empresas off 
	shore que se dieron a conocer a través de los Panamá Papers, como nos 
	recuerda el periodista Jenaro Villamil (Proceso, 15 de agosto). 
	 
	“El Fantasma” no opera, como se ha dicho, cuatro canales de televisión en 
	México, sino cinco. Cuatro de estas frecuencias son comerciales, la otra de 
	uso social. Las primeras fueron otorgadas el mismo día, el 31 de octubre de 
	1988, poco antes de que terminara el sexenio de Miguel de la Madrid y un año 
	después de que Ángel González estuviera preso en el Reclusorio Norte por no 
	pagar a Gustavo Alatriste el alquiler de unas salas de cine. 
	 
	Estos son los canales de uso comercial que ya controla “El Fantasma”: 
	 
	– El 12 (hoy 9.1 digital), con la identificación XHOTOE-TDT, ubicado en 
	Tenosique, Tabasco. Fue concesionado originalmente a Manuel Efraín Abán 
	Méndez. El 26 de agosto de 1993 cedió sus derechos a la empresa en la que 
	era accionista junto con Ángel González: Tele Emisoras del Sureste, S.A. de 
	C.V. 
	 
	– El canal 9 (hoy 9.1 digital), con identificación XHTVL-TDT, se ubica en 
	Villahermosa, Tabasco. Desde el inicio fue concesionado a Tele Emisoras del 
	Sureste, S.A. de C.V. El mismo Ángel González recibió, en marzo de 2006, el 
	refrendo de la concesión, de manos de Pedro Cerisola y Weber, entonces 
	secretario de Comunicaciones y Transportes. 
	 
	– El canal 5 (hoy 9.1 digital), con identificación XHDY-TDT, transmite desde 
	San Cristóbal de las Casas. Su primer concesionario fue José de Jesús 
	Partida Villanueva, un empresario siempre ligado a Televisa. Dato que no 
	sorprende: el representante legal de Partida Villanueva era José Luis 
	Yarzabal Burela, uno de los operadores de “El Fantasma” en América Latina y 
	por supuesto en México. El 31 de agosto de 1993, Partida Villanueva cede los 
	derechos de su concesión a Comunicación del Sureste, S.A. de C.V., que tiene 
	como principal accionista a Ángel González. 
	 
	– El canal 10 (hoy 4.1 digital), con identificación XHGK-TDT, está en 
	Tapachula, Chiapas. También fue concesionado a José de Jesús Partida, pero 
	el 26 de agosto de 1993 cede sus derechos a la empresa ya referida: 
	Comunicación del Sureste, S.A. de C.V. 
	 
	En síntesis: dos de los canales comerciales los opera en Tabasco con la 
	firma Tele Emisoras del Sureste y los otros dos en Chiapas con la empresa 
	Comunicación del Sureste. 
	 
	El periodista Ernesto Aroche (Animal Político, 16 de agosto) afirma que 
	estas empresas tienen como representantes legales a Guadalupe Carlos 
	Hernández Martínez y al ya mencionado José Luis Yarzabal Burela, quienes 
	también aparecen como representantes legales de otras empresas en 
	Sudamérica, de acuerdo con una investigación del diario ecuatoriano El 
	Universo. 
	 
	También Aroche obtuvo datos interesantes del Registro Público de la 
	Propiedad de México: Ángel Remigio González ha tenido como socio en sus 
	empresas mexicanas a Francisco Javier Sánchez Campuzano, quien a su vez es 
	dueño de Grupo Siete, empresa de medios, con estaciones de radio, un canal 
	de televisión en Sonora y servicios de internet y televisión por cable en 
	Toluca. 
	 
	Sánchez Campuzano formó parte de la sociedad Tele Emisoras del Sureste, S.A. 
	de C.V. entre 1979 y septiembre 1987, y como socio en la empresa 
	Comunicación del Sureste S.A. de C.V., que también se fundó también en 1979. 
	En algún momento, la empresa como entidad fue parte de la sociedad de Tele 
	Emisoras del Sureste. En mayo de 1987, Ángel González fue nombrado 
	administrador único de la empresa. Y no hay registro en el Registro Público 
	de la Propiedad de la modificación de la sociedad en esos años. 
	 
	CANAL DE “USO SOCIAL” 
	 
	El otro canal de “El Fantasma”, aunque parezca increíble, es de uso social. 
	El 22 de julio de 1985, el canal 9 (hoy 9.1 digital), con siglas XHCVP-TDT, 
	ubicado en Coatzacoalcos, Veracruz, fue permisionado (sin fines de lucro y 
	por lo tanto sin posibilidad de incluir anuncios) al Patronato para Instalar 
	Repetidoras, Canales de Televisión, Coatzacoalcos, Veracruz, A.C. 
	 
	El presidente del Patronato era Juan Hillman Jiménez, presidente municipal 
	de Coatzacoalcos (1982-1985). Muchos años después, en noviembre de 2014, el 
	Patronato solicitó al IFT el cambio de régimen de permiso a concesión de uso 
	social, con base en lo dispuesto en la Ley Federal de Telecomunicaciones y 
	Radiodifusión. En octubre de 2016, el órgano regulador otorgó el nuevo 
	título de concesión a su representante legal… al multimencionado José Luis 
	Yarzabal Burela. ¿Cómo le hizo “El Fantasma” para extender su red y 
	apropiarse de aquel Patronato? Vaya usted a saber, es otro de los casos 
	curiosos que encontramos en la historia de la radiodifusión mexicana. 
	 
	LIGA CON TELEVISA 
	 
	Mucho hemos especulado sobre lo que podría ofrecer Ángel González a las 
	audiencias en sus nuevos canales de televisión para ser competitivo y 
	convertirse en una opción de información, cultura y entretenimiento. Si nos 
	basamos en lo que ha hecho en México, las expectativas son poco alentadoras. 
	 
	“El Fantasma” siempre ha estado ligado a Televisa. Sus canales retransmiten 
	los contenidos, fundamentalmente de Gala TV. De hecho, sus frecuencias en 
	Chiapas son repetidoras de ese canal. Por eso, como recuerda el académico 
	Fernando Mejía Barquera (Milenio, 17 de agosto), Tele Emisoras del Sureste y 
	Comunicación del Sureste fueron incluidas por el IFT como “afiliadas 
	independientes” en el Grupo de Interés Económico, encabezado por Televisa, 
	que en 2014 fue declarado “agente económico preponderante en el sector 
	radiodifusión” y al cual se le impusieron “medidas necesarias para evitar 
	que se afecte la competencia y la libre concurrencia”. 
	 
	Además de programas de Televisa, ¿qué producción propia ofrece Ángel 
	González? Poca y lo hace en sus canales ubicados en Tabasco y Coatzacoalcos, 
	que se identifican como Canal 9. Entre los programas propios se encuentran 
	“Revista de hoy”, donde sus conductoras, Erika Daniela Mayo y Elisa 
	Rodríguez, informan de efemérides, espectáculos, horóscopos, pronóstico del 
	tiempo y hacen entrevistas. Se transmite de 12 a una de la tarde. También 
	hay dos noticiarios que se producen en Villahermosa: “Notinueve de la 
	tarde”, que conduce Miguel Ángel Vargas, de 13 a 14 horas, y “Notinueve de 
	la noche”, con Juan Carlos Huerta, de 21 a 22 horas. El resto de la 
	programación la compran a Televisa. 
	 
	En un spot promocional de Canal 9 se afirma que los noticiarios tienen más 
	de 35 años al aire (supongo que habrá sido en televisoras distintas, ya que 
	las concesiones se otorgaron en 1988), pero lo interesante es la oferta para 
	sus clientes: “dentro de ellos (de los noticiarios, claro) es posible contar 
	con menciones, entrevistas, presencia de marca y patrocinios”. Los 
	contenidos informativos al mejor postor. Habrá que hacer una valoración más 
	seria de lo que Ángel González ha hecho en producción de contenidos en 
	México durante todos estos años, pero aparentemente su aportación es escasa. 
	¿Esto cambiará en sus nuevos canales de televisión o seguirá siendo una 
	estrella más del Canal de las Estrellas? 
	
	 
	 
	Fuente: Sin Embargo 
	
	  
	
	 
	
	IFT NIEGA TRANSMISION A TELEMUNDO EN DOS CANALES 
	
	19 -ABR/2017
	
	 
	
	
	El Instituto Federal de 
	Telecomunicaciones (IFT) negó la multiprogramación a la empresa Tele 
	Nacional, que pretendía transmitir la señal de Telemundo en dos canales con 
	la misma programación. 
              “No es procedente 
				autorizar el acceso a la multiprogramación, ya que no se cumple 
				con uno de los principios fundamentales para [ello], esto es, la 
				posibilidad de transmitir un mayor número de contenidos 
				programáticos”, resolvió el IFT. 
				 
				Tele Nacional, empresa que opera en Tijuana, Baja California, 
				solicitó la multiprogramación del canal Telemundo en las señales 
				33.1 y 33.3, con el mismo contenido y sin retraso de 
				transmisiones, únicamente con la diferencia de que el segundo 
				canal se ofrece con calidad de definición estándar. 
				 
				“Se considera que la oferta programática que se pretende 
				multiprogramar a través del canal virtual 33.3, no tendrá como 
				efecto abonar a la pluralidad y a la diversidad, ya que 
				transmitirá el mismo contenido programático simultáneo del canal 
				virtual 33.1; lo cual es resaltado por el concesionario al 
				aclarar que la única diferencia es que se ofrece en calidad de 
				Definición Estándar (SDTV) y que se realiza esa acción para 
				incrementar el inventario de tiempo comercializable”, precisó el 
				regulador. 
				 
				Sin cambios. Asimismo, el análisis realizado por el Instituto 
				Federal de Telecomunicaciones arrojó que el acceso a la 
				multiprogramación que solicita el concesionario no se desprende 
				de que se vayan a realizar transmisiones con tecnologías 
				innovadoras, y en su solicitud, la televisora agrega que 
				mantendrá la misma identidad en los canales de programación, de 
				manera permanente. 
				 
				Ante ello, la Unidad de Competencia Económica del instituto 
				opinó que lo que puede ocurrir es que “como resultado de la 
				autorización exista en el corto plazo una ‘subutilización del 
				espectro’; es decir, un incremento marginal en la oferta del 
				servicio, consistente en transmitir un canal que se transmite en 
				la zona de cobertura o un canal diferido en formato digital”. 
				 
				Tele Nacional cuenta con la concesión del canal 33 desde abril 
				del año pasado, con una vigencia de 15 años, que expira el 31 de 
				diciembre de 2021. 
				 
				La televisora también solicitó la transmisión de la señal LATV. 
	
                      Fuente: El Universal 
	 
	AHORA SI, IFT DETERMINA QUE GRUPO TELEVISA TIENE PODER 
	SUSTANCIAL EN MERCADO DE TV PAGA 
	
	
	06 -MAR/2017
	
	 
	
	
                      El Instituto Federal de 
						Telecomunicaciones confirmó que, por mayoría de votos, 
						declaró a Grupo Televisa como agente económico con poder 
						sustancial en el mercado de televisión de paga, donde la 
						televisora opera con Sky, cinco cableras y tiene 
						alrededor de 11 millones de hogares como suscriptores, 
						porque se observaron barreras de entrada a otros 
						competidores y desigualdad de condiciones. 
						 
						El regulador señaló que esta resolución da la base para 
						el inicio de un procedimiento previsto en la Ley Federal 
						de Telecomunicaciones y Radiodifusión para imponer 
						medidas específicas al agente económico declarado con 
						poder sustancial en el mercado de televisión de paga. 
						 
						Explicó que el pasado 19 de enero el Primer Tribunal 
						Colegiado en Materia Administrativa Especializado en 
						Competencia Económica, Radiodifusión y 
						Telecomunicaciones emitió una ejecutoria por la que se 
						ordenó revocar la resolución del Pleno del Instituto 
						emitida el 30 de septiembre de 2015 en la sesión 
						extraordinaria 33, en la que determinó que "no se 
						disponían de elementos de convicción suficientes para 
						determinar la existencia de un ente económico con poder 
						sustancial en el servicio de televisión de paga". 
						 
						La orden del Tribunal tiene como origen que Televisora 
						del Valle de México Canal 40, de Ricardo Salinas Pliego, 
						promovió un amparo en contra de dicha resolución, el 
						cual fue negado en primera instancia, por lo que 
						interpuso un recurso de revisión que fue resuelto 
						favorablemente por el Primer Tribunal el pasado mes de 
						enero, concediendo el amparo. 
						 
						Este asunto inició en septiembre de 2014 en cumplimiento 
						del artículo 39 transitorio de la LFTR, cuyo propósito 
						es determinar si existen agentes económicos con poder 
						sustancial en los mercados de audio y video asociado a 
						través de redes públicas de telecomunicaciones. 
						 
						La primera etapa de la investigación realizada por la 
						Autoridad Investigadora concluyó, con un dictamen 
						preliminar en marzo de 2015, que Grupo Televisa tenía 
						poder sustancial en 2 mil 124 municipios que se 
						definieron como mercados relevantes con dimensión local. 
						 
						Una vez sustanciado el procedimiento previsto por la 
						ley, que incluyó manifestaciones y pruebas de agentes 
						económicos con interés en el asunto, el Pleno del Ifetel 
						resolvió el 30 de septiembre de 2015 que "no se tenían 
						elementos de convicción para determinar la existencia de 
						un agente económico con poder sustancial en los mercados 
						analizados en el expediente". 
						 
						Ahora, la ejecutoria otorgó del amparo concedido a Canal 
						40 ordenó al Pleno del Instituto dejara insubsistente la 
						resolución anterior, la del 30 de septiembre de 2015, y 
						en su lugar emitiera otra que analizara el mercado 
						únicamente en el periodo inmediato anterior a la fecha 
						en la que el artículo 39 transitorio de la LFTR le 
						ordenó iniciar el procedimiento de investigación, esto 
						es, antes del 12 de septiembre de 2014. 
						 
						El Tribunal consideró ilegal que la primera decisión del 
						Pleno del Instituto tomara en cuenta datos o evidencia 
						posteriores a dicha fecha, al interpretar que el 
						artículo 39 transitorio de la LFTR no lo permitía. 
						 
						En cumplimiento de la ejecutoria y atendiendo el periodo 
						ordenado para analizar el mercado de tv de paga, el 
						Pleno de Instituto resolvió en su octava Sesión 
						Ordinaria de 2017 que Grupo Televisa detenta poder 
						sustancial. 
						 
						"En esta resolución se tomó en consideración el Dictamen 
						Preliminar emitido por la Autoridad Investigadora del 
						Instituto; el contenido del expediente que incluye 
						información aportada por los agentes económicos con 
						interés en el procedimiento, entre los que se encontraba 
						Grupo Televisa; y los hechos públicos y relevantes a su 
						alcance. Todo lo anterior únicamente en la parte que 
						corresponde al periodo de enero de 2009 a agosto de 
						2014, a fin de cumplir con el límite temporal señalado 
						por el Tribunal". 
						 
						El Pleno resolvió que el mercado relevante corresponde 
						al servicio de televisión de paga, denominado 
						formalmente como “servicio de televisión y audio 
						restringido”. En cuanto a la dimensión geográfica 
						determinó que es nacional debido a que las plataformas 
						satelitales tienen la capacidad técnica y económica de 
						competir actual y potencialmente en esa dimensión, y que 
						las plataformas fijas se sujetan a una competencia con 
						referencias nacionales, no locales. De ahí que los 
						usuarios finales observen ofertas comparables en este 
						servicio en todo el territorio nacional. 
						 
						Asimismo, concluyó que el mercado relevante se forma de 
						dos segmentos, uno que corresponde a las plataformas 
						satelitales con la capacidad de prestar el servicio con 
						cobertura nacional, pero sin la capacidad de prestar 
						servicios convergentes de telecomunicaciones; y el otro, 
						formado por las plataformas fijas, con capacidad de 
						extender su cobertura en menores escalas geográficas y 
						con capacidad de prestar servicios convergentes de 
						telecomunicaciones. 
						 
						En el mercado relevante definido y en el periodo 
						establecido en la ejecutoria que va de enero de 2009 a 
						agosto de 2014, el Pleno concluyó que Grupo Televisa no 
						enfrentó presión competitiva porque tuvo la capacidad de 
						formular ofertas del servicio de televisión de paga en 
						condiciones que los demás participantes no pudieron 
						equiparar. Ello debido a que Grupo Televisa es el único 
						participante en el mercado que opera los dos tipos de 
						plataformas, y tiene los derechos y es productor de 
						contenidos audiovisuales de gran valor para las 
						audiencias que no están disponibles para sus 
						competidores en las mismas condiciones. 
						 
						Explicó que si bien en 2013 tuvo lugar la reforma 
						constitucional que ordenó el must carry/must offer de 
						contenidos radiodifundidos, en el periodo analizado "no 
						se encontró evidencia de que tuviera un efecto 
						significativo en la estructura de este mercado. Debido a 
						estas capacidades, Grupo Televisa pudo atraer y retener 
						suscriptores frente a los demás oferentes del servicio 
						de televisión de paga". 
						 
						El regulador abundó en que durante el periodo analizado 
						se observó que hubo esfuerzos de competidores para ganar 
						participaciones de mercado, pero Grupo Televisa tuvo la 
						capacidad de contrarrestar esos esfuerzos sin perder 
						participaciones de mercado. También se identifica la 
						existencia de significativas barreras a la entrada 
						debido, entre otros elementos, a los requerimientos de 
						inversión en infraestructura, acceso a contenidos 
						audiovisuales y publicidad. 
						 
						Con fundamento en el artículo 96, fracción X, de la Ley 
						Federal de Competencia Económica, el Ifetel publicará 
						una versión pública de la resolución en su página de 
						internet y los datos relevantes en el Diario Oficial de 
						la Federación. 
						 
						El artículo 39º transitorio de la LFTR específicamente 
						señala que este procedimiento es para efectos de lo 
						dispuesto en el artículo 264 de la LFTR, esto es, para 
						establecer las obligaciones específicas al agente 
						económico con poder sustancial. En consecuencia, en la 
						misma sesión del Pleno se instruyó el inicio de un 
						procedimiento que se sustancia por separado con ese 
						propósito. En relación con estas medidas, la ejecutoria 
						señala que deberán ser oportunas, razonables, idóneas y 
						pertinentes al momento que sean decretadas, eso sí, con 
						base y de acuerdo con el marco regulador pertinente. En 
						este procedimiento Grupo Televisa tendrá derecho de 
						audiencia para manifestar lo que a su derecho convenga. 
	
                      Fuente: Jornada 
	
                        
	
                       
	
	MEXICO: "LA RECIENTE LICITACION DE AM NO DEBE VERSE 
	COMO FORMA DE INGRESAR AUTOMATICAMENTE A FM" 
	24-FEB/2017 
	
	 
	
	
                      La reciente licitación de 
						emisoras de Amplitud Modulada (AM), que registró amplia 
						participación de nuevos competidores no debe verse como 
						una posibilidad para ingresar automáticamente al mercado 
						de Frecuencia Modulada (FM). 
              
                      La Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión 
						(CIRT) hace un llamado a los interesados en emisoras de 
						AM a invertir genuinamente en la banda que aun 
						representa la principal forma de comunicación en 
						diversas comunidades y que tiene muchas posibilidades de 
						aportar en todo el territorio nacional. 
						 
						Además, por su incidencia en la opinión pública, 
						independientemente de su impacto en aspectos culturales, 
						la AM constituye en muchas regiones una importante 
						herramienta informativa y de cohesión social. 
						 
						La Industria considera que el Instituto Federal de 
						Telecomunicaciones (IFT) debe aprovechar el aparente 
						apetito del mercado en la Amplitud Modulada para 
						desarrollar una política que permita a las emisoras en 
						la banda de 535 kHz a 1705 kHz continuar ofreciendo su 
						servicio. 
						 
						También debe recordarse que aquellos concesionarios que 
						legítimamente solicitaron un proceso de migración de AM 
						a FM participaron conforme a los diversos acuerdos del 
						Pleno del IFT y que, si bien logró atender a buena parte 
						de los interesados, dejó emisoras sin la posibilidad de 
						migración, por lo que, si llegase a convocar a un nuevo 
						proceso de migración, deben considerarse las solicitudes 
						previas. 
						 
						La CIRT vislumbra que la Radio, tanto de AM como de FM, 
						seguirá haciendo aportes al desarrollo económico y 
						democrático de nuestro país, siempre que la Autoridad 
						genere las condiciones adecuadas. 
	
                      Fuente: Cirt 
  
	
                       
	
	concesionarios ya establecidos, quienes mas 
	ofrecen por nuevas frecuencias de radio en mexico 
	22-FEB/2017 
	
	 
	
                      Los concesionarios de 
						radiodifusión ya establecidos fueron los postores que 
						presentaron las ofertas más altas por las frecuencias en 
						FM. 
              
                      De los 805 millones de pesos 
						de los 20 valores económicos más altos 600 millones 
						fueron de 12 concesionarios de radiodifusión ya 
						establecidos y el resto corresponde a nuevos operadores 
						en la industria, dijo Alejandro Navarrete, titular de la 
						Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, en 
						conferencia de prensa. 
						 
						En la subasta de FM, 159 personas presentaron posturas 
						para 147 frecuencias de las 191 puestas originalmente. 
						 
						En total, la suma de las 57 ofertas más altas ascendió a 
						mil 445.85 millones de pesos. 
						 
						“El aumento de las posturas, que fue 42 veces superior 
						al valor mínimo, refleja interés en el mercado de las 
						frecuencias. Respecto al origen de los recuerdos, los 
						participantes cuentan con la opinión favorable de la 
						SCT”, señaló. 
						 
						El proceso, que inició el pasado 7 de febrero, permitirá 
						que más de 20 millones de personas se beneficien con la 
						oferta de nuevas estaciones. 
						 
						Cancún, la localidad a servir con las posturas más 
						altas, tuvo una oferta de 86 millones 500 mil pesos, fue 
						lanzada por un concesionario ya establecido. 
						 
						Gabriel Contreras, comisionado presidente del órgano 
						regulador, precisó que no revelará la identidad de los 
						postores a fin de no velar el proceso, que continúa este 
						martes con la licitación de las frecuencias de AM. 
						 
						De las ofertas, el 93 por ciento contó con uno de los 
						dos incentivos para participar, mientras que el 56% por 
						ciento tuvo un incentivo de nuevo competidor. 
						 
						Por su parte, María Elena Estavillo, comisionada del 
						instituto, comentó que los nuevos planes de negocio que 
						darán vitalidad a las economías locales. 
						 
						“Esto revela un reforzamiento de que los mercados 
						funcionan bien en competencia, abre oportunidad para 
						desarrollar negocios ante la entrada tanto de nuevos 
						como de los establecidos”, precisó. 
						 
						En tanto, Adriana Labardini, comisionada del regulador, 
						comentó que esta subasta de frecuencias es la 
						oportunidad para mayor contenido para las audiencias, 
						una nueva opción en contenidos diversos. 
						 
						La licitación de estas frecuencias es la primera después 
						de más de 20 años en el país. 
	
                      Fuente: El informador 
  
	
                       
	
	NUEVOS LINEAMIENTOS PARA LA TV MEXICANA 
	17-FEB/2017 
	
	 
	
                      La Secretaría de Gobernación 
						(Segob) público los Lineamientos de clasificación de 
						contenidos audiovisuales de las transmisiones de 
						televisión abierta y televisión de paga. 
              
                      Estos lineamientos que entran 
						en vigor mañana jueves (9), sustituyen a los publicados 
						el 4 de noviembre de 2015, señala el documento publicado 
						en el Diario Oficial de la Federación (DOF). 
						 
						"Los presentes Lineamientos tienen por objeto establecer 
						las reglas en materia de contenidos y los criterios de 
						clasificación que deben observar los concesionarios que 
						presten servicios de radiodifusión o de televisión y 
						audio restringidos y los programadores, en adelante 
						Prestadores de Servicios, de conformidad con lo 
						establecido en la Ley Federal de Telecomunicaciones y 
						Radiodifusión", precisa el texto. 
						 
						Los Lineamientos contemplan un horario de programación 
						para adolescentes y adultos a partir de las 16 horas, 
						por lo que no podrán acceder a publicidad de alimentos y 
						bebidas llamadas "chatarra", atendiendo a disposiciones 
						aplicables en materia de salud. 
						 
						En caso de incumplimiento, la Dirección General de 
						Radio, Televisión y Cinematografía sancionará las 
						infracciones materia de los Lineamientos conforme a los 
						artículos 308, apartado B), fracción III y último 
						párrafo, 309, 310 y los aplicables del Título Décimo 
						Quinto de la Ley. 
						 
						
						
						http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5471923&fecha=15/02/2017
						 
	
                      Fuente: El informador 
  
	
                       
	
	fcc avala que televisa adquiera el 40% de 
	univision 
	05-ENE/2017 
	
	 
	
                      La Comisión Federal de 
						Comunicaciones (FCC), junto con el Departamento de 
						Justicia de Estados Unidos, autorizaron que Televisa 
						adquiera 40% de Univision. 
						 
						Al concretarse la operación, Televisa va a ampliar su 
						acceso a los más de 50 millones de hispanos en EU, que 
						representan un poder de consumo de 1.7 billones de 
						dólares estimados para el presente año, de acuerdo con 
						estimaciones de la firma de investigación de mercados 
						Statista. 
              
                      Según Univision, tiene un 
						alcance de 81 millones de consumidores no duplicados a 
						través de sus distintas plataformas, lo que “ha 
						aumentado en más de 40% desde el primer trimestre de 
						2015 como resultado de adquisiciones, sociedades e 
						inversiones estratégicas”, indicó la empresa en su 
						evento Upfront 2016 para anunciantes, realizado en mayo 
						pasado. 
						 
						Además de enfocarse en los hispanos, a partir de 2016 la 
						televisora estadounidense trabaja en la nueva generación 
						de consumidores a través de una oferta de contenidos 
						deportivos, comedia, música y drama. 
						 
						La FCC recibió en julio pasado la solicitud a través de 
						la cual Univision y Televisa solicitaban que esta última 
						creciera su participación en la empresa estadounidense 
						de 14.4% a 40%, además de incrementar su posibilidad de 
						inversión hasta 49%. 
						 
						“El mercado hispano de Estados Unidos es una de las 
						prioridades de Televisa porque es un mercado de gran 
						crecimiento y tiene lazos emocionales con nuestro 
						contenido”, manifestó José Bastón, presidente de 
						Televisión y Contenidos de Televisa durante el NALIP 
						Media Summit 2016, llevado a cabo en junio pasado. 
						 
						Ese interés se fundamentó en la entrada de nueva 
						competencia al sector de televisión abierta en México, 
						las reglas asimétricas impuestas a la empresa al ser 
						considerada agente económico preponderante en 
						radiodifusión, y el valor del peso frente al dólar lo 
						que hace que Televisa apueste por Univision. 
						 
						Cifras de Pew Research Center arrojan que los programas 
						más vistos en Univision son Aquí y Ahora y el Noticiero 
						Univision, que en 2013 alcanzó dos millones de 
						televidentes; sin embargo, su audiencia se redujo 2% 
						entre 2014 y 2015. 
						 
						En lo referente a sus ganancias, Univision reportó un 
						total de dos mil 858 millones de dólares en 2015, lo que 
						significó una disminución de 2% en comparación con 2014. 
	
                      Fuente: El 
						Informador 
						 
						 
	
	
	MEXICO. NUEVAS REGLAS TECNICAS PARA LA INSTALACION DE ESTACIONES DE TV 
	
	29-DIC/2016 
	
	
	 
	
	
	
                      El Pleno del Instituto 
						Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó la 
						“Disposición técnica IFT-013-2016: especificaciones y 
						requerimientos mínimos para la instalación y operación 
						de estaciones de televisión, equipos auxiliares y 
						equipos complementarios”. 
              
                      La expedición de esta 
						disposición técnica obedece a la necesidad de establecer 
						las especificaciones y requerimientos técnicos mínimos 
						con los que se deberán instalar y operar las estaciones 
						de televisión, debido a que el marco normativo vigente 
						no considera el estándar de Televisión Digital Terrestre 
						(TDT) adoptado en México, lo que implica definir nuevas 
						especificaciones y parámetros técnicos. 
						 
						Para la elaboración de esta disposición el Instituto 
						llevó a cabo una consulta pública del 28 de octubre al 
						17 de noviembre del 2016. 
						 
						En otras resoluciones, el pleno acordó prorrogar la 
						vigencia de varias concesiones para operar y explotar 
						comercialmente frecuencias de radiodifusión sonora de 
						uso comercial, tanto en amplitud modulada (AM) como en 
						frecuencia modulada (FM), a concesionarios en distintas 
						localidades del país, incluidas algunas en la Ciudad de 
						México. Asimismo, se otorgaron al Sistema Público de 
						Radiodifusión del Estado Mexicano siete concesiones para 
						la prestación del servicio público de televisión 
						radiodifundida digital, así como tres concesiones para 
						la prestación del servicio público de radiodifusión 
						sonora en frecuencia modulada, todas de uso público, con 
						una vigencia de 15 años contados a partir de la 
						expedición de los títulos correspondientes. 
						 
						Las concesiones de televisión incluyen los estados de 
						Hidalgo, Sonora, Sinaloa, Durango, Oaxaca, Puebla y 
						Jalisco, en tanto las de radio FM son para los estados 
						de Puebla, Oaxaca y Veracruz. 
						 
						De la misma manera se otorgó una concesión para la 
						prestación del servicio público de televisión 
						radiodifundida digital a través del canal 11 (198-204 
						MHz) a la Universidad de Guadalajara, en Ciudad Guzmán y 
						Zapotlán El Grande, en el estado de Jalisco, con una 
						vigencia de 15 años, contados a partir de la expedición 
						del título correspondiente. También autorizó a Cultura y 
						Comunicación de Zaachila AC la transición al régimen de 
						concesión para uso social comunitario y la respectiva 
						concesión única para uso social comunitario para la 
						prestación del servicio público de radiodifusión sonora 
						en frecuencia modulada. 
	
                      Fuente: El 
						Economista 
						 
	
                       
	
	
	Asesinado a balazos un periodista en la puerta de su casa en Chihuahua 
	
	11-DIC/2016 
	
	
	 
	
	
	
                      No eran aún las ocho de la 
						mañana y ocho veces incendiaron el aire las balas. Jesús 
						Adrián Rodríguez Samaniego, de 41 años, acababa de salir 
						de su casa en la calle Quinta, en la norteña ciudad de 
						Chihuahua. Iba al trabajo, cuando al subir a su 
						automóvil, un antiguo Nissan Tsuru azul, la muerte le 
						llamó por la ventanilla. Antes de que pudiera arrancar, 
						siempre según las primeras versiones, dos hombres se 
						acercaron en un coche negro y a corta distancia le 
						dispararon a placer. Rodríguez Samaniego quedó sin vida 
						ahí mismo. Los asesinos huyeron. Atrás dejaron ocho 
						casquillos del calibre 45. 
              
                      La víctima era periodista. 
						Reportero de la cadena Antena 102.5 FM, de GRD 
						Multimedia. Tiempo atrás se había dedicado a la 
						información policial. Ahora estaba destinado a la 
						sección política. También había trabajado para el 
						Heraldo de Chihuahua y Nueva Era Radio. 
						 
						Como es habitual, nada se sabe aún de la autoría ni del 
						móvil. Su muerte ni siquiera ocupó un lugar destacado en 
						los medios mexicanos. La inmensa guadaña que a diario se 
						abate sobre el país dejó su crimen en un margen. Otro 
						periodista más asesinado. Noventa y nueve desde el año 
						2000. Una cifra que hace de México el país más peligroso 
						para ejercer la profesión de América. 
						 
						La Fiscalía y el Gobierno estatal se apresuraron a 
						afirmar que su muerte no quedará impune. Incluso 
						aseguraron contar con indicios que permitirán el rápido 
						esclarecimiento del caso. Frases parecidas se dijeron 
						tras los asesinatos de Pedro Tamayo Rosas, Moisés 
						Sánchez Crespo, Francisco Pacheco Beltrán y tantos otros 
						periodistas caídos junto a sus casas o redacciones. 
						Informadores de medios pequeños, sin protección ni fama; 
						indefensos ante el poder del crimen y muchas veces 
						abandonados a su suerte por las autoridades a las que 
						habían incomodado. Profesionales sobre los que, una vez 
						fallecidos, cae la insidiosa sombra de la sospecha. 
						 
						Con la muerte a tiros de Rodríguez Samaniego ya son 11 
						los periodistas asesinados este año. Es la mayor cifra 
						desde 2011, en plena vorágine por la guerra contra el 
						narco. El 90% de los casos queda sin resolver. Olvidados 
						por casi todos. Una cruz más en el cementerio de los 
						periodistas mexicanos. 
	
                      Fuente: El País 
						 
	
	GRUPO TELEVISA RECLAMA REGULACION PARA EL STREAMING 
	
	01-DIC/2016 
	
	
	 
	
	
	
                      El presidente de Grupo 
						Televisa y también de la Organización de 
						Telecomunicaciones de Iberoamérica (OTI), Emilio 
						Azcárraga Jean, ha manifestado su interés para que 
						exista una regulación de las empresas que ofrecen 
						servicio de video en streaming. 
						 
						Para Azcárraga resulta necesario que se simplifiquen las 
						normas que actualmente operan sobre la televisión y se 
						empiece a aplicar reglas a los servicios que transmiten 
						contenidos a diferentes dispositivos. 
						 
						La idea que tiene la Organización es que servicios como 
						Netflix tengan cierto nivel de regulación, aunque no en 
						demasía, para poder converger de manera correcta con los 
						servicios de televisión tradicional, sin importar si son 
						de paga o TV abierta. 
						 
						Así los asistentes a su reunión OTI 2016, representantes 
						de 31 empresas de telecomunicaciones y contenidos de 22 
						países, comentaron que es importante impulsar el avance 
						de la industria a través de la regulación 
						(principalmente de servicios OTT), todo a favor de la 
						industria misma y los consumidores. 
						 
						Se busca perfilar la definición e implicaciones 
						regulatorias existentes en países como Argentina, 
						Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, México y Uruguay, 
						así como el tratamiento regulatorio que tienen las 
						nuevas plataformas tecnológicas como los servicios OTT 
						dentro del ecosistema competitivo de ese mercado 
						 
						Para algunos expertos, el futuro de los servicios de 
						video bajo demanda a nivel mundial, consistirá en lograr 
						integrar de manera correcta a la televisión de paga con 
						los servicios OTT. Porqué en lugar de pensar que estos 
						servicios sustituirían la TV se debe empezar a pensar en 
						integrar ambos servicios. 
						 
						Al menos así lo ha asegurado Luis Fernando De la Calle 
						Pardo, director general y socio fundador de la 
						consultora De la Calle, Madrazo, Mancera; en el evento 
						organizado por el IFT ‘Retos de la competencia en 
						telecomunicaciones y radiodifusión 2016’. 
						 
						Lo más difícil para la competencia es la división de los 
						mercados. No pueden ser sustitutos los OTT de la TV de 
						paga porque son complementos en un tipo diferente de 
						contexto, lo que es clave 
	
                      Fuente: Puebla on 
						line 
						  
	
                      
	 
	
	radio ibero, la primera estacion en ser autorizada a operar 
	multiprogramacion en mexico 
	21-NOV/2016 
	
	
	 
	
                      Radio Ibero se convirtió en 
						la primera estación de radio de México en obtener la 
						autorización para operar en multiprogramación, con lo 
						cual contará con tres canales de transmisión, en tanto 
						que Cadena Tres se le autorizaron 37 estaciones para 
						multiprogramación en Televisión Digital Terrestre (TDT) 
						en diversas zonas del país. 
              
                      Así lo determinó el pleno del 
						Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) al otorgar 
						el acceso a la multiprogramación de canales a 
						concesionarios de uso comercial y público, con lo cual 
						las audiencias en diferentes estados del país, y 
						radioescuchas en la zona metropolitana de la Ciudad de 
						México, contarán con mayor variedad de contenidos. 
						 
						“Radio Ibero Asociación Civil (AC), concesionario de la 
						estación radiofónica con distintivo de llamada XHUIA-FM 
						en la frecuencia 90.9 MHz en la Ciudad de México, tendrá 
						acceso a la multiprogramación en los canales de 
						programación 90.9 HD-1 (MPS), 90.9 HD-2 (SPS1) y 90.9 
						HD-3 (SPS2), para realizar la transmisión de los canales 
						Ibero 90.9.1, Ibero 90.9.2 e Ibero 90.9.3 en la Ciudad 
						de México”, detalló el Ifetel. 
						 
						Cadena 3 tendrá acceso a multiprogramación de cuatro 
						canales en 36 de las estaciones que tiene en operación 
						al día de hoy, y tres canales en la estación XHCTMX-TDT 
						de la Ciudad de México y área metropolitana. 
						 
						El organismo detalló que los canales en 
						multiprogramación con los que contará la nueva empresa 
						de televisión abierta son: 3.1 (13.1 para el caso de la 
						estación con distintivo XHCTRM-TDT), Imagen TV; 3.2 
						(13.2 para el caso de la estación con distintivo 
						XHCTRM-TDT), Imagen TV con un retraso de 1 hora; 3.3 
						(13.3 para el caso de la estación con distintivo 
						XHCTRM-TDT), Imagen TV con un retraso de 2 horas y 3.4 
						(13.4 para el caso de la estación con distintivo 
						XHCTRM-TDT) del canal multiprogramado denominado 
						Excélsior TV, a excepción de XHCTMX-TDT. 
						 
						El Ifetel también autorizó a Televisión Azteca, 
						concesionaria de la estación XHPCE-TDT, Canal 33 en 
						Puerto Escondido, Oaxaca, multiprogramación en los 
						canales 1.1 y 1.2 para transmitir los canales Azteca 13 
						y Azteca 7, respectivamente. 
						 
						Los solicitantes, indicó, cumplieron con los 
						lineamientos generales para el acceso a la 
						multiprogramación y a lasdisposiciones contenidas al 
						respecto en la Constitución Política de los Estados 
						Unidos Mexicanos y la Ley Federal de Telecomunicaciones 
						y Radiodifusión. 
						 
						En otro tema, el pleno del Ifetel resolvió que las 
						tarifas de interconexión que del 1 de enero al 31 de 
						diciembre de 2017 deberán pagarse diferentes operadores 
						por los servicios de terminación del servicio ocal en 
						usuarios fijos, es decir en llamadas telefónicas 
						locales, será de $0.003094 pesos por minuto de 
						interconexión e incluye el costo correspondiente a los 
						puertos necesarios para la interconexión. 
	
                      Fuente: La Jornada 
						 
  
	
                       
	
	mexico. aprueban lineamientos para el cambio de am a fm 
	04-NOV/2016 
	
	
	 
	
	En su XXXVII sesión ordinaria el Pleno del 
	Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) resolvió el Acuerdo por el que 
	aprueba y emite los Lineamientos mediante los cuales se establecen los 
	Criterios para el Cambio de Frecuencias de Estaciones de Radiodifusión 
	Sonora que operan en la banda de Amplitud Modulada a Frecuencia Modulada. 
              
	Con base en la Disposición Técnica IFT-002-2016 
	“Especificaciones y Requerimientos para la Instalación y Operación de las 
	Estaciones de Radiodifusión Sonora en Frecuencia Modulada en la Banda de 88 
	MHz a 108 MHz”, el Instituto determinó establecer una separación entre 
	frecuencias portadoras adyacentes de 400 kHz como mínimo, siempre y cuando 
	se garantizara su operación conforme a los parámetros establecidos. 
	 
	Con ello se logró disponer de un mayor número de frecuencias en dicha banda, 
	a partir de lo cual el Instituto llevó a cabo un análisis para identificar 
	la disponibilidad de espectro, al tomar en consideración las disposiciones 
	técnicas aplicables y los acuerdos bilaterales que México tiene celebrados 
	con otros países. 
	 
	Con base en lo anterior, se identificaron 69 frecuencias disponibles en FM 
	para las localidades que no fueron objeto del cambio de frecuencia conforme 
	al Acuerdo 2008, de las cuales 22 se reservan para operar estaciones de 
	radio de uso comunitario e indígena con el fin de cumplir con el mandato de 
	Ley. 
	 
	Por lo tanto, para el proceso de cambio de frecuencias se dispone de 47 
	frecuencias en FM, distribuidas en localidades en los estados de Guanajuato, 
	Jalisco, Estado de México, Baja California, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas, 
	Puebla y Ciudad de México. 
	 
	Los lineamientos establecen criterios objetivos y transparentes para llevar 
	a cabo la migración de la mayor cantidad de estaciones de AM a FM; además, 
	se señalan el procedimiento y los requisitos que deben de cumplir aquellos 
	concesionarios de radiodifusión de la banda de AM para solicitar el cambio 
	de frecuencia a la banda de FM. 
	 
	Con la aprobación y emisión de estos Lineamientos el IFT da un paso 
	importante en el mandato de migrar al mayor número posible de estaciones de 
	radiodifusión sonora que operan en la banda de AM a FM, con lo cual se 
	otorga certeza a los participantes en el mercado de la radio, se fortalecen 
	las condiciones de competencia y se garantiza la continuidad en la 
	prestación de los servicios. 
	
                      Fuente: IFT 
	 
  
	
	
	 
	
	mexico. ift aprobo el plan anual de frecuencias  
	para 2017 
	04-NOV/2016 
	
	
	 
	
                      El Pleno del Instituto 
						Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó en su XXXVI 
						sesión ordinaria el Programa Anual de Uso y 
						Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2017 (PABF 
						2017) con el que se pretende contribuir a la creación de 
						mayor infraestructura para ampliar la cobertura y 
						mejorar la calidad de los servicios públicos de 
						telecomunicaciones y de radiodifusión.  
              
                      A través de la inclusión de 
						bandas de frecuencias se busca también propiciar que la 
						eficiencia en el uso y explotación del espectro 
						radioeléctrico se oriente a otorgar el máximo beneficio 
						para los usuarios finales de los servicios de 
						telecomunicaciones y radiodifusión, al menor costo 
						posible para ellos y atendiendo necesidades de demanda, 
						cobertura y calidad.  
						 
						El PABF 2017 contempla la inclusión para uso público de 
						la banda de 415-420/425-430 MHz para la operación de 
						sistemas de radiocomunicación especializada de flotillas 
						(comunicación de banda angosta también conocida como 
						radio troncalizado o trunking). Asimismo, contempla 
						incluir diversas porciones de espectro disponibles 
						dentro del segmento 806-814/851-859 MHz para la 
						operación de sistemas de radio troncalizado de uso 
						público en aplicaciones de misión crítica.  
						 
						En consistencia con el Programa Anual de uso y 
						Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2016 se 
						contempla también la inclusión de diversas porciones de 
						espectro para uso social que se encuentran disponibles 
						dentro del segmento conocido como la banda celular 850 
						MHz, que es la comprendida entre 824-849 MHz para el 
						enlace ascendente y entre 869-894 MHz para el enlace 
						descendente.  
						 
						Para el servicio público de radiodifusión se incluye un 
						canal de TDT solicitado por un ente público, atendiendo 
						a la disponibilidad espectral asociada en muchos casos a 
						la liberación de canales analógicos derivados del 
						proceso de transición a la TDT, así como canales de TDT 
						para uso social.  
						 
						Para radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada se 
						incluyen frecuencias para las modalidades de uso 
						comercial, público y social, y en Amplitud Modulada se 
						contemplan frecuencias para modalidades de uso público y 
						social; en ambos casos la inclusión se realizó a partir 
						de la valoración de las solicitudes de inclusión 
						presentadas por los interesados en el periodo 
						comprendido entre el 18 de noviembre de 2015 y el 5 de 
						agosto de 2016.  
						 
						Dentro de los 30 días hábiles posteriores a la 
						publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) 
						del PABF 2017, el Instituto recibirá las solicitudes de 
						cualquier interesado para la inclusión de bandas de 
						frecuencia y coberturas geográficas adicionales o 
						distintas a las contempladas en él.  
						 
						Para tal efecto, el Instituto pondrá a disposición del 
						público en general, en su portal de Internet, el 
						Programa Anual de Bandas de Frecuencias 2017, la 
						valoración de las Solicitudes de Inclusión presentadas 
						del 18 de noviembre de 2015 al 05 de agosto de 2016, y 
						el Sistema electrónico para la presentación de 
						solicitudes de inclusión, disponible en 
						http://www.ift.org.mx/pabf.  
						 
						Una vez concluidos los 30 días hábiles para la 
						presentación de solicitudes de inclusión, el IFT, dentro 
						de los 30 días hábiles siguientes, se realizará la 
						valoración conjunta de las solicitudes recibidas en el 
						periodo del 6 de agosto de 2016 hasta la publicación del 
						PABF 2017 en el DOF y, en su caso, se emitirá la 
						respectiva modificación al programa. 
	
                      Fuente: IFT 
  
	
                       
	
	ift halla indicios de que radio centro tiene poder sustancial en ciudad de 
	mexico 
	04-OCT/2016 
	
	
	 
	
	La Unidad de Competencia Económica del IFT 
	halló que Radio Centro puede tener una influencia sobre los mercados de la 
	radio en la Ciudad de México, por lo que queda en el aire si la dependencia 
	continuará con sus investigaciones para fincar o no medidas especiales a las 
	empresas que tengan poder sustancial de mercado. 
	 
              
	El Instituto Federal de Telecomunicaciones 
	encontró indicios de que Grupo Radio Centro es el grupo radiofónico con la 
	mayor participación de audiencia, ingresos y de emisoras radiales en la 
	ciudad y, por ello, puede tener la posibilidad de influir en las tarifas 
	publicitarias del sector. 
	 
	El hallazgo del IFT no es concluyente, son indicios de los cuales dieron 
	vista a su autoridad investigadora, que determinará, en su caso si existen 
	méritos para seguir investigando y esclarecer en definitiva si en la radio 
	capitalina existe o no una plena competencia y concurrencia de actores. 
	 
	Una investigación a fondo del IFT al respecto detonaría otras lecturas por 
	parte de la industria y para el mismo Grupo Radio Centro, que por estos días 
	se encuentra en la ruta de componer sus estados financieros tras fallar de 
	último minuto en 2015 en su deseo de volver a la televisión 45 años después 
	de haber operado el Canal 13. Para el regulador significaría abrir otro 
	frente con la industria de la radiodifusión, que ha venido manteniendo un 
	tono elevado ante el instituto después de que éste anunciara la licitación 
	de 257 nuevas frecuencias para estaciones de radio en todo el país. 
	 
	Podría apreciarse que el Instituto Federal de Telecomunicaciones halló 
	indicios de que GRC es una empresa con altos niveles de concentración en la 
	Ciudad de México. 
	 
	No hace mucho, Grupo Radio Centro presentó al instituto la solicitud de 
	prórroga de concesión de varias de sus estaciones de radio que vencen entre 
	los años 2016 y 2019. La petición de la compañía se formalizó con base en la 
	anterior legislación, que obligaba a los concesionarios a presentar sus 
	solicitudes de refrendo con bastante anticipación al vencimiento de los 
	permisos, pero luego, en 2013, el Congreso de la Unión aprobó la actual Ley 
	Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) que establece que para 
	el caso de las renovaciones de concesión, se debe tomar en cuenta la opinión 
	de la Unidad de Competencia Económica del IFT y fue esta oficina la que hizo 
	su trabajo. 
	 
	La UCE halló en sus investigaciones que la compañía tendría posibilidades de 
	influir en las tarifas publicitarias en radio. Pero apegado a la legalidad, 
	el pleno del IFT halló luego de un análisis que las solicitudes de 
	renovación de concesiones del Grupo Radio Centro son procedentes, porque 
	fueron presentadas conforme lo establecía la antigua legislación y la LFTR 
	no es retroactiva, por tanto, Radio Centro logró la renovación de los 
	títulos de concesión solicitados. 
	 
	Pero queda en el aire si el IFT continuará investigando si en el cuadrante 
	de la Ciudad de México existe alguna empresa con poder sustancial de mercado 
	con posibilidad de afectar a la competencia en el sector. 
	 
	Radio Centro es, de lejos, el primer grupo radiodifusor en el Valle de 
	México: La Z, Alfa Radio, Stereo Joya, Universal Stereo, Stereo 97.7 y El 
	Fonógrafo del Recuerdo, en ese orden, hacen posible que GRC logre el 53.7% 
	de la audiencia en la Ciudad de México y su zona conurbada. En el país, el 
	grupo opera directamente 25 estaciones de radio en AM y 18 de FM y 
	adicionalmente administra una estación de radio de FM en Los Ángeles, 
	California. De aquellas, Radio Centro opera cinco de AM y seis de FM en 
	señal analógica en la capital mexicana, más otras tantas en modalidad de 
	radio digital. 
	 
	En su reporte del primer trimestre del 2016 a la Bolsa Mexicana de Valores, 
	la compañía informó a los inversores que, por ejemplo, la emisora XEQR-FM, 
	“La Z”, es la estación más escuchada en la Ciudad de México, logrando 15.6% 
	de la audiencia total de la radio en esta plaza y donde compiten 69 
	estaciones por la preferencia del oyente. Y Alfa Radio, con “Toño Esquinca y 
	la Muchedumbre” a la cabeza, es la segunda estación más escuchada en el 
	Valle de México, con 9.2% de la audiencia total. 
	 
	De hecho, siete de las ocho estaciones más escuchadas en la ciudad, según 
	Nielsen-Ibope e INRA, son operadas por el Grupo Radio Centro. 
	 
	Grupo Radio Centro ha tomado una serie de decisiones complejas en su 
	objetivo de ir para adelante luego de perder 415 millones de pesos como 
	obligación de la garantía de seriedad por haber desistido de una de las dos 
	cadenas de televisión que el IFT puso a subasta entre septiembre del 2014 y 
	marzo del 2015. 
	 
	La compañía se ha visto obligada a emprender recortes de personal, a 
	desprenderse de activos inmobiliarios, a fusionar filiales y a contratar 
	créditos con instituciones financieras para sanear sus datos financieros 
	como resultado del tropiezo en la televisión, de la que ha insistido en una 
	docena de ocasiones más que volverá a competir por uno o más canales en la 
	licitación de TV que está en ciernes. 
	 
	La continuación de la investigación del IFT para determinar si en la radio 
	local existe un agente con poder sustancial de mercado es un aviso para GRC, 
	dice Agustín Ramírez, especialista en temas de telecomunicación del despacho 
	Ouraboros, pues aunque Grupo Televisa sea considerado por el IFT como el 
	agente económico preponderante en toda la industria de radiodifusión, el IFT 
	sí puede investigar los mercados particulares y señalar a los agentes con 
	poder sustancial. 
	 
	“Esto es un hallazgo”, dice Agustín Ramírez, de Ouraboros. “Sí se puede 
	seguir investigando, incluso debe ser una investigación de oficio de la 
	Unidad de Competencia Económica. Se puede, porque el agente económico 
	preponderante es aquél que tiene más del 50% de todo el mercado y el agente 
	con poder sustancial es aquél que comete ciertas conductas anticompetitivas 
	y que lastiman a la competencia en ciertos mercados muy particulares; el 
	hecho de que ya haya un agente preponderante, no quiere decir que la radio 
	esté libre de una revisión. Al contrario, hace falta promover revisiones 
	para determinar que haya una verdadera competencia en la radio”. 
	 
	De acuerdo con Agustín Ramírez es irrefutable que el IFT actuó con legalidad 
	al renovar las concesiones de GRC, pero los indicios que halló la Unidad de 
	Competencia Económica demuestran que esa oficina tiene información que puede 
	ayudar a mejorar la competencia en la radio y que además trae al primer 
	plano otra vez aquellos argumentos de cuando el IFT definió que Grupo 
	Televisa es el agente preponderante en radiodifusión, tomó más en cuenta los 
	datos de la televisión y menos los respectivos a la radio, aunque también 
	tenga filiales en ese negocio. 
	 
	“Se entregan las prórrogas de concesión y punto y aparte. Ahora, no hay 
	impedimento para que la UCE haga una investigación y determine si hay poder 
	sustancial y de encontrar un agente así, le imponga ciertas medidas para que 
	se promueva la competencia a favor de las audiencias y de la industria de la 
	publicidad, porque es de lo que se está hablando en el documento. La UCE 
	debe tener cierta información como para que informara al pleno del IFT que 
	GRC tiene un nivel de concentración tal, que le permitiría fijar precios. 
	Esa es una hipótesis que se maneja en el documento y que se tiene que 
	confirmar por la UCE, porque por ahora es una presunción que generará 
	dudas”. 
	
	Fuente: El Economista 
	
	 
  
	
	
	 
	
	CIRT RECHAZA QUE HAYA CONCENTRACION EN EL MERCADO DE RADIO 
	21-SEP/2016 
	
	
	 
	
	La industria de la radio en México está 
	concentrada en más de 400 grupos distribuidos en todo el país y no en los 15 
	grupos que los detractores de la industria dicen, aseguró Miguel Orozco, 
	director general de la Cámara Nacional de la Radio y la Televisión (CIRT). 
              
	"Nosotros tenemos 1,200 afiliados, como grupos 
	contamos más de 400 que están distribuidos en todo el país, no son esos 15 
	que los detractores de la industria dicen", afirmó el director de la CIRT, 
	sin referirse a alguno en particular. 
	 
	En agosto pasado la Autoridad Investigadora (AI) del 
	Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) inició una investigación por 
	probables concentraciones ilícitas en el mercado del uso, aprovechamiento y 
	explotación comercial de frecuencias del espectro radioeléctrico para 
	prestar el servicio público de radiodifusión sonora en el territorio 
	nacional. 
	 
	Al respecto, Orozco comentó que la cámara "está abierta a cualquier 
	situación que nos presente el IFT, nosotros hemos actuado siempre conforme a 
	la ley. Siempre nos han acusado de monopolio; señalan que son 15 familias 
	las que controlan los medios radiofónicos y nosotros hemos demostrado que 
	no. Son más las familias que están en este mercado. No hay una 
	concentración". 
	 
	Tras iniciar la investigación y publicar el extracto en el Diario Oficial de 
	la Federación, la AI dijo que contaba con indicios que podrían referirse a 
	la realización de una o varias concentraciones de agentes económicos. 
	 
	El organismo del IFT explicó que la investigación tiene como propósito 
	determinar si las conductas identificadas pudieran tener como objeto o 
	efecto obstaculizar, disminuir, dañar o impedir la libre concurrencia y la 
	competencia económica en el mercado del uso, aprovechamiento y explotación 
	comercial de frecuencias del espectro radioeléctrico y prestar el servicio 
	público mencionado. 
	
	Fuente: El Financiero 
	
	 
	 
	
	 
	
	CABLEOPERADORES DE MEXICO SON SANCIONADOS POR NO RETRANSMITIR SEÑALES 
	OBLIGATORIAS 
	13-SEP/2016 
	
	
	 
	
                      El Pleno del Instituto 
						resolvió multar a Televisión Internacional S.A. de C.V., 
						a CV Telecomunicaciones del Norte, S.A. de C.V. y a Mega 
						Cable, S.A. de C.V., con sanciones equivalentes al 1% de 
						sus ingresos en 2014. 
              
                      El Pleno del Instituto 
						Federal de Telecomunicaciones (IFT) resolvió imponer dos 
						sanciones económicas a la empresa Televisión 
						Internacional, S.A. de C.V, dos a la empresa Mega Cable, 
						S.A. de C.V., y una a la empresa CV Telecomunicaciones 
						del Norte, S.A. de C.V., derivadas de distintos 
						procedimientos administrativos iniciados por el 
						incumplimiento de disposiciones establecidas en los 
						Lineamientos para la retransmisión de las señales 
						radiodifundidas y de Instituciones Públicas Federales, 
						en diferentes ciudades del país. 
						 
						En todos los casos, el IFT pudo acreditar, primero a 
						través de visitas de verificación y posteriormente 
						mediante los procedimientos administrativos 
						correspondientes, que las empresas señaladas no 
						retransmitían distintos canales de televisión a que 
						estaban obligadas como concesionarias de televisión 
						restringida, de acuerdo con lo establecido en los 
						lineamientos del Instituto. El Canal 11.2 Once Niños del 
						Instituto Politécnico Nacional (IPN) fue uno de los que 
						no se retransmitió. 
						 
						El Canal 11.2 Once Niños del IPN forma parte de las 
						señales de las Instituciones Públicas Federales que el 
						IFT publicó en el Diario Oficial de la Federación como 
						disponibles para ser retransmitidas por los 
						concesionarios de televisión restringida terrenal, a 
						partir de lo señalado en el artículo 12 de los 
						Lineamientos de retransmisión de señales. 
						 
						Si bien la señal del canal 11.2 no se encuentra 
						radiodifundida en algunas ciudades, las concesionarias 
						están obligadas a transmitirlas por encontrarse en el 
						listado previamente elaborado y publicado por el 
						Instituto. 
						 
						En el caso de Televisión Internacional (TVI) el 
						Instituto acreditó que no retransmitía de forma 
						simultánea, íntegra y sin modificaciones distintas 
						señales a que estaba obligado tanto en la ciudad de 
						Monterrey, como en Sabinas Hidalgo, ambas en el Estado 
						de Nuevo León. 
						 
						En Sabinas Hidalgo, TVI no retransmitía la señal del 
						canal radiodifundido 43, con distintivo de llamada XHFN, 
						y banda TDT y nombre comercial 7.1 HD-Azteca 7, de otro 
						concesionario de televisión radiodifundida con presencia 
						en su misma zona de cobertura; tampoco retransmitía las 
						señales de las Instituciones Públicas Federales 
						correspondientes a “TV UNAM”, “Canal 30 Una Voz con 
						Todos”, “Ingenio TV” y el canal multiprogramado 11.2 
						Once Niños. 
						 
						En Monterrey, y con base en otro procedimiento 
						administrativo realizado, el IFT acreditó que TVI no 
						retransmitía la señal del canal 11.2 Once Niños, del 
						IPN. 
						 
						Por ello, el Pleno del IFT resolvió que TVI es acreedor 
						a dos multas, cada una de $31’104,326.66 (treinta y un 
						millones ciento cuatro mil trescientos veintiséis pesos 
						66/100 M.N., en términos del mismo artículo 298. 
						Corresponde, cada una, al 1% de los ingresos acumulados 
						de la compañía en el ejercicio 2014. 
						 
						Por otra parte, el IFT acreditó que Mega Cable incumplió 
						tanto en la Ciudad de Querétaro, como en León, 
						Guanajuato, con la retransmisión de la señal del canal 
						11.2 Once Niños del IPN, por lo cual el Pleno resolvió 
						que es acreedor a dos multas, cada una de $24’235,981.61 
						(Veinticuatro millones doscientos treinta y cinco mil 
						novecientos ochenta y un pesos 61/100 M.N.), en términos 
						del artículo 298 inciso B), fracción IV, de la LFTR. El 
						monto corresponde al 1% de los ingresos acumulados de la 
						compañía en el ejercicio 2014. 
						 
						En el caso de Telecomunicaciones del Norte, S.A. de 
						C.V., el IFT resolvió multarla con $3´764,721.63 (Tres 
						millones setecientos sesenta y cuatro mil setecientos 
						veintiún pesos 63/100 M.N.), correspondiente al 1% de 
						sus ingresos acumulables en el año 2014, por no 
						retransmitir el Canal 11.2 Once Niños del IPN, en 
						Saltillo, Coahuila. 
						 
						En otros asuntos, el Pleno del Instituto resolvió 
						declarar la pérdida de bienes en beneficio de la Nación 
						derivado del procedimiento administrativo iniciado en 
						contra del propietario, y/o poseedor y/o responsable de 
						las instalaciones desde las cuales se operaba la 
						frecuencia 106.3 MHz para servicios de radiodifusión en 
						Ixtapaluca, Estado de México. 
	
                      Fuente: IFT 
  
	
                        
	
                       
	
	MEGACABLE QUITA DE SU GRILLA LAS SEÑALES  
	DEL GRUPO TELEVISA 
	08-SEP/2016 
	
	
	 
	
                        
	
                        
	
                       
	
	mexico. ift investiga concentraciones de frecuencias de radio 
	23-AGO/2016 
	
	
	 
	
                      La autoridad investigadora 
						del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) dio a 
						conocer del inicio de una investigación por probables 
						concentraciones ilícitas en el mercado del uso, 
						aprovechamiento y explotación comercial de frecuencias 
						del espectro radioeléctrico para prestar el servicio 
						público de radiodifusión sonora en el territorio 
						nacional. 
              
                      En un aviso publicado en el 
						Diario Oficial de la Federación, el organismo informa 
						que la investigación está radicada bajo el número de 
						expediente AI/IO-001-2016, por la probable comisión de 
						conductas referidas en el artículo 62 de la Ley Federal 
						de Competencia Económica, que considera ilícitas las 
						concentraciones que tengan por objeto o efecto 
						obstaculizar, disminuir, dañar o impedir la libre 
						concurrencia o la competencia económica. 
						 
						Señala que su autoridad investigadora estima que los 
						hechos y circunstancias identificados en los indicios 
						con que cuenta podrían referirse a la realización de una 
						o varias concentraciones de agentes económicos. 
						 
						Indica que dichos agentes pudieran tener como objeto o 
						efecto obstaculizar, disminuir, dañar o impedir la libre 
						concurrencia o la competencia económica en el mercado 
						del uso, aprovechamiento y explotación comercial de 
						frecuencias del espectro radioeléctrico, para prestar el 
						servicio público de radiodifusión sonora en el 
						territorio nacional. 
						 
						El organismo explica que la investigación tiene como 
						propósito determinar si las conductas identificadas 
						pudieran tener como objeto o efecto obstaculizar, 
						disminuir, dañar o impedir la libre concurrencia y la 
						competencia económica en el mercado del uso, 
						aprovechamiento y explotación comercial de frecuencias 
						del espectro radioeléctrico y prestar el servicio 
						público mencionado. 
						 
						Aclara que se trata de un procedimiento indagatorio de 
						carácter administrativo, en el cual aún no se han 
						identificado en definitiva los actos que, en su caso, 
						pueden constituir una violación a la LFCE, ni está 
						determinado el o los sujetos a quienes se les deberá oír 
						en defensa como probables responsables de alguna 
						conducta anticompetitiva. 
						 
						El periodo de investigación será entre 30 y 120 días 
						hábiles, contados a partir de este lunes, y podrá ser 
						ampliado hasta en cuatro ocasiones por periodos de hasta 
						120 días hábiles cuando existan causas legales 
						justificadas, agrega. 
	
                        
	
                       
	
	mexico: el 6% de la poblacion escucha radio por internet y la tv paga 
	alcanza el 44% de penetracion 
	11-AGO/2016 
	
	
	 
	
                      - Ocho de cada diez personas 
						escuchan la radio en el hogar; el 74% dijo consumirlo a 
						través de un estéreo o grabadora; el 17% lo hace a 
						través de un teléfono celular y el 14% lo escucha en 
						automóvil o transporte público 
						- El teléfono celular es el dispositivo que más se 
						utiliza para consumir contenidos audiovisuales por 
						internet; el lugar principal para hacerlo es el hogar 
						- La encuesta, que está disponible en el portal de 
						Internet del IFT, arroja que poco más de la mitad de la 
						población (56%) cuenta sólo con señal de televisión 
						abierta 
						 
						El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) 
						presenta los resultados de la Primera Encuesta Nacional 
						de Consumo de Contenidos Audiovisuales, elaborada con el 
						fin de obtener información estadística e indicadores que 
						permitan profundizar en el análisis del consumo de 
						contenidos audiovisuales de las audiencias de radio y 
						televisión, así como la demanda de dichos contenidos en 
						internet. 
              
                      La encuesta fue diseñada y 
						desarrollada por el IFT para contar con elementos que 
						coadyuven al logro de los objetivos y atribuciones que 
						le confiere la Reforma Constitucional en materia de 
						Telecomunicaciones y Radiodifusión. 
						 
						Entre los principales hallazgos, en lo referente a 
						televisión, se observó que el 98% de los hogares posee 
						al menos un aparato televisor, con un promedio de dos en 
						cada hogar; asimismo, poco más de la mitad de la 
						población (56%) cuenta sólo con señal de televisión 
						abierta. 
						 
						Los canales de televisión abierta son vistos por el 81% 
						de la población y, de acuerdo con los encuestados, los 
						géneros preferidos en esos canales son los noticiarios, 
						telenovelas y películas. Los canales de televisión 
						abierta también son los más vistos entre quienes cuentan 
						con el servicio de televisión de paga. Respecto a los 
						canales exclusivos de televisión de paga los géneros 
						favoritos son las películas, series y deportes. 
						 
						Asimismo, la encuesta revela que entre quienes tienen 
						contratado un sistema de televisión de paga, el 52% 
						refiere que es para tener más opciones de contenidos y 
						canales. 
						 
						Tanto la televisión abierta como la de paga son 
						mayormente vistas durante la noche de lunes a viernes, y 
						por las tardes en fines de semana. 
						 
						Por otra parte, el 40% de los encuestados declaró 
						escuchar radio, siendo contenidos de tipo musical, 
						noticiarios y entretenimiento, los mayormente 
						preferidos. Ocho de cada diez personas escuchan la radio 
						en el hogar; el 74% declaró consumirlo a través de un 
						estéreo o grabadora; el 17% lo hace a través de un 
						teléfono celular y el 14% lo escucha en automóvil o 
						transporte público. 
						 
						El 6% de la población escucha radio por internet, 
						principalmente porque pueden encontrar programas 
						repetidos o podcast. 
						 
						Con respecto a Internet, el 26% de los entrevistados 
						declaró consumir contenidos audiovisuales por este medio 
						siendo YouTube (92%) la plataforma más popular para 
						acceder a ellos, y Netflix (20%) el segundo lugar. Los 
						videos musicales son el tipo de contenido más visto, 
						seguido de las series y películas 
						 
						De acuerdo con la encuesta, el teléfono celular es el 
						dispositivo que más se usa para consumir contenidos 
						audiovisuales por internet, y el lugar principal para 
						hacerlo es el hogar. Asimismo, el 19% de la población 
						consultada declaró jugar videojuegos, siendo el teléfono 
						celular el más utilizado (44%), seguido por las consolas 
						(41%) y las computadoras (20%), 
						 
						La Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos 
						Audiovisuales se levantó entre el 24 de octubre y el 22 
						de noviembre de 2015 tanto en zonas urbanas como 
						rurales, con población objetivo mayor a siete años. 
						 
						La encuesta está disponible en el portal de internet del 
						Instituto a partir del día de hoy y da a conocer 
						indicadores representativos a nivel nacional, urbano y 
						rural, específicamente sobre los hábitos de consumo de 
						contenidos audiovisuales. 
	
                       
                      Fuente: IFT 
  
	
                       
	
	ACUERDO IFT-CIRT POR EL VALOR DE LA CONTRAPRESTACION 
	04-JUL/2016 
	
	
	 
	
                      El Instituto Federal de 
						Telecomunicaciones (IFT) dará la certidumbre de que al 
						fijar el valor de la contraprestación que los 
						radiodifusores deberán pagar por las frecuencias cuya 
						vigencia vence este año y que se deberán prorrogar, no 
						se incurra en un costo sobrevaluado.  
              
                      Lo anterior lo dieron a 
						conocer integrantes del Pleno del IFT en el marco de la 
						89 Convención del Consejo Consultivo de la Cámara 
						Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT). 
						 
						Indicaron que, en conjunto con la industria se logró un 
						acuerdo sobre la mejor aplicación de la fórmula y sobre 
						los topes poblacionales que estaban previstos desde 2009 
						para fijar tal contraprestación de prórrogas de 
						concesión que vencerán en 2016, y que incluye a 585 
						frecuencias de todo el país. 
						 
						En un comunicado, la CIRT confirmó el arreglo en ese 
						sentido y aclaró que habrá un tope en el monto. 
						 
						Gabriel Contreras, comisionado presidente del IFT, dijo 
						que lo anterior se logró tras un intenso diálogo con 
						integrantes de la CIRT, que preside Edgar Pereda Gómez. 
						 
						Destacó que "el éxito o fracaso del sector de 
						radiodifusión es éxito o fracaso del Instituto" y dejó 
						de manifiesto que los integrantes del Pleno del IFT 
						están convencidos de que la radio y la televisión 
						integran una industria honorable que tiene una 
						convicción de ayuda: "siempre hemos contado con el apoyo 
						incondicional de la radio y la televisión para operar la 
						comunicación del Estado en caso de emergencias". 
						 
						Con respecto a la proliferación de operadores ilegales 
						de frecuencias de radio, Contreras explicó que la 
						campaña que el IFT emprendió para combatirlas es 
						frontal, porque es muestra que el regulador está 
						consciente de que los afiliados a la CIRT cumplen con 
						una carga tributaria que se convierte en una desventaja 
						ante la radio ilegal. 
						 
						En la conferencia Retos de la Radiodifusión convocada 
						por el Consejo Consultivo de la CIRT, los representantes 
						del IFT aseguraron que no existe la voluntad de duplicar 
						el mercado de la radio, sino que están en la búsqueda de 
						lograr la mayor migración de estaciones de AM a FM. 
	
                      Fuente: Dinero en 
						Imagen 
	
                       
	
	MEXICO. consulta publica para fijar criterios en la migracion de am a fm 
	22-JUN/2016 
	
	
	 
	
                      · Derivado de la Disposición 
						Técnica que reduce a un mínimo de 400 KHz los espacios 
						entre frecuencias, se obtuvieron 67 frecuencias 
						adicionales en 48 localidades 
						 
						· De las nuevas frecuencias, 21 se reservaron a 
						estaciones de radio comunitarias e indígenas, conforme 
						lo mandata el artículo 90 de la LFTR 
						 
						· El IFT continuará trabajando en su encomienda legal de 
						dar un uso más eficiente al espectro radioeléctrico, en 
						un entorno equitativo y de sana competencia 
						 
						El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones 
						(IFT) resolvió someter a consulta pública el 
						Anteproyecto de Lineamientos mediante los cuales se 
						establecen los criterios para el cambio de frecuencia de 
						estaciones de radio que operan en la banda de amplitud 
						modulada (AM) a la banda de frecuencia modulada (FM). La 
						consultará está vigente durante 20 días, a partir del 
						lunes 20 de junio. 
              
                      El objetivo de la consulta 
						pública es recabar comentarios de los concesionarios, 
						permisionarios, especialistas en la materia y del 
						público en general, que permitan nutrir la determinación 
						que tome el Instituto con relación a la forma en la que 
						transitarán estaciones de radiodifusión sonora en la 
						banda de AM a FM. El IFT, al igual que en otras 
						consultas, analizará los comentarios, propuestas y 
						aportaciones e incorporará aquellas que sean técnica y 
						legalmente factibles. 
						 
						Los lineamientos atienden lo establecido en el artículo 
						décimo octavo transitorio de la Ley Federal de 
						Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) aprobado por 
						el Congreso de la Unión, el cual señala que el Instituto 
						debe procurar el desarrollo del mercado relevante de la 
						radio, la migración del mayor número posible de 
						estaciones de concesionarios de la banda AM a la banda 
						FM, el fortalecimiento de las condiciones de competencia 
						y la continuidad en la prestación de los servicios. 
						 
						Para el IFT es fundamental establecer criterios 
						objetivos y transparentes que permitan migrar a la banda 
						de FM a la mayor cantidad posible de las estaciones 
						radiodifusoras de AM, que no pudieron hacerlo en 2008, 
						en función de que, bajo la normatividad entonces 
						aplicable, no existió suficiencia espectral en sus 
						localidades. 
						 
						Las estaciones que no pudieron migrar se ubicaban en 
						Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Puebla, Baja 
						California, Chihuahua, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas y 
						en la Ciudad de México. 
						 
						Mediante la Disposición Técnica IFT-002-2016 aprobada 
						por el Pleno del Instituto, que reduce la separación 
						entre frecuencias de 800 KHz a 400 kHz en la banda de 
						FM, se identificaron 67 frecuencias adicionales en las 
						localidades señaladas, de las cuales el Instituto está 
						reservando 21 para estaciones de radio comunitarias e 
						indígenas, conforme lo que se mandata en el artículo 90 
						de la LFTR. 
						 
						Por lo anterior, el Pleno del IFT consideró viable 
						permitir a aquellos concesionarios, que operan en la 
						banda de radiodifusión sonora de AM de dichas 
						localidades y que así lo manifiesten, solicitar su 
						cambio de banda con la finalidad de fortalecer e 
						impulsar el desarrollo del sector de la radiodifusión, 
						al promover un mejor aprovechamiento del espectro 
						radioeléctrico, en un entorno equitativo y de sana 
						competencia. 
	
                      Fuente: IFT 
  
	
                       
	
	MEXICO. LICITAN 191 FRECUENCIAS DE FM Y 66 DE AM DE USO COMERCIAL PARA 27 
	LOCALIDADES 
	16-JUN/2016 
	
	
	 
	
                      La convocatoria se publicará 
						en los siguientes días en el Diario Oficial. La 
						convocatoria y las bases podrán descargarse 
						gratuitamente desde el portal de Internet del Instituto: 
						el proceso inicia el 27 de junio próximo con la etapa de 
						manifestación de interés y entrega de información y 
						documentación 
						 
						Las frecuencias que se licitarán permitirán operar 
						estaciones de radio en diferentes localidades de 27 
						entidades federativas del país 
						 
						Será la primera vez en México en que se realice un 
						proceso licitatorio de frecuencias de radio, de acuerdo 
						con la legislación aplicable 
						 
						El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones 
						(IFT) aprobó y emitió la Convocatoria y las Bases de 
						Licitación Pública para concesionar el uso, 
						aprovechamiento y explotación comercial de 191 
						frecuencias de radio en la banda de FM y 66 en la de AM 
						(IFT-4) por un plazo de 20 años, cada una de ellas, en 
						distintas localidades de 27 entidades del país. 
              
                      Estas frecuencias 
						corresponden a lo previsto en el Programa Anual de Uso y 
						Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2015 del IFT 
						(PABF-2015). Las 191 frecuencias se encuentran en el 
						segmento de 88 a 106 MHz de la banda de frecuencia 
						modulada, en tanto que las 66 restantes están en el 
						segmento de 535 a 1605 kHz de la banda de amplitud 
						modulada. 
						 
						Esta licitación se realizará esencialmente vía 
						electrónica, a fin de facilitar la participación desde 
						cualquier parte del territorio nacional, por lo que será 
						necesario que los interesados cuenten con la firma 
						electrónica del Sistema de Administración Tributaria. 
						 
						La convocatoria y las bases estarán disponibles en el 
						portal de Internet del Instituto, a partir de la 
						publicación de la convocatoria en el Diario Oficial de 
						la Federación. Ahí podrán consultarse las etapas del 
						proceso, las fechas asociadas a las distintas etapas, el 
						listado de frecuencias a licitar, las localidades que 
						cubren, y los incentivos que tendrán los nuevos 
						entrantes en la industria de la radio, con el fin de 
						fomentar la competencia y la diversidad. 
						 
						Es importante destacar que la licitación se realizará 
						mediante el Procedimiento de Presentación de Ofertas vía 
						Internet, y se dividirá en dos Concursos: uno 
						correspondiente a las 191 frecuencias de la Banda FM y 
						otro correspondiente a las 66 frecuencias de la Banda 
						AM. Serán los participantes quienes determinarán el 
						número y las frecuencias por las que deseen concursar en 
						forma individual. Sólo podrán presentar ofertas por las 
						frecuencias señaladas en su constancia de participación, 
						que se otorga a quienes hayan cumplido con todos los 
						requisitos de participación, incluyendo una opinión en 
						materia de competencia económica. 
						 
						El proceso licitatorio consta de cuatro etapas, 
						destacando las siguientes fechas:  
						 
						- Manifestación de Interés y Entrega de Información y 
						Documentación. Inicia el 27 de junio de 2016 
						- Evaluación, Dictaminación y Emisión de Constancias de 
						Participación. Inicia el 12 de enero de 2017 
						- Sesión de Práctica y Procedimiento de Presentación de 
						las Ofertas. Inicia 30 de enero de 2017 
						- Emisión de Acta de Fallo, Pago de Contraprestación y 
						Otorgamiento de Títulos de Concesión. Inicia el 22 de 
						marzo de 2017 
						 
						El Procedimiento de Presentación de Ofertas se basa en 
						un mecanismo simultáneo ascendente, en donde se asignan 
						puntos a una oferta en función de la componente 
						económica y de las componentes no económicas de la 
						fórmula de evaluación correspondiente a cada concurso 
						(AM y FM). Se prevé dar un estímulo en puntos a los 
						nuevos participantes en el mercado y, para FM, un 
						estímulo adicional por la transmisión en formato híbrido 
						analógico/digital utilizando el estándar IBOC. 
						 
						Las frecuencias que se licitarán en FM y en AM se 
						encuentran en las localidades del país de las tablas 
						siguientes (los cuadros completos y las frecuencias 
						podrán consultarse en las bases de licitación): 
	
                      
						http://www.ift.org.mx/comunicacion-y-medios/comunicados-ift/es/el-pleno-del-ift-aprobo-la-convocatoria-y-las-bases-de-licitacion-de-191-frecuencias-de-radio-fm-y 
  
	
                       
	
	IFT DETERMINA QUE TELMEX NO VIOLA CONDICION DE SU CONCESION A TRAVES DE UNO 
	TV 
	13-JUN/2016 
	
	
	 
	
                      Resolvió que en relación con 
						el procedimiento administrativo instaurado en contra de 
						Teléfonos de México, dicha empresa no es 
						administrativamente responsable de la distribución de 
						señales de televisión a través de su red, con motivo del 
						acceso a los contenidos del portal de internet Uno TV 
              
                      Se considera que los 
						contenidos alojados en el portal de Uno TV corresponden 
						a audio y video asociado disponibles en una página web. 
						 
						A diferencia de la televisión, se accede al portal y sus 
						contenidos bajo demanda de los usuarios, 
						independientemente del concesionario con el que tengan 
						contratado el servicio de acceso a internet.  
						 
						En su XIV sesión ordinaria, el Pleno del Instituto 
						Federal de Telecomunicaciones (IFT) resolvió el 
						procedimiento administrativo que seguía en contra de 
						Teléfonos de México S.A.B. de C.V. (Telmex) por la 
						probable violación del segundo párrafo de la condición 
						1.9 de su título de concesión. 
						 
						El 25 de agosto de 2015, el Instituto inició un 
						procedimiento administrativo de imposición de sanción en 
						contra de Telmex, con motivo de diversas denuncias en 
						las que se presumía que ésta violaba el segundo párrafo 
						de la condición 1.9 de su título de concesión, al 
						distribuir señales de televisión a través de su red 
						mediante la transmisión de Uno TV. 
						 
						Una vez desahogado el procedimiento conforme a lo que 
						establece el marco legal vigente, se consideró que la 
						distribución de señales de televisión a que se refiere 
						su título es un servicio de conducción de señales de un 
						punto hacia varios puntos de recepción determinados, y 
						en el presente caso, la información de Uno TV se 
						encuentra almacenada y se accede bajo demanda.  
						 
						Adicionalmente, se consideró que los contenidos que se 
						pueden ver en la dirección electrónica www.unotv.com 
						están almacenados en internet y, como en cualquier otro 
						sitio, pueden ser descargados por cualquiera que cuente 
						con el servicio de acceso a internet, independientemente 
						del proveedor del acceso que tengan contratado. Por 
						ello, no se trata de televisión radiodifundida o 
						restringida, por lo que el Pleno determinó que no 
						existían elementos para acreditar que Telmex sea 
						administrativamente responsable del incumplimiento al 
						segundo párrafo de la Condición 1.9 de su título de 
						concesión, “Distribución de Señales de Televisión”. 
	
                      Fuente: IFT 
	
                       
  
	
                       
	
	El IFT establece las condiciones para que Cablevisión y Megacable supriman 
	una práctica monopólica absoluta 
	04-JUN/2016 
	
	
	 
	
                      El Pleno del Instituto 
						Federal de Telecomunicaciones (IFT) resolvió, en sesión 
						ordinaria celebrada el 18 de mayo de 2016, establecer 
						los términos y condiciones bajo los cuales, Grupo 
						Televisa, a través de Cablevisión y Grupo Megacable, a 
						través de Megacable, debían suprimir la Práctica 
						Monopólica Absoluta (PMA) consistente en la realización 
						de conductas que tuvieron como efecto la segmentación 
						del mercado en diversos municipios del Estado de México 
						para la prestación de servicios empaquetados de 
						telefonía, internet y televisión restringida (2Play y 
						3Play), bajo la Marca YOO. 
              
                      Cabe recordar que ambos 
						agentes económicos ya habían sido sancionados por el IFT 
						el 17 de febrero de 2014 y el 1 de diciembre de 2015, 
						por la realización de estas conductas. Al mismo tiempo, 
						el Instituto ordenó la supresión de la PMA a través de 
						la presentación de un mecanismo eficaz para ello; ambos 
						agentes fueron apercibidos de que, si el mecanismo no 
						era efectivo para suprimir la PMA, sería el Pleno del 
						IFT el que determinaría los términos y condiciones para 
						hacerlo. 
						 
						Así, el Pleno del Instituto determinó el 18 de mayo 
						pasado que las propuestas de mecanismos presentadas por 
						Megacable y Grupo Televisa, S.A.B. de C.V. no eran 
						efectivos, viables ni idóneos para suprimir eficazmente 
						las condiciones que originaron la PMA. 
						Por tal motivo, el IFT estableció los términos y 
						condiciones bajo los cuales, Grupo Televisa y Megacable 
						debían suprimir esta práctica monopólica absoluta. 
						 
						En términos generales, el mecanismo impuesto por el IFT 
						atiende a cuestiones relacionadas con la titularidad de 
						la Marca YOO, las estrategias de mercadotecnia que 
						realicen estos agentes económicos y la asignación 
						geográfica para la prestación de servicios de telefonía, 
						internet y televisión restringida, teniendo como objeto 
						primordial, restablecer el proceso de competencia 
						económica para la prestación de servicios de 
						telecomunicaciones en el Estado de México. 
						 
						La resolución del Pleno sienta un precedente importante 
						sobre el uso conjunto de marcas en los sectores de 
						telecomunicaciones y radiodifusión. 
						 
						En virtud de que una marca obliga a que los servicios 
						prestados bajo la misma se presten con la misma calidad, 
						el uso conjunto de una marca por competidores puede 
						inhibir la competencia en el rubro de calidad. Los 
						mecanismos ordenados garantizan que la competencia no se 
						inhiba entre competidores. 
	
                      Fuente: IFT 
	
                       
	
	Se elimina la primacía de la lengua castellana para la transmisión de 
	contenidos en la radio mexicana 
	03-JUN/2016 
	
	
	 
	
                      La Secretaría de 
						Comunicaciones y Transportes publicó en el Diario 
						Oficial de la Federación el decreto de reforma al 
						Artículo 230 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y 
						Radiodifusión (LFTR), con lo que las estaciones de radio 
						pueden transmitir contenidos en cualquiera de las 
						lenguas nacionales nativas que conviven con el 
						castellano en México.  
	
                      De esta manera, se elimina la 
						primacía de la lengua castellana sobre más de una 
						treintena de idiomas nativos para la transmisión de 
						contenidos en la radio mexicana. 
						 
						La reforma al Artículo 230 de la LFTR surte efecto a 
						partir de este jueves 2 de junio y es el resultado de 
						las demandas de organizaciones civiles que llevaron su 
						queja a la Suprema Corte de Justicia para que se 
						garantizara la transmisión de radio en lenguas indígenas 
						en el país. Finalmente, la SCJN falló a su favor y 
						sobrevino la modificación de este artículo. 
						 
						El Artículo 230 fue modificado en su primer párrafo 
						quedando de la siguiente manera: 
						 
						"En sus transmisiones, las estaciones radiodifusoras de 
						los concesionarios podrán hacer uso de cualquiera de las 
						leguas nacionales de conformidad con las disposiciones 
						legales aplicables. Las concesiones de uso social 
						indígena podrán hacer uso de la lengua del pueblo 
						originario que corresponda." 
	
                      Fuente: El 
						Economista 
	
                        
	
                       
	GRUPO POLITICO TOMA INSTALACIONES DE RADIO FORMULA EN 
	MEXICALI 
	10-MAY/2016 
	
	
	 
	
                      La mañana de este jueves 
						Grupo Fórmula denunció la toma de sus instalaciones en 
						la ciudad de Mexicali, Baja California, por parte de un 
						grupo de personas que se hicieron pasar por empleados de 
						la radiodifusora local. 
              
                      Al respecto, Mario Ávila, 
						director general del grupo radiofónico para los estados, 
						informó que presentaron la denuncia correspondiente ante 
						las autoridades, asimismo indicó que la estación Radio 
						Fórmula Mexicali, 1150 XERM AM, por el momento se 
						encuentra fuera del aire. 
						 
						En entrevista en el noticiero de Ciro Gómez Leyva, de 
						Grupo Fórmula en la ciudad de México, Ávila puntualizó 
						que la irrupción fue ejecutada por “un grupo violento”, 
						sin embargo, acotó que no tienen indicios de que porten 
						algún tipo de arma. 
						 
						En otro reporte, este con Oscar Mario Beteta, también 
						colaborador del grupo radiofónico, el directivo indicó 
						que alertaron a las autoridades de Baja California antes 
						de la toma de sus instalaciones, sin embargo, no tomaron 
						las medidas pertinentes. Hizo un llamado al gobierno del 
						estado para el esclarecimiento de esta situación. 
						 
						En tanto, se agregó que las 10 personas que irrumpieron 
						en la estación local, presuntamente serían integrantes 
						del Comité Directivo Municipal del Movimiento 
						Regeneración Nacional (Morena). 
	
                       Fuente: 
						Merca2.0 
	
                        
            
                       
	ASESINAN A TIROS AL PERIODISTA MEXICANO PACHECO BELTRAN 
	03-MAY/2016 
	
	
	 
	
                      Dos tiros a la puerta de su 
						casa. El periodista Francisco Pacheco Beltrán, de 49 
						años, fue asesinado en torno a las 6.30 de esta mañana 
						(25 de abril) cuando acababa de dejar a sus hijas en el 
						colegio y regresaba a su domicilio de la calle 20 de 
						Noviembre, en la convulsa localidad de Taxco (Guerrero). 
						Con su muerte se alarga la interminable lista de 
						informadores caídos en México, una tierra donde el 
						periodismo se escribe con sangre. Desde el año 2000 han 
						muerto violentamente unos 90 reporteros. Una cifra que, 
						según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 
						convierte al país en el lugar más peligroso de América 
						para ejercer la profesión. 
              
                      Pacheco colaboraba con El Sol 
						de Acapulco, El Faro de Taxco y la emisora de radio 
						Capital Máxima, en Chilpancingo. Pero su principal 
						actividad procedía de su modesto portal de noticias: 
						Pacheco Digital. Desde ahí daba cuenta de los sucesos 
						que a diario sacuden Guerrero, el estado más violento 
						del país. Su última crónica, colgada el domingo, trataba 
						sobre la “noche de terror” vivida en Acapulco tras el 
						ataque del narco al concurrido hotel donde se aloja la 
						Policía Federal. 
						 
						El móvil del crimen aún no ha sido aclarado. Pero su 
						muerte se ajusta a la diana habitual. Periodistas sin 
						protección y mayoritariamente autónomos, que desde sus 
						atalayas digitales dan cuenta de las matanzas del crimen 
						organizado o los abusos municipales. Víctimas que una 
						vez asesinadas apenas encuentran respaldo y sobre las 
						que recae, como es habitual en México, la insidiosa 
						sombra de la sospecha. 
						 
						Así ocurrió el pasado 2 de enero con Moisés Sánchez 
						Crespo, el editor del pequeño semanario comunitario La 
						Unión, en Medellín Bravo (Veracruz). Nueve encapuchados 
						irrumpieron en su casa de noche, le arrebataron el 
						móvil, la cámara y el ordenador, y se lo llevaron al 
						infierno. Su cadáver apareció degollado. Aunque en un 
						principio se intentó atribuir la autoría a la 
						delincuencia común, finalmente emergió que el asesinato 
						había sido ordenado por la propia jefatura de la Policía 
						Municipal. Más confuso fue el caso de la periodista 
						Anabel Flores Salazar, de 27 años, el último de la lista 
						hasta hoy. La mujer fue secuestrada el 8 de febrero en 
						su domicilio de Veracruz y un día después su cadáver 
						maniatado y semidesnudo fue hallado en una carretera de 
						Puebla. Madre de dos niños y colaboradora de El Sol de 
						Orizaba, la investigación aún no ha concluido, aunque su 
						asesinato ha sido vinculado con la muerte de un 
						cabecilla narco. 
						 
						En el caso de Pacheco, la directora de El Sol de 
						Acapulco, Lucila Peláez, se mostró prudente. “Nunca nos 
						refirió ninguna amenaza; vamos a esperar a ver por qué 
						lo mataron, pero estamos muy tristes. Deja una niña y un 
						niño. Aquí, los periodistas estamos en alerta siempre, 
						como en otras partes de México”, dijo Peláez a este 
						diario. 
						 
						Poco después del tiroteo, el cadáver fue reconocido por 
						su esposa. En el lugar de los hechos quedaron, como 
						testigos mudos de los hechos, dos casquillos de 9 
						milímetros percutidos. Pacheco se presentaba a sí mismo 
						en su portal como un hombre “para el que no había 
						imposibles”. Desde esta mañana engrosa la lista de 
						periodistas asesinados en México. 
	Fuente: El País 
	
                        
	
                       
	SUPREMA CORTE DE MEXICO AVALO LA RETRANSMISION GRATUITA 
	EN CABLERAS DE EMISORA DE MAYOR AUDIENCIA 
	01-ABR/2016 
	
	
	 
	
                      La Segunda Sala de la Suprema 
						Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negó amparos a 
						diversas cableras de Televisa y determinó que es 
						constitucional la retransmisión gratuita de los canales 
						de televisión abierta en los paquetes de televisión de 
						paga, medida conocida como must carry-must offer. Se 
						trata de la primera resolución relevante por parte de la 
						Corte a favor de la reforma de telecomunicaciones. 
              
                      “La Justicia de la Unión no 
						ampara ni protege las quejosas”, señala el proyecto de 
						sentencia que fue ratificado ayer por los ministros. Las 
						empresas a las que les negaron el amparo fueron 
						Cablevisión, Cablemás, Cable y Comunicación de Campeche, 
						Alvafig, Televisión Internacional, Comunicable, Cable 
						sistema de Victoria, Telecable de Matehuala y CV 
						Telecomunicaciones del Norte. 
						 
						Los ministros resolvieron por unanimidad de cuatro votos 
						que el artículo 159 de la Ley Federal de 
						Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTyR), el cual 
						contiene los detalles de la retransmisión de canales 
						abiertos de televisión en sistemas de televisión de 
						paga, es constitucional y no viola las garantías ni 
						representa una carga excesiva o costos de operación para 
						las empresas que promovieron el amparo. 
						 
						“El artículo en cuestión no impone cargas u obligaciones 
						adicionales a los concesionarios de televisión 
						restringida, sino que establece cómo deberán actuar, en 
						el supuesto específico de que las señales que estén 
						obligados a retransmitir, al tratarse de aquellas de 
						índole radiodifundida, también multiprogramadas”, 
						detalla la sentencia. 
						 
						El must carry-must offer fue una de las medidas más 
						polémicas de la reforma de telecomunicaciones, pues 
						anteriormente Televisa cobraba por la retransmisión de 
						sus canales, pero en la reforma constitucional se 
						estableció que los canales deberán de incluirse 
						gratuitamente en los paquetes de televisión de paga, 
						tanto satelital como de cable. 
						 
						Las cableras argumentaban que esa medida vulneraba sus 
						derechos y seguridad jurídica, además de que iba en 
						contra de diversos preceptos constitucionales, pero la 
						Corte señaló que la interpretación de las empresas es 
						inexacta y calificó sus argumentos como infundados. 
						 
						La Corte ratificó que la retransmisión de canales 
						abiertos deberá ser gratuita y no discriminatoria, 
						además de que se realizará dentro de la misma zona de 
						cobertura geográfica. Se llevará a cabo de manera 
						íntegra, simultánea y sin modificaciones, incluyendo la 
						publicidad y con la misma calidad de la señal 
						radiodifundida en cuestión y se incluirá sin costo 
						adicional en los servicios contratados por los 
						suscriptores y usuarios. 
	Fuente: Crónica de 
	Hoy 
	
                       
	MEXICO: IFT REDUCE SEPERACION DE CANALES DE FM 
	22-MAR/2016 
	
	
	 
	
                      El Pleno del Instituto 
						Federal de Telecomunicaciones (IFT) resolvió aprobar la 
						Disposición Técnica IFT-002-2016 “Especificaciones y 
						Requerimientos para la Instalación y Operación de las 
						Estaciones de Radiodifusión Sonora en Frecuencia 
						Modulada en la Banda de 88 a 108 MHz”. 
              
                      En dicho ordenamiento se 
						establece que cuando no exista disponibilidad espectral 
						alguna con separación a 800 kHz, el Instituto podrá 
						establecer una separación entre frecuencias de 400 kHz 
						como mínimo para estaciones de FM que operen en una 
						misma localidad, siempre y cuando se garantice su 
						operación conforme a los parámetros establecidos en la 
						Disposición Técnica. El aumento en la disponibilidad 
						espectral que se logrará con esta medida beneficiará a 
						las audiencias y a la industria de la radiodifusión 
						sonora en el país. 
						 
						Esta disposición abroga la IFT-002-2014 y es producto de 
						un análisis sobre los parámetros técnicos de operación 
						conforme a las mejores prácticas internacionales 
						implementadas en la actualidad y en congruencia con los 
						avances tecnológicos en el sector. En este sentido, se 
						incluyen especificaciones y parámetros técnicos de 
						operación para las estaciones de radiodifusión sonora 
						híbridas en FM, es decir aquellas que han implementado 
						el formato de transmisión digital establecido en México. 
						 
						Para el fortalecimiento de esta disposición, se llevó a 
						cabo una consulta pública del anteproyecto de 
						Disposición Técnica por un periodo de treinta días 
						hábiles, del 9 de octubre al 20 de noviembre de 2015, 
						proceso en el que se recibieron 21 participaciones. Los 
						comentarios recibidos fueron valorados y, en su caso, 
						incluidos en la conformación del proyecto final. 
						 
						Cabe señalar que la disposición Técnica contiene los 
						parámetros técnicos de operación conforme a las mejores 
						prácticas internacionales implementadas en la actualidad 
						y en congruencia con los avances tecnológicos en el 
						sector. 
						 
						En la misma sesión se acordó someter a consulta pública 
						el “Anteproyecto de Lineamientos Para la Acreditación de 
						Peritos en Materia de Telecomunicaciones y 
						Radiodifusión”, en el que se establecen los requisitos y 
						procedimiento para la acreditación de los mismos a 
						efectos de que apoyen en los procedimientos de 
						homologación y demás actividades establecidas en las 
						diversas disposiciones aplicables en los sectores de 
						telecomunicaciones y radiodifusión. 
						 
						Por otro lado, el Pleno formalizó el “Manual del Sistema 
						Electrónico de Gestión correspondiente al Convenio para 
						la Comercialización o Reventa de Servicios para los 
						Operadores Móviles Virtuales”, aprobado por unanimidad 
						en el Comité Técnico del Sistema Electrónico de Gestión 
						para la Red Móvil del Agente Económico Preponderante en 
						telecomunicaciones en atención a los principios de 
						equidad, neutralidad tecnológica, transparencia, no 
						discriminación y sana competencia. 
						 
						El módulo del Sistema Electrónico de Gestión de 
						Servicios de Telecomunicaciones Móviles (SEG Móvil) 
						aprobado, permitirá que los Concesionarios Solicitantes 
						y los Operadores Móviles Virtuales realicen la 
						contratación de los servicios mayoristas de 
						telecomunicaciones objeto de las Medidas Móviles, dar 
						seguimiento a solicitudes, atención a incidencias y 
						todas aquellas actividades que sean parte del 
						procedimiento de contratación y prestación de los 
						servicios mayoristas. 
						 
						De la misma manera, el Pleno del IFT resolvió otorgar 
						trece concesiones únicas para uso comercial; prorrogar 
						la vigencia de concesiones a cuatro personas físicas y 
						ocho empresas en diferentes ciudades del país y la 
						transición de un título de concesión al régimen de 
						concesión única para uso comercial. 
	Fuente: IFT 
	
                       
						 
	CORTE SUPREMA DE MEXICO AVALA RESTRICCIONES DE 
	PUBLICIDAD A RADIOS COMUNITARIAS 
	18-MAR/2016 
	
	
	 
	
                      La Suprema Corte de Justicia 
						de la Nación (SCJN) avaló la constitucionalidad de la 
						restricción que impone la Ley Federal de 
						Telecomunicaciones y Radiodifusión a radios comunitarias 
						e indígenas para que la Federación, los estados y los 
						municipios no gasten más del 1% de su presupuesto en 
						comunicación social en la difusión de publicidad 
						destinada a emisoras de uso social. 
              
                      Por mayoría de ocho votos 
						contra tres, el pleno de la Corte resolvió que la 
						restricción prevista en los artículos 89, fracción II, y 
						90, fracción 90 de la citada ley, no vulnera la libertad 
						hacendaria con que cuentan los municipios y tampoco es 
						desproporcionada para la operación y financiamiento de 
						las radios comunitarias e indígenas. 
						 
						El ministro Eduardo Medina Mora advirtió que “el límite 
						de 1% que se les impone a las radios comunitarias e 
						indígenas es acorde con las reglas que se les exigen a 
						las radios concesionarias de uso social, puesto que a 
						diferencia de las emisoras privadas o comerciales, no 
						buscan el lucro”. 
						 
						Medina Mora añadió que pese a lo limitado del 
						financiamiento a través de la publicidad gubernamental, 
						la nueva norma representa un avance para la operación de 
						las radios comunitarias e indígenas, debido a que en la 
						ley anterior existía una prohibición absoluta para que 
						las emisoras de corte social tuvieran ese 
						financiamiento. 
						 
						El ministro Arturo Zaldívar consideró que si la idea del 
						legislativo federal era establecer mecanismos de equidad 
						para el reparto de publicidad gubernamental, debió 
						contemplar otros mecanismos. 
						 
						Se impuso el criterio de la mayoría en el sentido de que 
						la norma no afectaba la operación de las radios 
						comunitarias y que se le pueden imponer restricciones a 
						los municipios para el gasto. Así, la Corte resolvió 
						cuatro de las ocho controversias constitucionales 
						relacionadas con el tema y se perfila una sentencia 
						similar para los cuatro asuntos restantes. 
	Fuente: El Universal 
	
                       
	MULTA A TV AZTECA POR INCUMPLIR CON LA POTENCIA RADIADA 
	10-MAR/2016 
	
	
	 
	El Pleno del Instituto 
	Federal de Telecomunicaciones (IFT) resolvió imponer a Televisión Azteca, 
	S.A. de C.V. una multa mínima de $4,759,682.85 (cuatro millones setecientos 
	cincuenta y nueve mil seiscientos ochenta y dos pesos 85/100 M.N.). en 
	virtud de que se acreditó, mediante procedimiento administrativo, que emitía 
	señales con una potencia radiada aparente menor a la autorizada en 2012 por 
	la extinta Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), en la condición 
	Primera de la Resolución por la que se le autorizó la instalación, operación 
	y uso temporal de un canal adicional para realizar transmisiones digitales 
	de su canal analógico. 
              La multa equivale 
				al 1 por ciento de sus ingresos acumulables para el 2014, la 
				cual se impuso por trasgredir lo establecido en el artículo 155 
				de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) 
				en relación con la condición Primera de la Resolución contenida 
				en el oficio CFT/D01/STP/2172/12 del 10 de septiembre de 2012, 
				lo anterior con fundamento en el artículo 298, inciso B), 
				fracción IV de la misma ley. 
				 
				El 10 de septiembre de 2012, Televisión Azteca recibió de la 
				extinta Cofetel una autorización para la instalación, operación 
				y uso temporal de un canal adicional para realizar transmisiones 
				digitales simultáneas de su canal analógico con distintivo 
				XHLLO-TV CANAL 44, bajo el distintivo XHLLO-TDT CANAL 33, 
				tomando en consideración las características propuestas por la 
				televisora, misma que fueron aceptadas conforme a los 
				requerimientos técnicos del estándar de la TDT. Televisión 
				Azteca tenía plazos específicos para concluir la instalación, 
				realizar las pruebas técnicas, avisar al IFT y solicitar la 
				visita de verificación correspondiente. 
				 
				Una vez notificado de la conclusión de los trabajos de 
				instalación, el IFT realizó una visita de verificación el 18 de 
				mayo de 2015 en la planta transmisora de la estación de 
				televisión con distintivo de llamada XHLLO-TDT CANAL 33, en la 
				cual encontró que Televisión Azteca estaba transmitiendo con un 
				transmisor de menor potencia, lo cual afecta la potencia radiada 
				aparente. En este caso se detectó que operaba con una potencia 
				radiada aparente de 3314.84 W, la cual es considerablemente 
				menor a la autorizada ya que estaba obligada a transmitir con 
				una potencia radiada aparente de 8740 W. 
	Fuente: IFT 
	  
	 
	ASESINAN AL EMPRESARIO  
	Y PERIODISTA MEXICANO MOISES LUTZOW 
	27-FEB/2016 
	
	
	 
	
                      El empresario, político y 
						periodista Moisés Dagdug Lutzow fue encontrado sin vida 
						el 20 de febrero en el estado de Tabasco, México. Había 
						denunciado amenazas. Tenía 65 años. 
              
                      De acuerdo a la información 
						disponible, Dagdug Lutzow era reconocido por ser dueño 
						de la empresa de comunicación Grupo VX y por presentar 
						un programa en la emisora de radio XEVX La grande de 
						Tabasco. El periodista comentó en diversas ocasiones que 
						había sido víctima de intimidaciones verbales realizadas 
						de manera anónima a su persona, supuestamente por su 
						postura crítica contra el gobierno del estado de 
						Tabasco, encabezado por Arturo Núñez Jiménez. 
						 
						El suceso tuvo lugar en la madrugada del 20 de febrero 
						en el interior del domicilio del periodista, donde los 
						asaltantes apuñalaron al hombre y posteriormente se 
						llevaron su vehículo, encontrado horas después en una 
						carretera de la ciudad de Villahermosa. De acuerdo a las 
						autoridades locales, algunos testigos informaron que 
						vieron bajar de la unidad a dos personas. 
						 
						Tanto Dagdug, director del grupo VX, como Ángel Antonio 
						Jiménez, su director de noticias, denunciaron con 
						anterioridad haber recibido amenazas por su postura 
						crítica contra el gobierno estatal de Tabasco, 
						encabezado por Arturo Núñez Jiménez. “No tenía miedo de 
						decir que había sido amenazado, que recibía constantes 
						amenazas, de hecho en su domicilio particular en un par 
						de ocasiones habían ingresado los delincuentes. Cambió 
						su sistema de seguridad, de hecho su forma de vida 
						cambió radicalmente” señaló Jiménez. 
						 
						Moisés Dagdug fue diputado federal en el periodo 
						2006-2009 por el PRD y se desempeñaba como director de 
						la emisora de radio XEVX La Grande de Tabasco, desde 
						1980. 
	
                        
	
         
	MEXICO. ENTRE 2013 Y 2015 DETECTARON 235 ESTACIONES DE 
	RADIO Y TV SIN AUTORIZACIONES 
	09-FEB/2016 
	
	
	 
	Entre 2013 y 2015, el 
	Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) detectó 235 estaciones pirata 
	de radio y televisión que tendrían que haber pagado alrededor de 11 millones 
	801 mil 507 pesos por derechos anuales y el otorgamiento de concesión.
	 
              Cifras del órgano 
				regulador revelan que 2015 fue el año que más estaciones sin 
				autorización para operar detectaron a lo largo del País, con un 
				total de 155 de FM y dos de televisión.En 2014 se detectaron 73 
				estaciones de FM piratas y en 2013, dos de AM y tres de FM. 
				 
				Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro 
				Radioeléctrico del IFT, aseguró que en el sureste del País, en 
				estados como Chiapas y Oaxaca, es en donde más estaciones sin 
				concesión se hallaron, aunque también se presentan casos en 
				Estado de México, Puebla, Morelos y la Ciudad de México.En su 
				mayoría tienen un uso comunitario o social, como también de tipo 
				religioso y esotérico, e incluso algunas han sido relacionadas 
				con el crimen organizado. 
				 
				Se instalan sin autorización porque años atrás los permisos 
				demoraban años y la gente se cansaba de esperar. 
				 
				"En su momento no se atendió con la debida oportunidad las 
				solicitudes del permiso para uso social. Ahora ya la ley nos 
				obliga a responder en 90 días. 
				 
				"Otro problema es el desconocimiento, mucha gente oye que hay 
				alguien que vende un equipo de FM que se instala en la azotea, 
				'pongo un mástil, una antena, una consola y un micrófono y me 
				pongo a hablar'”, explicó Navarrete. 
				 
				El IFT liberó recientemente un espacio en su página donde la 
				gente puede realizar denuncias anónimas sobre estaciones sin 
				concesión. 
	Fuente: Reforma 
	  
	
         
	MEXICO. IFT PUBLICA HERRAMIENTA PARA DENUNCIAR 
	ESTACIONES DE RADIO "PIRATAS" 
	30-ENE/2016 
	
	
	 
	
                      El Instituto Federal de 
						Telecomunicaciones pone a disposición del público una 
						herramienta electrónica que permite denunciar la 
						operación de estaciones de radio sin concesión. 
						 
						En el ámbito de sus atribuciones, a través de la Unidad 
						de Cumplimiento, el Instituto realiza actividades de 
						monitoreo y visitas de verificación e inspección con el 
						propósito de salvaguardar el uso legal, efectivo y 
						eficaz del espectro radioeléctrico, y por ende del 
						funcionamiento de los servicios de telecomunicaciones y 
						radiodifusión. 
						 
						De septiembre de 2013 a diciembre de 2015, se han 
						realizado diversos aseguramientos de equipos de 
						estaciones que operaban sin la concesión respectiva. 
						 
						Para poder recibir información de cualquier interesado, 
						el Instituto contará ahora con la herramienta “Denuncias 
						de Radiodifusoras sin Concesión”, en la cual se podrá 
						informar de forma anónima o a título personal, sobre la 
						operación ilegal de frecuencias. 
						 
						Al realizar una denuncia, se deberán incluir datos como 
						el tipo de contenido de la transmisión (música, anuncios 
						comerciales, entre otros), localidad en la que se 
						escucha (estado y municipio), horario de transmisiones, 
						además de otros elementos opcionales como la posible 
						ubicación del transmisor o antena.  
						 
						Dicha información será recibida por la Unidad de 
						Cumplimiento del Instituto, quien dará seguimiento a la 
						denuncia y verificará su procedencia.  
						 
						La herramienta se puede consultar en la página
						www.ift.org.mx. 
	
                      Fuente: IFT 
	  
             |