| 
  
              
               
				mexico: cableoperadoras pequeñas en agonia 
	17-AGO/2010 
              La consolidación 
				del mercado de las empresas de televisión por cable amenaza con 
				aniquilar a más de 200 compañías que durante mucho tiempo 
				hicieron negocio en localidades pequeñas.  
				 
				Mientras Kablex, una cablera de Escárcega, Campeche, que da 
				televisión a 3,500 usuarios, sufre por tener que reparar el 
				receptor de la señal de TNT, en Guadalajara, Megacable presume 
				su más reciente adquisición: Grupo Omnicable.  
              
              En junio pasado, 
				la empresa que dirige Enrique Yamuni, y que llega a 1.7 millones 
				de suscriptores con servicios de TV de paga, telefonía fija e 
				Internet, compró a este cablero mediano que opera en Sonora y 
				Chihuahua.  
				 
				Un reportaje de la revista Expansión muestra este contraste; uno 
				de los que se ven todos los días en esta industria que sólo 
				llega a 16% de los hogares y que encima enfrenta la amenaza de 
				servicios de bajo costo de TV satelital de empresas como Dish y 
				Sky.  
				 
				En el primer trimestre de este año sólo se registraron 64,000 
				suscriptores nuevos de TV por cable, frente a 542,000 de TV 
				satelital.  
				 
				Pero las cableras grandes están bien paradas, pues tienen la 
				capacidad de atender la demanda de triple play (TV de paga, 
				telefonía fija e Internet).  
				 
				Megacable y Televisa, a través de su participación en 
				Cablevisión, Cablemás y Cablevisión Monterrey, son las reinas 
				del mercado, y las más temidas por las pequeñas cableras que 
				tienen dos caminos: hacer fuertes inversiones e infraestructura 
				que tienen que financiar con recursos propios o despertar el 
				interés de algún comprador, aunque tengan que salir del negocio.
				 
				 
				La tranquilidad que gozaron durante décadas estas empresas al 
				ser los únicos proveedores de cable en sus localidades, se ve 
				amenazada por las grandes que han recibido concesiones en esas 
				mismas zonas.  
				 
				Por si fuera poco, estas cableras tienen que pagar al mismo 
				costo que las grandes por el contenido de Televisa.  
				 
				"La gente contrata mis servicios para tener una buena señal de 
				los canales de Televisa", dice Daniel Cázares, director de Cable 
				Z, una cablera pequeña.  
				 
				El combo de canales llega a consumir hasta 16% de los ingresos 
				de este tipo de compañías.  
				 
				Algunas cableras medianas han integrado a su oferta de TV de 
				paga los servicios de Internet y telefonía fija para sobrevivir. 
				En este bando juega Grupo Hevi, una cablera de Guadalajara que 
				se ha dicho que está en la mira de Megacable, pero su plan es 
				seguir independiente.  
				 
				Este tipo de empresas son un bocado jugoso para Megacable y las 
				compañías aliadas bajo el paraguas de Televisa. En los últimos 
				cuatro años, la empresa de Emilio Azcárraga Jean ha invertido 
				más de 750 millones de dólares para tener participación 
				accionaria en otras cableras.  
				 
				Pero no todas las cableras pueden invertir en ampliar su oferta.
				 
				 
				Un kilómetro de fibra óptica para ir de una ciudad grande a una 
				localidad más pequeña cuesta hasta 15,000 dólares, según 
				Alejandro Navarrete, director general del Centro de 
				Investigación e Innovación en Telecomunicaciones (Cinit), el 
				brazo de investigación de Canitec.  
				 
				Pero hay esperanza. Los cableros pequeños se pueden unir para 
				crear redes interlocales y compartir los costos administrativos 
				y la fuerza de ventas, dice Navarrete en el reportaje publicado 
				en Expansión.  
	Fuente: CNN Expansión 
              
             |