| 
				la tv digital argentina perdio 18 
				canales 04-ABR/2013  
 La presidente 
				Cristina Fernández de Kirchner decidió asignar la porción de 698 
				a 806 MHz. del espectro radioeléctrico, conocida como la "banda 
				de los 700 MHz.", para ser atribuida a servicios de 
				telecomunicaciones móvil terrestre. De esta forma, la 
				radiodifusión pierde 18 canales (52 a 69) que podrían ser 
				asignados a estaciones de televisión digital terrestre. La medida se 
				materializó a través del Decreto 2426 de diciembre de 2012 y 
				sigue la tendencia de las grandes economías mundiales. En 
				Estados Unidos la subasta de esta porción del espectro generó 
				ingresos millonarios a las arcas públicas.
 Esta decisión no tuvo la repercusión periodística que merece. Es 
				que la prensa se centró en los principales artículos del Decreto 
				2426, que facultan a Ar-Sat para operar sistemas de telefonía 
				móvil. Recién el artículo 6º asigna la "banda de los 700" a este 
				tipo de servicio de telecomunicaciones.
 
 La medida es de alto impacto para la implementación de la 
				televisión digital terrestre en el país, principalmente en áreas 
				de alta densidad poblacional como el conformado por la Capital 
				Federal y el Gran Buenos Aires, también conocida como AMBA. Pero 
				también habla de un alto grado de improvisación.
 
 Es que el año próximo pasado se suspendieron los concursos para 
				la adjudicación de licencias, cuyas plantas transmisoras son 
				operadas por Ar-Sat, por falta de oferentes. Se realizó la 
				convocatoria sin un plan de frecuencias. Los pliegos eran caros 
				para las pymes y sectores no comerciales, y además contenían 
				cláusulas tan absurdas como la exigencia del pago de un canon 
				mensual de 24 mil pesos por el alquiler de la planta transmisora 
				sin distinguir potencia de transmisión y localidad.
 
 Ante el panorama planteado por el Decreto 2426 son 31 canales 
				que deberían ser repartidos en forma equitativa entre los tres 
				sectores que identifica la Ley 26.522 de Servicios de 
				Comunicación Audiovisual: público estatal, no estatal e Iglesia 
				Católica; privado comercial y privado no comercial. Son 10 
				canales para cada uno de ellos. Aunque huelga resaltar que dicha 
				ley sólo exige que los planes de frecuencias deben reservar un 
				33% de las frecuencias para el sector privado no comercial.
 
 El mayor problema se presenta en el AMBA. Allí, desde diciembre 
				de 2009 el Estado 
				Nacional se autoasignó 4 canales (22 a 25) para señales propias 
				y tercerizadas. A su vez, en julio de 2011
				la AFSCA adjudicó 
				canales en dicha franja de UHF a estados provinciales y a 
				universidades nacionales. Catorce de estas casas de estudios 
				se encuentran en el AMBA. Por cierto, a algunas de ellas les 
				asignaron frecuencias ubicadas dentro de la "banda de los 700", 
				con lo cual el organismo que conduce actualmente Martín 
				Sabatella deberá reasignarles frecuencias entre los canales 20 y 
				51.
 
 En consecuencia, los canales asignados al sector estatal y no 
				estatal ya excede el cupo de 10 que le corresponde por la 
				partición igualitaria del espectro. Ante esto surgen varios 
				interrogantes: ¿Será el Estado Nacional el que devuelva a 
				algunos de los 4 canales autoasignados? ¿Deberán las 
				universidades ubicadas en áreas linderas operar un múltiple de 
				un mismo canal? o ¿Las cosas quedarán así y los "platos rotos" 
				los pagarán los otros dos sectores?
 La improvisación y la 
	desprolijidad dirán como sigue la historia. |