| 
				camara de cooperativas, disconforme 
				con las condiciones de subasta de frecuencias de telefonia movil 25-JUL/2011  
 La Cámara de 
				Cooperativas de Telecomunicaciones (Catel) manifestó su 
				desacuerdo con los términos de la licitación de frecuencias de 
				telefonía celular. “Esta decisión – declaró el presidente de la 
				entidad - no está alineada con uno de los ejes estratégicos de 
				Argentina Conectada”.  En una entrevista 
				concedida a Sitiocooperativo, Darío Oliver expresó la oposición 
				de Catel a los términos de la subasta de frecuencias de 
				telefonía móvil que el Estado licitará en octubre próximo y por 
				la que espera recaudar más de U$S 200 millones.
 Los requisitos que se exigen para participar de la misma 
				dejarían afuera a las cooperativas y pequeños operadores que no 
				cuenten con el patrimonio exigido en las condiciones 
				licitatorias.
 
 Es por esto que desde Catel se envió una carta a la Secretaría 
				de Comunicaciones en rechazo a los términos de la subasta.
 
 ¿Qué ocurre con la licitación de las frecuencias de telefonía 
				móvil?
 
 Nosotros estamos elevando una nota manifestando nuestra 
				disconformidad respecto del proceso de licitación del remanente 
				de frecuencia que había luego de la devolución de Movistar. En 
				su momento nosotros ya hicimos dos presentaciones en la 
				Secretaría, explicando que veríamos con agrado que en el proceso 
				de licitación se contemplara la presentación de cooperativas y 
				pequeños operadores. Esto significa que la banda se segmente y 
				que haya condiciones distintas para pequeños operadores. 
				Lamentablemente el proceso fue distinto y los requisitos que se 
				están pidiendo para participar de la licitación exceden 
				largamente lo que una cooperativa o un operador puede hacer. Por 
				lo tanto todos los pequeños operadores quedaron excluidos del 
				proceso licitatorio que exige 100 millones de dólares de 
				patrimonio neto.
 
 El problema es conceptual porque la forma de división geográfica 
				en tres también es una limitante porque en realidad las 
				cooperativas no queremos competir por tener una frecuencia en 
				toda la mitad norte del país o en toda la mitad sur o en el Área 
				Metropolitana de Buenos Aires (Amba). Lo que nosotros 
				pretendíamos es que se hicieran licitaciones regionales o 
				locales, de manera que las cooperativas - en forma individual o 
				de manera agrupada - pudieran obtener una frecuencia en una 
				región o en una ciudad, que es donde tienen interés en dar 
				servicio. No tiene interés de darlo en el Amba o grandes centros 
				urbanos.
 
 Eso es otra de las cosas que no se cumplieron. Lo que estamos 
				diciendo con la nota es que estamos en desacuerdo, pero además 
				esta decisión de la Secretaría no está alineada con uno de los 
				ejes estratégicos de Argentina Conectada. Precisamente uno de 
				esos ejes habla de la optimización del espectro radioeléctrico, 
				es bastante claro en la definición y como responsable de eso 
				está la Secretaría de Comunicaciones. Entonces nos parece como 
				una inconsistencia que por un lado Argentina Conectada fomente 
				desde sus principios la optimización del espectro y por otro que 
				la Secretaría lo licite de esta manera que no es óptima.
 
 ¿En otros países se implementa un modelo diferente?
 Nosotros tomamos uno de los ejemplos existentes que es la 
				subasta de frecuencias que hizo EE UU en 1995 cuando licito 
				también la banda de 1900 para Personal Communications Service 
				(PCS). Ellos dividieron la banda y asignaron 30 MHZ a pequeños 
				operadores. Incluso en un capítulo de esa licitación se expresa 
				que a esa banda no podía presentarse ninguna empresa que facture 
				más de 40 millones de dólares por año donde habían hecho el 
				corte, de ahí para abajo sí y de ahí para arriba no. Entonces 
				entregaron alrededor de 400 licencias en esas condiciones.
 Segmentaron la banda y luego la dieron a pequeños operadores en 
				regiones más chicas y además le dieron facilidades de pago (le 
				dieron 10 años). Entonces fueron 3 cosas importantes en ese 
				proceso, un proceso que permitió que pequeños operadores 
				llegaran a obtener frecuencias.
 
 ¿Qué significaría para las cooperativas quedarse fuera de la 
				telefonía móvil?
 
 Es como una mesa a la que le falta una pata. Basta con ver la 
				facturación de las grandes Telcos para darse cuenta.
 Fuente: Sitio 
	Cooperativo |